Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Monthly Archives - agosto 2024

Crecimiento del mercado internacional del aguacate: Chile y Colombia en el escenario global

El mercado internacional del aguacate ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado principalmente por las exportaciones de países como Chile y Colombia. Estos países se han consolidado como proveedores importantes en mercados clave como Estados Unidos y Europa, contribuyendo al aumento global de la demanda de esta fruta. 

Chile: Un actor clave en el mercado del aguacate

Chile ha sido un exportador de aguacates desde hace décadas, y su relevancia en el mercado mundial ha ido en aumento. Estados Unidos, el mayor consumidor de aguacates a nivel mundial, ha sido uno de los principales destinos para las exportaciones chilenas. Con un consumo anual de 1.300 millones de kilogramos, Estados Unidos importa el 85% de sus aguacates de México, seguido por California, Perú, Colombia y Chile. Esta diversificación de proveedores ha permitido que Chile fortalezca su posición en el mercado.

En Europa, el consumo de aguacates ha crecido de manera exponencial. Hace diez años, Europa consumía 2 millones de kilogramos por semana, cifra que ha aumentado a 14-15 millones de kilogramos por semana, con picos de hasta 20 millones durante los meses de verano. Este crecimiento se debe en gran parte a las promociones y precios competitivos ofrecidos por proveedores como Perú y Chile.

“Europa era un consumidor de primero de 2 millones de kilogramos a la semana, después de 5 millones de kilogramos a la semana. Hoy día lo podemos situar en torno a los 14-15 millones de kilogramos a la semana,” así lo explicó Víctor Ruete, responsable para Europa de la empresa exportadora de aguacate de origen chileno Baika Fruit.

Colombia, por su parte, ha emergido como un nuevo proveedor con gran potencial en el mercado del aguacate. A diferencia de otros países productores, Colombia tiene la capacidad de producir aguacates durante todo el año, gracias a su clima tropical y diversas altitudes. Aunque aún enfrenta desafíos para garantizar una calidad homogénea, el país ha mejorado significativamente su producción y calidad en los últimos años.

El ingreso de Colombia al mercado internacional ha sido bien recibido, especialmente en Europa, donde la demanda sigue en aumento. Colombia ha demostrado ser un competidor viable, ofreciendo aguacates durante las temporadas en las que otros proveedores tienen menor producción.

“Colombia es un origen que es capaz de producir los 365 días del año...es un origen con un gran potencial,” agregó Ruete.

Desafíos y oportunidades

El mercado del aguacate no está exento de desafíos. Los cambios climáticos y las condiciones productivas han generado incertidumbre en la industria. Sin embargo, tanto Chile como Colombia han demostrado su capacidad para adaptarse y superar estos obstáculos, manteniendo una oferta constante y de calidad.

En Estados Unidos, después de 15 años de crecimiento continuo en el consumo de aguacates, se ha observado una ligera disminución del 4% en el último año. A pesar de esto, la demanda sigue siendo alta, y los proveedores están trabajando para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de sus operaciones.

En Europa, aunque el consumo ha disminuido un 8% en comparación con el año pasado, se espera que la demanda se recupere, impulsada por la continua promoción y disponibilidad de aguacates de alta calidad. “En el caso de Europa, la temporada por ser tanto origen distinto y que se traslapan las temporadas agrícolas, se mide diferente.llevamos un consumo menor, un consumo cercano al 8% menor que el año pasado a la misma fecha", comentó Ruete.

El futuro del mercado internacional del aguacate parece prometedor. Se espera que tanto Chile como Colombia sigan expandiendo sus exportaciones, aprovechando las oportunidades en mercados emergentes y consolidando su presencia en los ya establecidos. La diversificación de proveedores y la optimización de las cadenas de suministro serán clave para satisfacer la demanda global y asegurar el crecimiento sostenido de la industria del aguacate.

