Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Agronomía

Planta Procesadora Baika: Innovación y excelencia en el procesamiento de frutas

En el corazón de la comuna de San Felipe, en la Quinta Región de Chile, se encuentra la Planta Procesadora Baika, un referente en el procesamiento de cítricos y paltas. Con operaciones durante todo el año, esta planta combina tecnología de vanguardia y un enfoque sostenible para ofrecer productos de alta calidad al mercado nacional e internacional.

La actividad de Baika se organiza en dos temporadas principales. Entre abril y mayo comienza el procesamiento de cítricos como clementinas, limones, naranjas, mandarinas y pomelos. Posteriormente, entre agosto y septiembre, dependiendo de la cosecha, inicia la temporada de paltas, que se extiende hasta enero. 

Durante febrero y marzo, la planta realiza el mantenimiento de sus equipos, asegurando la continuidad y eficiencia operativa. Con una línea automatizada y moderna, Baika tiene la capacidad de procesar entre 200,000 y 250,000 kilogramos por turno. Este sistema, que cuenta con un nivel de automatización del 70%, abarca desde el calibrado hasta el paletizado automático, optimizando el manejo de productos y reduciendo tiempos de operación.

En 2022, la planta realizó una importante inversión en tecnología, implementando mejoras significativas en el embalaje, sistema de calidad y paletizado. Por ejemplo, al aumentar las vías del calibrador de 6 a 8 permitió incrementar la capacidad de procesamiento. Además, la incorporación de 6 graneleras automáticas, con un rendimiento de 2.5 cajas por minuto, posibilitó que hasta el 50% de la producción diaria se manejara con estos equipos.

Asimismo, los paletizadores automáticos, que gestionan entre el 40% y el 60% del paletizado diario, garantizaron una mayor eficiencia en el manejo de grandes volúmenes. Estas innovaciones permitieron a Baika aumentar su eficiencia en un 33%, alcanzando hasta 400,000 kilogramos diarios durante los picos de producción.

La calidad de los procesos en Baika está respaldada por certificaciones internacionales de alto nivel. La planta cuenta con la certificación BRC A+, que obtuvo incluso en auditorías no anunciadas, y otras certificaciones de grandes retailers como Walmart y Tesco. Además, cumple con los estándares SMETA y las mejores prácticas agrícolas y de manufactura, posicionándose como un referente de calidad en la industria.

En 2024, la Planta Procesadora Baika enfrentó un desafío singular con la exportación masiva de limonesa Argentina entre octubre hasta la fecha, procesando cerca de 4,000 toneladas. Este aumento inesperado en la demanda obligó a la planta a implementar un segundo turno, demostrando su capacidad para adaptarse rápidamente a circunstancias extraordinarias. De cara al 2025, Baika proyecta un crecimiento del 10% al 15%, con la posibilidad de alcanzar un 30%, dependiendo de las condiciones del mercado. Este crecimiento refleja el compromiso continuo de la planta con la innovación y la satisfacción de sus clientes.

Con más de 12 años de trayectoria, la Planta Procesadora Baika forma parte del holding San José Farms. Aunque inicialmente se dedicaba al procesamiento de uva, la planta evolucionó para enfocarse en cítricos y paltas, manejando entre 30 y 36 millones de kilogramos de fruta al año. Además, en verano ofrece servicios de enfriamiento de uva, atendiendo hasta un millón de cajas anuales.

La Planta Procesadora Baika continúa consolidándose como un actor clave en la industria frutícola, destacándose por su tecnología, calidad y capacidad de adaptación. Con una visión de crecimiento y excelencia, Baika se posiciona como un socio confiable para sus clientes en el competitivo mercado de las frutas.

San José Farms: Innovación y sostenibilidad que marcan la diferencia en la agricultura

San José Farms es una destacada empresa agrícola chilena que está marcando un precedente en el sector con estrategias integrales de sostenibilidad. 

