Agricultura regenerativa en acción: cómo Valle Leyda se convirtió en un laboratorio vivo de innovación agro-tecnológica
Ignacio Streeter, CEO de Neutral Farming, revela cómo la ciencia de datos y la inteligencia artificial están transformando el suelo chileno en un activo climático.
En el corazón del Valle Leyda, Baika Chile emprendió un ambicioso piloto de agricultura regenerativa con el respaldo tecnológico de Neutral Farming. El objetivo era claro: medir el impacto de los manejos agrícolas implementados en los últimos años, especialmente en términos de salud del suelo y captura de carbono.
“El propósito principal fue determinar los incrementos de materia orgánica, carbono orgánico en el suelo y captura de CO₂ equivalente desde que comenzaron con estos manejos de Agricultura Regenerativa”, explica Ignacio Streeter, CEO y cofundador de Neutral Farming. La elección de Valle Leyda no fue casual. Según Streeter, “el especial cuidado que ha tenido el área agrícola por recuperar el suelo mediante diferentes manejos” lo convirtió en el terreno ideal para este experimento.
La medición del carbono en el suelo se realizó a través del Gemelo Digital Agrícola, una plataforma desarrollada por Neutral Farming que combina modelos científicos con inteligencia artificial y machine learning. Esta herramienta permite extrapolar variables físicas y químicas del suelo a partir de datos de campo, imágenes satelitales y bases de datos históricas.
“Seguimos metodologías de prestigio internacional como GSOC de la FAO y VM0042 de Verra”, afirma Streeter. Además, el sistema recomienda el número óptimo de muestras y sus ubicaciones georreferenciadas, lo que permite establecer una línea base para futuras mediciones de captura de carbono.
Los resultados preliminares del piloto muestran un gran potencial de captura adicional de carbono. Para alcanzar ese potencial, Streeter sugiere implementar prácticas como: coberturas vegetales permanentes, rotación de cultivos, reducción de laboreo, aplicación de compost y bioinsumos y manejo integrado de nutrientes.
Estas prácticas no solo mejoran la salud del suelo, sino que también contribuyen a la estrategia de descarbonización de la compañía.
Un modelo para Chile y América Latina
La medición y modelamiento realizados en Valle Leyda representan un avance significativo para la agricultura regenerativa en la región. “Al entregar datos concretos del impacto agrícola, se puede tomar mejores decisiones sobre qué prácticas son más favorables según las condiciones específicas de cada campo”, señala Streeter. Neutral Farming busca cerrar la brecha entre la ciencia y la práctica agrícola, facilitando la transición hacia modelos más sustentables. “Nuestra solución impulsa la rentabilidad y el impacto positivo del agro”, agrega.
Neutral Farming se define como una “constructora tecnológica” del agro. En la práctica, esto se traduce en dos beneficios clave para productores como Baika Chile :
- Gestión eficiente de datos: El Gemelo Digital automatiza la captura de información desde múltiples fuentes (clima, sensores, fertilizantes, análisis de suelo), simplificando la toma de decisiones y reduciendo el uso de insumos hasta en un 30%.
- Medición del impacto positivo: La plataforma traduce las mejoras en métricas de sustentabilidad exigidas por mercados e inversionistas, como huella de carbono, salud del suelo y eficiencia hídrica.
Mirando hacia el futuro: escalar con aliados estratégicos
La alianza entre Neutral Farming y Baika Chile es un ejemplo de cómo la innovación y la colaboración pueden impulsar la adopción de prácticas agrícolas regenerativas y mejorar el impacto ambiental de la producción agrícola. Neutral Farming ve en Baika Chile un socio clave para escalar su modelo. “Una evolución natural es trabajar con su red de proveedores para generar mayor impacto en los países donde tienen operaciones”, comenta Streeter.
Para expandir estos proyectos, es fundamental que más empresas líderes en cultivos frutales y agroindustria adopten tecnologías que aporten valor tangible tanto económico como ambiental.
Streeter concluye con una reflexión sobre el rol de la tecnología en el futuro del agro: “Actualmente se habla mucho de la sobreutilización de recursos. Nuestra visión es que la ciencia aplicada y la IA tienen un tremendo aporte que hacer ahí. Ayudan al agro a ser más óptimo, más rentable y con mayor impacto positivo.”