Crecimiento en las importaciones marroquíes de aguacate son una gran oportunidad para Perú

Las importaciones marroquíes de frutas y frutos comestibles han mostrado un crecimiento notable en la última década, y el aguacate ha sido uno de los productos que más ha captado la atención del mercado marroquí. Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), las importaciones de aguacate por parte de Marruecos han registrado un crecimiento promedio anual del 12% entre 2019 y 2023, impulsando las oportunidades para los exportadores peruanos.

Asimismo, en 2023, las exportaciones peruanas de aguacate a Marruecos sumaron US$ 1.5 millones, lo que representa un aumento significativo del 274% en comparación con 2022. El volumen de exportaciones también creció considerablemente, pasando de 260 toneladas a 1.252 toneladas, lo que evidencia un crecimiento del 382%. Este incremento en las exportaciones peruanas refleja la creciente demanda de aguacate en el mercado marroquí.

A pesar del éxito en las exportaciones, los productos peruanos enfrentan desafíos debido a las altas tasas arancelarias impuestas por Marruecos. Las exportaciones de aguacate pagan un arancel promedio del 32.2%, lo que afecta la competitividad de los productos peruanos en el mercado marroquí. Un próximo acuerdo comercial entre Perú y Marruecos podría ofrecer mejores condiciones de acceso y mayor competitividad para los productos peruanos.

Por su parte, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú está trabajando para ampliar la cartera de acuerdos comerciales y ha iniciado conversaciones con Marruecos. Un acuerdo comercial permitiría a los productos peruanos ingresar al mercado marroquí con preferencias arancelarias, lo que beneficiaría tanto a los exportadores como a los consumidores marroquíes.

Como dato importante a destacar, Marruecos cuenta con acuerdos comerciales vigentes con diversos países del mundo. Entre los principales destacan los firmados con Estados Unidos, Reino Unido, Turquía y Emiratos Árabes Unidos; así como un Acuerdo Euromediterráneo de Asociación UE-Marruecos y el Acuerdo Árabe-Mediterráneo de Libre Comercio, con Egipto, Jordania y Túnez. Dichos acuerdos otorgan preferencias arancelarias a sus socios comerciales al ingresar al mercado marroquí. Al resto de países, Marruecos aplica aranceles a las importaciones con tasas que van desde el 2% hasta el 200%.

Para concluir, el crecimiento de las importaciones marroquíes de aguacate representa una oportunidad significativa para los exportadores peruanos. A medida que la demanda sigue aumentando, es crucial que se establezcan acuerdos comerciales que permitan a los productos peruanos competir en igualdad de condiciones en el mercado marroquí. Con un acuerdo favorable, las exportaciones peruanas de aguacate y otros productos podrían experimentar un crecimiento aún mayor en los próximos años.

Montana Fruits se asocia con México para producir aceite de aguacate Hass

La exportadora colombiana de productos frescos Montana Fruits ha firmado una alianza estratégica con OLEOLAB México para producir y exportar aceite de aguacate Hass, una iniciativa que promete abrir nuevas oportunidades para Colombia. Natalia Moranth, copropietaria de Montana Fruits, destacó la importancia de diversificar su cartera con un producto de alto impacto en la salud humana, aprovechando su vasta experiencia en la exportación de aguacates.

Moranth explicó que la asociación con OLEOLAB México, una empresa con más de 20 años de experiencia en la producción de aguacates Hass de alta calidad, fue un paso natural. "El deseo de ofrecer una opción culinaria vegetal, libre de colesterol y rica en Omega 3, 6 y 9, nos motivó a crear OLEOLAB Colombia", señaló. Este nuevo producto no solo busca satisfacer una creciente demanda en diversos mercados, sino también apoyar a los productores colombianos aumentando la rentabilidad de sus cosechas y utilizando métodos sostenibles de extracción de aceite.

Montana Fruits, con un enfoque en Europa como su mercado clave y una presencia en expansión en Estados Unidos, continúa innovando en su oferta. Además de los aguacates, la empresa exporta fruta de la pasión y limas Tahití durante todo el año, con una sólida estrategia de envío de contenedores mixtos para optimizar su logística. Moranth concluyó que, aunque la demanda actual de aguacates es estable, se espera un aumento en los precios a partir de septiembre, lo que augura un futuro prometedor para sus operaciones.