Es así como, en el corazón de Valle Leyda, Chile, San José Farms está redefiniendo los estándares de sostenibilidad agrícola. Con más de cuatro años trabajando en una estrategia integral, la empresa ha logrado consolidar un modelo de triple impacto que beneficia al medio ambiente, las comunidades locales y su propia competitividad en el mercado.

Desde 2021, tras un exhaustivo diagnóstico que identificó brechas en sus prácticas sostenibles, San José Farms ha implementado una estrategia basada en cuatro pilares fundamentales: el cuidado del suelo, la integridad corporativa, el bienestar de las personas y el potenciamiento de su frutos, dentro de las cuales destacan la palta. Estos pilares han permitido a la compañía aumentar sus prácticas sostenibles de un 33% a un 74% en apenas dos años.

Un ejemplo destacado de esta transformación es el programa piloto de carbono neutralidad desarrollado junto a la startup Neutral Farming ((www.neutralfarming.earth). 

Este proyecto, que se lleva a cabo en un campo de paltos de 468 hectáreas en Valle Leyda, ubicado en Santo Domingo, Quinta Región, busca medir y optimizar el almacenamiento de carbono en el suelo. Los resultados iniciales son prometedores: el promedio de materia orgánica alcanza el 1,99%, y la reserva actual de carbono secuestrado es de 86.612 toneladas de CO2Eq. Sin embargo, el potencial es aún mayor. Según el análisis, el campo podría llegar a secuestrar 268.900 toneladas de CO2Eq —un 75% más— con la implementación de algunas prácticas como el reemplazo de algunos  fertilizantes por otros más orgánicos.

El impacto de estas medidas va más allá de los números. La agricultura regenerativa no solo enriquece los suelos y captura carbono, sino que también reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. En el caso de Valle Leyda, las emisiones anuales promedio de 1.600 toneladas de CO2Eq (según datos de 2021 y 2022) podrían mitigarse considerablemente gracias a estas prácticas.

La sostenibilidad también se refleja en el uso de energías renovables. San José Farms ha instalado paneles fotovoltaicos en sus campos, permitiendo que sus sistemas de riego tecnificado sean alimentados con energía limpia. Esto no solo reduce la dependencia de fuentes no renovables, sino que también optimiza el uso de recursos hídricos, un factor clave en una región donde la eficiencia en el riego es esencial para la conservación del agua.

Otro de los logros importantes de la empresa ha sido la obtención de un crédito verde otorgado por el Banco Itaú. Este tipo de financiamiento, que ofrece tasas preferenciales a cambio del cumplimiento de metas sostenibles, ha permitido a San José Farms implementar tecnologías de riego avanzado y fomentar la contratación de mano de obra local. Estas acciones no solo generan un impacto ambiental positivo, sino que también fortalecen la economía regional al ofrecer empleos estables y de calidad.

Además de estas innovaciones, San José Farms se destaca por su compromiso con la biodiversidad. En su campo “Huertos de Ucuquer”, ubicado en la Sexta Región, la empresa ha implementado medidas de conservación, como el monitoreo de flora y fauna, el rescate de especies endémicas y la creación de un banco de semillas que garantiza la preservación de la vegetación autóctona. Estas acciones, combinadas con prácticas agrícolas sostenibles, demuestran que la producción de paltos puede coexistir armónicamente con el cuidado del entorno natural.

De cara al futuro, San José Farms proyecta continuar ampliando su capacidad de generación fotovoltaica y avanzar en la adopción de más  prácticas de agricultura regenerativa. También planea implementar un plan de eficiencia que optimice el uso de fertilizantes, agua y energía, asegurando una producción aún más sostenible.

San José Farms está demostrando que es posible liderar en el sector agrícola sin comprometer el medio ambiente ni las comunidades locales. Con su estrategia basada en innovación y sostenibilidad, la empresa no solo está cosechando frutos de alta calidad, sino también un futuro más prometedor para todos.

Ovalle se prepara para el “Día de Campo: Proyecto Allpa” una jornada con enfoque en huertos biológicos

El próximo jueves 10 de diciembre de 2024, la región de Ovalle será anfitriona de una destacada jornada agrícola titulada “Día de Campo: Proyecto Allpa", un evento que promete ser una experiencia enriquecedora para los interesados en la agricultura sostenible y los huertos biológicos. 

La actividad, liderada por el expositor Gonzalo Vargas, incluirá visitas a tres agrícolas emblemáticas de la zona: Loma Larga, Cahuelmóy La Esperanza. Durante este recorrido, los asistentes tendrán la oportunidad de explorar innovadoras prácticas agrícolas y aprender sobre el manejo sostenible de cultivos en un entorno privilegiado. El objetivo principal es promover una agricultura más consciente, alineada con la protección del medio ambiente y la eficiencia productiva.

El itinerario del evento destaca por su enfoque educativo y colaborativo, culminando en la Agrícola El Carmen, donde se realizará una mesa redonda para intercambiar experiencias y reflexionar sobre el futuro de la agricultura sostenible. Este espacio será seguido por un asado de camaradería, una oportunidad ideal para fortalecer lazos entre agricultores, expertos y asistentes.

¿Por qué asistir?

El Día de Campo del Proyecto Allpa se perfila como una plataforma única para adquirir conocimientos, compartir ideas y conectarse con actores clave del sector agrícola. Este evento es abierto tanto para productores como para personas interesadas en prácticas agrícolas innovadoras.

Para confirmar tu asistencia, comunícate al teléfono +569 26384841 o envía un correo a gpizarro@allpabio.cl. No pierdas la oportunidad de formar parte de esta jornada, que no solo promete aprendizaje, sino también un entorno de colaboración y disfrute del paisaje rural de Ovalle.

Prepárate para ser parte de un día inspirador que marcará la diferencia en el enfoque hacia una nueva agricultura. ¡Te esperamos!

San José Farms: 40 años de liderazgo y transformación en la agricultura chilena

Con una trayectoria de más de 40 años, San José Farms ha evolucionado hasta convertirse en un líder agrícola en Chile, destacándose por su capacidad de superar desafíos y apostar por proyectos de alto impacto. 

En los últimos seis años, la empresa ha desarrollado iniciativas de gran escala, entre las cuales se encuentra el destacado proyecto Huertos de Ucuquer, que abarca 1,200 hectáreas, incluyendo 700 dedicadas exclusivamente al aguacate, plantados entre 2021 y 2024.

Resultados prometedores desde la zona central de Chile

En 2024, la primera fase de Huertos de Ucuquer entregó resultados promisorios. Las 70 hectáreas iniciales de paltos alcanzaron rendimientos entre 5,000 y 8,000 kilos por hectárea en su primer año de producción, superando las expectativas promedio. 

Este campo de San José Farms, ubicado en Litueche, sexta región de Chile, al costado del Río Rapel, fue el primero en cosechar, gracias a su vigor y manejo estratégico. Además, su ventana de cosecha temprana permitió acceder a mercados internacionales con alta demanda y precios competitivos, especialmente para calibres grandes, donde el 80% de la fruta correspondió a tamaños 60, 50 y 40.

Vale destacar que el proyecto presenta características únicas. A pesar de encontrarse en suelos arcillosos, menos recomendables para el cultivo de aguacate, debido a su susceptibilidad a la asfixia radicular, se implementaron soluciones innovadoras. 

Estas soluciones incluyen un diseño de riego por aspersión que optimiza la humedad sin saturar el suelo y la selección de plantas florales adaptadas. Además, el clima del campo —caracterizado por una influencia costera moderada, ausencia de heladas significativas y excelente calidad de agua proveniente del río Rapel— complementa estas medidas, generando un entorno óptimo para el desarrollo de los paltos. Es importante señalar que todas estas variables sobre la complejidad de los suelos fueron consideradas desde la planificación del proyecto, lo cual permitió la implementación de estrategias efectivas y oportunas. 