Fuente: freshplaza.es

Aguacateros de Guatemala: “Lo que hemos hecho en Europa, nos ayudará para entrar a Estados Unidos”

El presidente de la Asociación de Productores de Aguacate de Guatemala (Anaguacate) conversó con Avobook, para explicar las características de la industria en ese país y todo lo que están haciendo para iniciar sus exportaciones a Norteamérica

Francisco Viteri García – Gallont es el presidente de Anaguacate, sigla con la que se conoce a la Asociación de Productores de Aguacate de Guatemala. Llegó a cumplir ese rol, siendo socio por medio de Agropecuaria Popoyán, una empresa agrícola, productora y exportadora de diferentes frutas y verduras, incluyendo el aguacate y donde Viteri es el director agrícola.

Agropecuaria Popoyán se dedica a la producción y exportación de piña, tomates y chiles. Tuvo una primera experiencia con el aguacate varios años atrás cuando el padre de Francisco se atrevió con un primer cultivo del fruto, pero que no tuvo los resultados esperados.

“Pero con el tiempo hemos aprendido”, comenta a Avobook el presidente de Anaguacate, ejerciendo la vocería de una organización que reúne a más de 3000 productores de distinto tamaño, que han creído en el aguacate Hass como un negocio de gran proyección para su país, en el que van ganando espacio, con calma y mucho trabajo.

En esta entrevista, Francisco Viteri Garcia – Gallont nos ayuda a construir una radiografía del “origen Guatemala”, que crece vertiginosamente y tiene sus ojos puestos en Estados Unidos, como el gran salto que quiere dar esa industria en los próximos cuatro años.

 

- ¿Cómo llegas al mundo del aguacate y cómo se involucra Popoyán? 

“Mi padre había intentado cultivar aguacate piel verde en la costa sur de Guatemala, pero no continuó. Andrés Espinoza, un amigo de muchos años, siempre ha creído en el potencial del aguacate y él me animó a probar con el cultivo de Hass, destacando las ventajas de nuestras fincas, que están fuera de las áreas convencionales para este cultivo. Empezamos con una hectárea, que fueron muy complejas de manejar, porque nos faltaba experiencia. Sin embargo, perseveramos y actualmente hemos logrado dominar la producción bajo nuestras condiciones climáticas específicas. Ahora tenemos 180 hectáreas y todo es aguacate Hass”.

- ¿Cuántas hectáreas de aguacate hay cultivadas en Guatemala en general?

“Hay alrededor de 7000 hectáreas, que están documentadas, registradas y se les ha dado el manejo y los cuidados para producir fruta que es o va a ser comercializada, ya sea en mercados locales, regionales o exportaciones. Yo diría que hay alrededor de otras 3.000 o 4.000 hectáreas que son plantaciones más pequeñas, que no están registradas. Por eso no nos atrevemos a sobre la mesa”.

- ¿Cuáles son las zonas productoras de aguacate en Guatemala?

“Básicamente, el aguacate se cultiva en el altiplano central, el altiplano occidental. Hay una plantación muy grande que vino a establecer Mission en Guatemala, que tiene planeado llegar a 3.000 hectáreas en esa zona. Las áreas de cultivo de aguacate son Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Huehuetenango, Totonicapán, San Marcos. También en Alta Verapaz, que es un área más occidental, pegada a la frontera con México, que ha ido creciendo cada vez más”.

- ¿Cuáles son las condiciones climáticas en las que se produce el aguacate en Guatemala?

“Históricamente, hemos tenido seis meses de invierno, que es nuestra temporada lluviosa; y seis meses de verano, cuando no llueve. En términos generales, esto es con lo que convivimos para producir aguacate. Yo diría que el área de Alta Verapaz es la región donde la temperatura y las condiciones climáticas son más estables, en el sentido de que no hay tanta fluctuación de temperatura y también es donde más llueve. En esa área llueve unos 8 ó 9 meses, comparado con las demás regiones, donde, como mencioné, llueve 6 meses y los otros 6 meses son de período seco. Esto nos permite ser bastante eficientes en el uso del recurso hídrico”.