De cara al 2025, San José Farms prevé la entrada en producción de 200 hectáreas adicionales, totalizando 270 hectáreas productivas, con un estimado de 1.6 millones de kilos de aguacate. El objetivo inicial es estabilizar la productividad en 15 toneladas por hectárea, con el ambicioso desafío de alcanzar hasta 18 toneladas en el futuro. Estos logros consolidan la apuesta de San José Farms por el aguacate como un cultivo estratégico, tanto para el mercado interno como para la creciente demanda global.

San José Farms reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia agrícola, enfrentando con éxito los retos del entorno y posicionándose como un actor clave en la agricultura chilena e internacional.

BioPollen Solutions: innovación y control total en la polinización asistida

En el mundo de la agricultura moderna, garantizar una polinización eficiente y controlada es un desafío crucial para la rentabilidad de los cultivos. BioPollen Solutions, una empresa de Baika Fruits, se ha posicionado como líder en el desarrollo de una tecnología única de polinización asistida, diseñada especialmente para cultivos como aguacates, cerezos, almendros y avellanos europeo.  

La innovación de BioPollen Solutions radica en un proceso avanzado que combina la extracción de polen de flores seleccionadas, su formulación en un producto líquido 100% natural y su conservación por semanas. Esto permite que el polen sea aplicado en los momentos óptimos de floración. “Es como tener guardada una bomba de polen que se puede utilizar varias veces durante la temporada para asegurar una correcta polinización”, explica el equipo de BiopPollen Solutions.  

Gracias a esta tecnología, los productores pueden tomar el control total de un proceso crítico, que tradicionalmente ha dependido de factores externos como las abejas o el viento. Ahora, es posible decidir cuánto aplicar, cuántas veces y en qué momento, maximizando así la productividad del cultivo.  

Y los resultados hablan por sí solos. En cultivos de aguacates, por ejemplo, los aumentos en la producción oscilan entre un 20% y un 30%, según pruebas realizadas durante cuatro temporadas. Este nivel de eficiencia no solo mejora la cuaja y el calibre de los frutos, sino que también aumenta la resiliencia del cultivo frente a condiciones climáticas adversas y reduce la dependencia de polinizadores naturales.  

Además, esta tecnología permite optimizar el uso de los recursos del productor, como la reducción de árboles polinizantes, generando un impacto directo en la rentabilidad.  

Metodologías precisas y validación científica  

Uno de los puntos más destacados de BiopPollen Solutions es su capacidad para realizar aplicaciones precisas utilizando drones y helicópteros. Este enfoque permite cubrir grandes áreas –de hasta 150 hectáreas por día– en ventanas de tiempo reducidas, que suelen ser de 2 a 3 horas diarias en condiciones ideales de floración.  

La empresa también ha validado científicamente su tecnología. Su protocolo de viabilidad de polen ha sido avalado por laboratorios chilenos reconocidos, y han desarrollado estudios genéticos que demuestran que el polen aplicado pertenece a la variedad suministrada por BioPollen Solutions. Esto asegura que el producto cumple con los más altos estándares de calidad y eficacia.  

Actualmente, BioPollen Solutions tiene operaciones comerciales en Chile, Perú y California, y está en proceso de expansión hacia Australia. Con una base de clientes que abarca cerca de 1.000 hectáreas anuales, la empresa se proyecta como líder global en polinización asistida, con un enorme potencial de crecimiento.  

En palabras de su equipo, esta tecnología no solo mejora los rendimientos, sino que ofrece a los productores la posibilidad de controlar variables clave como la productividad, el calibre del fruto y la estabilidad ante desafíos climáticos.  

“Invitamos a los productores a probar nuestra tecnología y a descubrir cómo puede transformar sus cultivos, aumentando la rentabilidad y ofreciendo soluciones ante problemas como la escasez de abejas o las limitaciones de floración. Estamos aquí para ayudarlos a maximizar el potencial de sus cultivos”, concluyen.  