- Entonces, a diferencia de otros orígenes, para ustedes el factor hídrico no es un problema ni por exceso ni por escasez.

“Tenemos la suerte de que nos apoyan ‘desde arriba’ con más agua, en comparación con otros países que no reciben la misma cantidad ni en el mismo tiempo que nosotros aquí en Guatemala También se ha dedicado tiempo con los productores en hacer una investigación exhaustiva de dónde ir a sembrar, porque lo peor que uno puede hacer es ir a pelear contra la naturaleza. Como agricultor, nunca vamos a ganar contra la naturaleza. Entonces, primero se seleccionan muy bien los sitios para que las condiciones agroclimáticas sean las correctas”.

- ¿Cómo es el tipo de suelo en el cual se está cultivando Hass?

“Son suelos muy bien drenados, de origen volcánico. Eso le gusta mucho al aguacate.

También son altos en materia orgánica y eso permite que el aguacate Hass de Guatemala realmente resalte todas las características de lo que trae la genética de esa variedad. Recordemos que el Hass es desarrollado a partir de genética de aguacates nativos de Guatemala. Entonces aquí las condiciones agroclimáticas nos han permitido que el

aguacate naturalmente pueda expresar todo su potencial y sobre todo en la parte de los desarrollos de aceite, que es lo que todos buscamos”.

De la cultura local del aguacate a la exportación 

Según explica el presidente de Anaguacate, en Guatemala hay una cultura muy fuerte de consumo de aguacate, por lo que hoy la producción se reparte entre los consumidores domésticos y los extranjeros.

“Esta fruta es parte de la canasta básica para los guatemaltecos. Es muy normal ver a cualquier persona, independientemente de su nivel social, comer por lo menos un aguacate a la semana. Aparte de todas las bondades nutricionales y la energía que puede aportar, tenemos una cultura de consumo”, detalla.

- ¿Y cuándo comenzaron a ver el potencial comercial de la variedad Hass?

“A finales de los noventas, desde que empezó a crecer la producción de aguacate Hass, hicimos esa migración como país. En los últimos diez años es donde se ha dado el crecimiento más fuerte. Así es como hemos ido desarrollándonos aquí en Guatemala, en lo que es la plantación y la producción y comercialización de Hass”.

- ¿Cuánto se exporta y cuánto queda en el mercado local?

“Es difícil cuantificarlo, porque el mercado local también es abordado por plantaciones no registradas. Pero en exportación, la campaña pasada Guatemala cerró con 320  contenedores. Y esta temporada estamos estimando sacar 350 contenedores como país”.

- ¿Cuáles son los principales mercados para la exportación del aguacate guatemalteco?

“Hemos exportado a la Unión Europea, Europa del Este y Canadá. Son mercados para los que ya cumplimos con los requisitos tanto fitosanitarios, como en la parte de inocuidad y cumplimiento de Food Safety. Desde 2019, estamos trabajando para lograr la admisibilidad del aguacate Hass en Estados Unidos, con el objetivo de estar presentes para el Super Bowl del 2025. Eso realmente nos tiene muy contentos y al mismo tiempo nos compromete”.

¿Qué apoyos están recibiendo para cumplir con ese propósito?

“Hemos estado trabajando muy de cerca con otros países y productores que ya están exportando. Hemos tenido muchísima apertura y apoyo para que nos vayan explicando qué han hecho, dónde han tenido trabas y nos den recomendaciones. Somos una industria muy sólida. Paralelamente, Anaguacate ha ido organizando y consolidado a la industria. Ha unido a los productores, a las empacadoras, a los exportadores. Y al mismo tiempo hemos ido capacitándonos, investigando. Hemos apoyado en lo que nos corresponde a nosotros como sector privado, tanto a las autoridades locales como a las autoridades de Estados Unidos para poder avanzar con todos”.

- ¿Desde cuándo Guatemala está exportando su aguacate Hass a Europa?

“Se han mantenido exportaciones y programas anuales desde 2014. Ha sido muy bien recibido. Y sobre todo, les gusta mucho la calidad y la confianza que general los productores”.

- ¿Cuál es esa característica de calidad que tiene el aguacate de Guatemala que lo diferencian de otros orígenes?

“Las condiciones agroclimáticas nos ayudan mucho para darle la calidad. Tenemos un contenido de aceite muy bueno. Al mismo tiempo, la textura es firme, pero bastante mantequillosa. Eso permite que la fruta pueda viajar muy bien y llegar en óptimas condiciones al destino. También hemos trabajado mucho a nivel de campo con todas las prácticas agrícolas, de nutrición y manejo de la plantación, para ejecutar programas de nutrición que nos permitan tener los tamaños que está pidiendo el mercado. Lo que hemos escuchado de algunos comercializadores es que nos dicen: ‘Miren, hay fruta de otros orígenes que por fuera se ve muy buena, pero no logra madurar’. Pero la nuestra lo hace muy bien”.

- ¿Cómo lo han hecho para dar homogeneidad a la fruta del país ante los importadores?

“Una cosa que hemos implementado, y esto es a nivel de toda la industria, es un pacto de caballeros: no cosechamos si la fruta no cumple con la materia seca requerida. Porque puede ser que el productor gane un par de centavos más en el momento, pero al siguiente contenedor va a perder miles de dólares. Lo que los comercializadores en Europa están viendo es que el aguacate que enviamos llega en excelentes condiciones y, sobre todo, madura muy bien y de manera uniforme. Eso es lo que nos ha ido posicionando. Realmente no vamos a lograr ser los más grandes del mundo, pero sí queremos ser los que tengan la mejor calidad y confianza”.

- Pero, al estar tan cerca de la frontera con México, uno podría pensar que las potencialidades del aguacate de Guatemala son tremendas, en calidad y volumen de producción. ¿Qué diferencia tienen con México? 

“La primera diferencia es la dimensión y la escala. México es un país muchas veces más grande que Guatemala. A nivel general, en la industria de Guatemala tenemos todos una excelente relación con la gran mayoría de productores mexicanos. Ellos han venido, nos han invitado allá, nos han abierto las puertas. Les interesa que la industria siga creciendo y por eso se ha trabajado mucho, debido a la similitud de condiciones agroclimáticas y de mercados. No vemos que Guatemala vaya a ser el más grande, pero queremos diferenciarnos por tener la mejor calidad de fruta”.

- ¿Cuáles son las ventanas en que está disponible la fruta de Guatemala para exportación?

“Tenemos dos floraciones. La floración "loca", de junio a octubre, mientras que la floración "normal" se da de septiembre a marzo. En marzo - abril ya empieza a haber escasez de fruta. En Mayo empieza a subir la disponibilidad de fruta, pero básicamente tenemos nueve meses al año la fruta entre las dos floraciones”. 

Crecimiento productivo interanual muy vertiginoso

Según explica el presidente de Anaguacate a Avobook, la industria del aguacate es una de las que tiene un crecimiento más fuerte dentro de la agricultura de exportación de Guatemala.

“Yo creo que es de las pocas que tiene un crecimiento interanual tan grande. Tal vez es similar a las berries, aunque es otro segmento. El principal crecimiento de los cultivos se ha dado en los últimos  4 ó 5 años”, detalla.

Por ello cree que a medida que vaya avanzando la admisibilidad a Estados Unidos. Seguirán aumentando la zonas de cultivo.

“Vamos a seguir sembrando. La experiencia en Europa ha dado visibilidad tanto a los productores como a los exportadores. Creo que también ha demostrado que las cosas se han hecho bien. Siempre está la oportunidad de mejora. Por eso hemos aprendido de México. También intercambiamos experiencias con Perú y Colombia. Ellos nos dicen: ‘Miren, Estados Unidos se puede, es otro mercado, otros requisitos, pero vale la pena, sobre todo porque Guatemala pueden llegar con una fruta de altísima calidad”, comenta.

- ¿Se han ido resolviendo los problemas de tránsito naviero que tuvieron en la temporada 2023-24? ¿Cuáles fueron las razones?