Con BioPollen Solutions, el futuro de la polinización está en manos de quienes buscan innovación y control total en su producción agrícola.  

Baika: La clave para una relación de confianza con el mercado

Baika ha identificado varias claves para construir y mantener la confianza en sus relaciones comerciales. Una de ellas es el multi origen, que permite a la empresa ofrecer productos de diferentes países y orígenes, lo que aumenta su competitividad. Aunque los precios pueden variar según el origen, esta estrategia le brinda a Baika una ventaja sobre otros productores al garantizar un suministro continuo.

La inversión en tecnología ha sido otro pilar fundamental para la empresa. En el caso de sus operaciones desde Chile, cuenta con un centro de empaque altamente automatizado en San Felipe, lo que ha permitido optimizar sus procesos y ha asegurado un mejor rendimiento de la fruta. Esta tecnología ha permitido a la empresa mejorar la calidad del producto final y reducir los costos de procesamiento, lo que beneficia tanto a los clientes como a los productores.

Junto con ello, ha dado forma a una planta empaquetadora en México, lo que también ha logrado reducir costos y mejorar la eficiencia en los envíos a Estados Unidos. Todas estas inversiones tienen como consecuencia que, al reducir costos y mejorar la logística, se impacten positivamente los retornos al productor

Finalmente, el apalancamiento de recursos es otro factor clave en la confianza que se ha construido con sus clientes y socios estratégicos. En un  mercado tan volátil como el de las exportaciones, la capacidad de la empresa para financiar operaciones durante años difíciles ha sido crucial. Este respaldo financiero ha permitido a los productores internos y los productores terceros confiar en Baika, sabiendo que, independientemente de las fluctuaciones del mercado, la empresa estará allí para apoyarlos.

De esta forma, no solo se mejoran los procesos productivos, sino que también refuerza la transparencia en la cadena de suministro. Los clientes de Baika confían en que recibirán productos de alta calidad, y los productores saben que su cosecha será manejada con el máximo cuidado, asegurando el mejor retorno económico posible.

Proyecciones del consumo de aguacate en el mundo

El consumo global de aguacates continúa en aumento, y Baika está bien posicionada para aprovechar este crecimiento. En Chile, el consumo per cápita ha alcanzado niveles muy grandes, que bordea los 10 kilos per cápita al año. Aún así, tiene una proyección de crecimiento continuo en los próximos años. Aunque los precios afectan la cantidad comprada, la demanda de aguacates se mantiene firme, pues es un país donde el aguacate es un producto que forma parte de la canasta frecuente de alimentos.

En Latinoamérica, países como Argentina y Uruguay han visto un crecimiento exponencial en el consumo de aguacates, influenciados por la cultura y el estilo de vida regional. Mientras tanto, mercados emergentes como Brasil y China representan oportunidades significativas para la expansión del aguacate.

En el caso de Brasil, aún tiene un bajo consumo actual de la variedad Hass. Somos de los pocos proveedores que ya está llegando con fruta chilena en ese país y hacemos una campaña de difusión importante, pues sabemos que, cuando despierte Brasil, será un actor muy relevante. En lo productivo, podría llegar a ser como Perú.

Finalmente, en mercados más maduros como Estados Unidos y Europa, Baika sigue trabajando para mantener y aumentar su participación.

La simplificación del proceso de empaque en Europa podría ser una estrategia clave para hacer que el aguacate sea más accesible para los consumidores. Con la atención puesta en estos mercados estratégicos, Baika está preparada para seguir creciendo a nivel global en los próximos años.

Desafíos en la producción de aguacates en Chile, Perú y Colombia

Cada país donde Baika tiene operaciones presenta sus propios desafíos. En Chile, el principal reto es aumentar los rendimientos por hectárea. La empresa ha implementado un ambicioso plan de manejo técnico en sus campos, incluyendo una inversión significativa en nuevas hectáreas de aguacates. Estas mejoras tienen como objetivo optimizar la producción y asegurar un suministro constante.