“Las navieras se lo atribuían a problemas en el canal de Panamá. Porque no cumplía el barco que iba a ser el trasbordo y tocaba quedarse una o dos semanas más esperando a poder hacer la conexión. Desde Anaguacate, hemos estado platicando con las empresas que dan los servicios Guatemala-Europa. De momento, dicen que no están anticipando mayores problemas con los tránsitos, que sí ven que se va a poder cumplir. Por lo menos la certeza que tienen es de aquí a finales de diciembre. Quieren ver cómo se va desarrollando en noviembre y diciembre para ya poder confirmar cómo vamos a estar en el primer trimestre del 2025. A raíz de eso también se ha buscado un mercado en Canadá, que a diferencia de Europa son tránsitos bastante más favorables, más cortos”.

- ¿Cuánto demoran en llegar a Canadá?

“Estamos hablando de cinco días el más rápido entrando por el noreste y también hay rutas, donde la más larga será de unos 12-15 días, pero son directas y eso realmente nos puede favorecer mucho aquí a nosotros. Por eso el interés de desarrollar el negocio con Norteamérica, porque efectivamente tiene una ventaja en materia de viaje que es muy distinta a la de Europa”. 

- Por eso, si Estados Unidos se abre, es una oportunidad de gran crecimiento para ustedes.

“A Estados Unidos la logística marítima está alrededor de cuatro días. Eso nos permite llegar con aguacate de muy buena frescura. Nos permite también darle una mejor condición, aguantarlo un poquito el árbol, subirle un poquito más la materia seca, por

consiguiente mayor contenido de aceite y eso nos lleva a tener una fruta muy fresca, pero sabor y calidades”.

Colombia termina la cosecha de Flor Traviesa y prepara la nueva temporada de aguacate

El más reciente informe de #Avobook, que se publicará este sábado 10 de agosto, muestra datos reveladores sobre el comportamiento del mercado y las exportaciones de aguacate de Colombia durante el 2024. 

El gráfico correspondiente a los envíos semanales de aguacate desglosa los destinos por regiones, incluyendo Europa, Canadá, Asia, Estados Unidos y América Latina.

Asimismo, el gráfico revela que Colombia está finalizando la cosecha de su flor traviesa, lo que resulta en una disminución significativa de los envíos en las próximas semanas. Este patrón es consistente con la estacionalidad del cultivo de aguacate, donde las exportaciones tienden a reducirse antes del inicio de la nueva temporada de cosecha.

Además, se destaca que las exportaciones de la flor traviesa de este año superaron considerablemente a las del año 2023, reflejando un aumento en la producción y en la demanda del mercado internacional. 

Se anticipa que la nueva temporada de cosecha comenzará a fines de septiembre, octubre o noviembre, dependiendo de las condiciones de la materia seca. La expectativa es alta respecto a la calidad y volumen de la próxima cosecha principal.

Estos datos serán analizados con mayor profundidad en el próximo reporte, que se publicará este sábado correspondiente a la semana 32. El informe incluirá un análisis detallado por mercado, proyecciones para el resto del año y recomendaciones específicas para los exportadores colombianos.

Recuerda que para recibir el reporte completo tan solo deben suscribirse a nuestro #AvobookPremiun por solo US$30 mensuales.

Precios del aguacate: aumentan en Estados Unidos y se mantienen estables en el mercado europeo

El Reporte Avobook de la Semana 31 destaca un aumento del 28% en el precio del calibre 48 en Estados Unidos, que es una muestra de cómo han incrementado el valor de casi toda la fruta mexicana. Europa experimenta estabilidad en sus precios, a pesar de un aumento del 15% en el volumen de envíos

El mercado del aguacate está experimentando cambios significativos esta semana, según el último Reporte Avobook, correspondiente a la Semana 31. En Estados Unidos, los precios han visto un aumento importante en la fruta mexicana, que se refleja en uno de los calibres de referencia, el 48, que se muestra con un 28% más en su valor de transacción.

La razón principal de esta elevación de precios es que cosecha antigua se está acabando y la nueva fruta mexicana aún no cuenta con materia seca. Además, hay un dato que sumar al contexto: el volumen total de fruta ingresada a ese mercado es más bien discreto, con 51 millones de libras, cuyo origen es en un 43% de sus vecinos mexicanos.

Perú se mantiene firme como el segundo proveedor más importante, con un 26% de participación de mercado; casi igualado con el aguacate de California, que se quedó en un 24%. El origen que ha ido descendiendo en sus envíos de aguacate a Estados Unidos es Colombia, cuyas exportaciones representan el 6% del total, lo que equivale a un descenso del 32%, comparado con la semana anterior.

Europa recibe más fruta y precios se mantienen estables 

En Europa, el volumen de envíos ha aumentado un 15% en comparación con la semana pasada, con la recepción de 786 contenedores. El principal origen de esos despachos es Perú, que se queda con 609 envíos, que lo deja con tres cuartas partes del mercado.

Más atrás está la fruta de Sudáfrica, que aporta el 16% de lo que está a disposición de los importadores. 

A pesar de este incremento en el volumen, los precios transados en Holanda y el resto de Europa se han mantenido estables. Esa situación es levemente diferente en España, donde los calibre más grandes tuvieron una disminución de precios, respondiendo a una tendencia de las últimas cuatro semanas. Desde el calibre 20 hacia los más pequeños están estables.

China y Chile importan mucha menos fruta

En China, los volúmenes siguen siendo bajos. El descenso de esta semana es de un 8% en comparación con la semana pasada y un 57% menos en comparación con la semana 31 del año 2023.

Sin embargo, los precios han aumentado significativamente: algunos calibres subiendo hasta 1 dólar por kilo. En el global, se ve un incremento del 39% respecto a la semana anterior.

En Chile también ha mostrado una disminución en sus importaciones, con un 32% menos de envíos respecto de la semana pasada, con 81 contenedores, pues crece la presencia de la fruta local.

Sin embargo, ya comenzaron los primeros envíos de la temporada desde Chile a los mercados internacionales, con 6 contenedores. Ya fue despachado el primer envío a Europa, que llegará a ese continente en la semana 33, comenzando una temporada que irá aumentando su participación de manera importante luego de esa semana.

El Reporte Avobook Semana 31 ofrece un análisis detallado de estas tendencias, tanto en origen como en los mercados de destino, proporcionando información crucial para comprender el mercado global del aguacate y tomar buenas decisiones.

Para mantenerse actualizado con todos estos datos y tendencias, suscríbase al Reporte Avobook Premium.

Brasil abre nuevas fronteras para el aguacate en Costa Rica

En un importante avance para la industria frutícola brasileña, el gobierno de Brasil y la Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas) celebran la reciente autorización del gobierno costarricense para la importación de aguacates brasileños. Esta decisión marca un nuevo capítulo en las relaciones comerciales entre ambos países y refuerza la confianza internacional en el sistema de control sanitario de Brasil.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA) destacó que esta apertura fortalecerá el flujo comercial bilateral y subraya la creciente demanda global de aguacates brasileños. En 2022, la producción nacional de aguacate superó las 338 mil toneladas, impulsada por la creciente demanda tanto interna como externa. Los principales estados productores incluyen São Paulo, Minas Gerais, Paraná y Espírito Santo, que continúan incrementando su capacidad de producción para satisfacer el mercado global.

En 2023, Brasil exportó más de 26 mil toneladas de aguacate, generando ingresos superiores a 39 millones de dólares. Eduardo Brandão, director de Abrafrutas, expresó optimismo respecto al potencial del mercado costarricense y aseguró que se continuará trabajando para que los productores brasileños cumplan con los más altos estándares de calidad. Además, el MAPA informó que los exportadores podrán comenzar a enviar aguacates a Costa Rica seis meses después de la publicación del reglamento correspondiente, un periodo crucial para ajustar y preparar las operaciones comerciales.