Para ello, ha realizado importantes inversiones en nuevas hectáreas de cultivo, que incluye la adquisición y desarrollo de terrenos estratégicos para aumentar la producción.

Un ejemplo es el cultivo de 2.000 hectáreas en la zona de Rapel. Además, se terminó de plantar este año el campo de Ucuquer y Alicura, en la Región de O'Higgins, donde, de 1.600 hectáreas, 1.000 hectáreas son de aguacate. Hicimos un proyecto muy grande en los últimos tres años de ir plantando 200 hectáreas por año.

También se ha cambiado la estrategia técnica, incorporando un nuevo gerente técnico y enfocándose en prácticas agrícolas más avanzadas, lo que les permite mejorar la calidad del fruto y maximizar la producción.

En Perú, el enfoque ha sido mejorar la calidad de la fruta, específicamente en términos de cosecha en el punto adecuado de maduración, para alcanzar el porcentaje óptimo de materia seca. Esto garantiza que los aguacates exportados cumplan con los estándares internacionales. La coordinación con los productores locales ha sido clave para alcanzar estos objetivos y mejorar la reputación del aguacate peruano en mercados internacionales.

Colombia, por otro lado, presenta un desafío particular debido a las condiciones climáticas extremas, como las lluvias constantes que afectan la producción. A pesar de esto, Baika ha invertido en más de 700 hectáreas en el país, trabajando para mejorar la productividad y la calidad de la fruta. El clima tropical de Colombia plantea dificultades, con abundantes lluvias y calor, lo que genera una carga fúngica muy alta. Ahí hay un trabajo importante que desarrollar en los campos.

El gran desafío en general es obviamente el rendimiento por hectárea, que es el más bajo de todos los orígenes que maneja la empresa. Junto con ello, mejorar la condición de la fruta para el viaje. Eso ha ido mejorando, pero hay que proyectar ese mejoramiento en los importadores.

Baika ha establecido estrategias a largo plazo para superar estos retos, especialmente a través de la diversificación de orígenes y la mejora en la infraestructura de producción y logística. Esta visión de futuro posiciona a la empresa para manejar mejor las fluctuaciones del mercado y enfrentar los desafíos con mayor resiliencia.

Fruit Attraction 2024: Un éxito global con récord de participación y protagonismo del aguacate

"Fruit Attraction 2024 ha sido una de las ediciones más emocionantes para nosotros. No solo reafirmamos nuestra posición como fuente clave de información para el mercado del aguacate, sino que también tuvimos la oportunidad de lanzar AvoMagazine, nuestro nuevo proyecto editorial que promete ser un referente en la industria”, así lo expresó Gabriel Velásquez, director de Avobook quien estuvo presente en la feria más importante de la industria agroalimentaria mundial. 

La edición 2024 de Fruit Attraction, celebrada entre el 8 y 10 de octubre en Madrid, se consolidó como uno de los eventos más influyentes en la industria, con una impresionante asistencia de empresas y profesionales del sector, provenientes de diferentes latitudes. Es así como la feria fue el escenario perfecto para el intercambio de información, la generación de nuevas oportunidades de negocio y la exposición de los avances más recientes en el ámbito de las frutas y hortalizas.

Este año, Fruit Attraction tuvo un crecimiento notable en su dimensión internacional, con un 45% de participación extranjera, lo que refleja un aumento del 22.5% en la ocupación de espacios de exhibición. Más de 700 compradores internacionales, procedentes de 70 países, estuvieron presentes gracias a programas como el International Buyers Programme, que facilitó rondas de negocios y visitas guiadas para maximizar las oportunidades comerciales. 

Entre los mercados destacados estuvieron China y Arabia Saudita, que participaron como países invitados especiales, lo que subrayó el objetivo de la feria de expandir las relaciones comerciales hacia nuevos horizontes. 