Este nuevo acceso al mercado costarricense no solo promete aumentar las exportaciones, sino también consolidar la posición de Brasil como un líder en el sector frutícola mundial. Con el apoyo continuo a los productores, se espera que esta apertura contribuya significativamente al desarrollo económico del sector y a la promoción del aguacate brasileño en el exterior, fortaleciendo aún más la presencia de Brasil en el escenario internacional.

Fuente: portalfruticola.com

Nuevas variedades de aguacate transforman la industria en México

La industria del aguacate en México ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como uno de los principales exportadores a nivel mundial. En 2023, México exportó más de un millón de toneladas de aguacate a Estados Unidos, con la variedad Hass dominando el mercado. Sin embargo, las nuevas variedades y las innovaciones en los métodos de cultivo están comenzando a transformar el panorama, ofreciendo nuevas oportunidades y enfrentando desafíos significativos.

La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) informó que en 2023 el país exportó a Estados Unidos poco más de un millón 182 mil toneladas de aguacate, de las cuales un 95.8% fueron de fruto en fresco, un 2.9% como guacamole y un 1.3% de pulpa. En este contexto, es interesante conocer la situación actual de la industria y las proyecciones de la rentabilidad desde el punto de vista de las variedades. Portalfruticola.com conversó con Luis Enrique Ortiz, fundador de Grupo Enorma, uno de los principales viveros de aguacate de México, quien señaló que actualmente el 70% de las exportaciones corresponde a Hass, el 25% a Méndez y el 5% restante a Jiménez, Flor de María y Maluma.

Ortiz explicó que, aunque la variedad Hass sigue siendo dominante, los huertos de Hass que no poseen sistemas de riego están en declive debido a la edad de los árboles y el cambio climático. Por otro lado, las nuevas variedades como Méndez y Maluma están ganando terreno debido a su mayor precocidad y productividad. La industria también está enfrentando desafíos como el cambio climático, la sequía y la presión para no expandirse sobre terrenos boscosos. Para mitigar estos problemas, se están utilizando nuevos portainjertos y experimentando con cultivos en sustrato para aumentar la productividad sin deforestar. Aunque no se están plantando muchas nuevas hectáreas actualmente, los productores se centran en mejorar sus plantaciones existentes, buscando alternativas más sostenibles y rentables.

Fuente: portalfruticola.com

Avobook Report Preview W31-2024

Incrementan precios en Estados Unidos y volumen total de aguacate en Europa

El mercado de aguacates en Estados Unidos ha experimentado un aumento significativo en los precios para la fruta mexicana, con un volumen muy discreto, liderado por ese origen y seguido en partes casi iguales por Perú y California. Mientras, en Europa el volumen total de envíos ha crecido notablemente esta semana, con Perú asumiendo el protagonismo, tomando tres cuartas partes del mercado, seguido por Sudáfrica. En China, la comparación 2023 y 2024 exhibe una baja evidente en los volúmenes de embarques en la misma semana.
Esto y muchos otros datos se puede conocer en el Reporte Avobook Premium de la Semana 31, que ofrece un análisis detallado del mercado internacional del aguacate.

¡Suscríbase ahora y toma decisiones con información de calidad!

Chile comienza las exportaciones de aguacate Hass temporada 2024 – 2025

Las exportaciones de aguacate desde Chile han comenzado de manera anticipada este año, marcando un contraste significativo con la situación del año pasado. En 2023, las exportaciones de aguacate chileno iniciaron en la semana 30. Sin embargo, en 2024, la campaña ha comenzado en la semana 28, reflejando un inicio más temprano y una mayor preparación por parte de los productores chilenos.

La campaña arrancó con el envío de 67 toneladas de aguacate hacia Latinoamérica en la semana 28. Este volumen inicial representa un comienzo modesto pero significativo, sentando las bases para un incremento progresivo en las exportaciones.

En la semana 29, las exportaciones mostraron un notable aumento, con un total de 116 toneladas de aguacate distribuidas entre EE.UU., Latinoamérica y Europa. 

Al finalizar la semana 30, se observó una expansión aún mayor en las exportaciones. En total, se enviaron 2 contenedores a EE.UU. y 4 hacia Latinoamérica.