Asimismo, el equipo de Avobook aprovechó al máximo esta plataforma global, visitando los stands más importantes en la industria del aguacate. Empresas como Tropical Millenium (Baika), Montosa, AxarFruit, Grupo Fernández, Hall’s, Nature’s Pride, Axarquía Tropical y Souk Farms se mostraron receptivas a los avances y servicios que ofrece Avobook, reconociendo el valor de la data precisa y en tiempo real que la plataforma proporciona. 

Uno de los momentos más esperados del evento para Avobook fue el lanzamiento oficial de AvoMagazine, su nueva publicación trimestral que está destinada a ser un recurso esencial para quienes buscan comprender mejor las dinámicas del mercado global del aguacate. Esta revista está diseñada para ofrecer una combinación única de datos de mercado, análisis profundos, entrevistas con expertos y comentarios sobre tendencias emergentes.

“La acogida de AvoMagazine durante Fruit Attraction 2024 fue excepcional. Tanto los asistentes como los patrocinadores presentes en la feria destacaron la calidad de los contenidos y la relevancia de los temas abordados. Con un enfoque en los mercados más importantes del aguacate, la revista tiene como objetivo proporcionar a los profesionales del sector una herramienta estratégica para planificar sus operaciones y anticipar los cambios en el consumo y la producción, destacó Velásquez.

Un espacio para el análisis de los mercados internacionales

Además de fortalecer alianzas y lanzar nuevos proyectos, Fruit Attraction 2024 brindó una plataforma para discutir las realidades de los mercados de importación y exportación del aguacate.

Las discusiones permitieron obtener una visión global actualizada del sector y proyectar el futuro del mercado del aguacate. La creciente demanda en mercados como Estados Unidos y Europa, así como el auge del consumo en otras regiones, sigue impulsando la expansión de la producción. Sin embargo, también se resaltó la necesidad de innovar y mejorar las prácticas sostenibles para garantizar el crecimiento a largo plazo.

A medida que el mercado del aguacate continúa evolucionando, eventos como Fruit Attraction se convierten en plataformas indispensables para quienes buscan liderar el sector, mantenerse informados y aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece esta dinámica industria.

Claves de Baika para generar confianza en el mercado global

Baika ha identificado varias claves para construir y mantener la confianza en sus relaciones comerciales. Una de ellas es el multi origen, que permite a la empresa ofrecer productos de diferentes países y orígenes, lo que aumenta su competitividad. Aunque los precios pueden variar según el origen, esta estrategia le brinda a Baika una ventaja sobre otros productores al garantizar un suministro continuo.

La inversión en tecnología ha sido otro pilar fundamental para la empresa. En el caso de sus operaciones desde Chile, cuenta con un centro de empaque altamente automatizado en San Felipe, lo que ha permitido optimizar sus procesos y ha asegurado un mejor rendimiento de la fruta. Esta tecnología ha permitido a la empresa mejorar la calidad del producto final y reducir los costos de procesamiento, lo que beneficia tanto a los clientes como a los productores.

Junto con ello, ha dado forma a una planta empaquetadora en México, lo que también ha logrado reducir costos y mejorar la eficiencia en los envíos a Estados Unidos. Todas estas inversiones tienen como consecuencia que, al reducir costos y mejorar la logística, se impacten positivamente los retornos al productor

Finalmente, el apalancamiento de recursos es otro factor clave en la confianza que se ha construido con sus clientes y socios estratégicos. En un  mercado tan volátil como el de las exportaciones, la capacidad de la empresa para financiar operaciones durante años difíciles ha sido crucial. Este respaldo financiero ha permitido a los productores internos y los productores terceros confiar en Baika, sabiendo que, independientemente de las fluctuaciones del mercado, la empresa estará allí para apoyarlos.

De esta forma, no solo se mejoran los procesos productivos, sino que también refuerza la transparencia en la cadena de suministro. Los clientes de Baika confían en que recibirán productos de alta calidad, y los productores saben que su cosecha será manejada con el máximo cuidado, asegurando el mejor retorno económico posible.