Así lo adelanta el director gerente de Colombia Avocado Board, Manuel Michel, quien explica los resultados que ha tenido la promoción la fruta colombiana en el principal mercado consumidor de aguacates del mundo
La industria del aguacate de Colombia empezó a exportar a Estados Unidos en el año 2019. Un año más tarde, se creó lo que es ahora el Colombia Avocado Board (CAB), que tiene bajo su responsabilidad la investigación y promoción de esta fruta colombiana en ese país.
“Nuestra intención es aumentar el consumo de aguacate colombiano aquí en Estados Unidos, haciendo que los compradores y los consumidores conozcan el producto”, comenta a Avobook Manuel Michel, director gerente del Colombia Avocado Board.
Este último, ha sido de crecimiento para la presencia de este origen en el principal consumidor mundial de aguacate, lo que también ha focalizado con fuerza la tarea del CAB, en las dos temporadas que tiene la producción colombiana.
“Tenemos más promociones con los minoristas durante la temporada traviesa y también por el próximo año. Estamos trabajando también muy cerca . con la industria. . Todos los programas van creciendo. Es un momento muy interesante para Colombia, de mucha oportunidad y hay que seguir mejorando cada momento”, comenta Manuel Michel.
Una de las cualidades diferenciadoras que más se están explotando en estas campañas de difusión, es la capacidad del país de ofrecer fruta todo el año, lo que permite ser una alternativa segura para los retailers, cuando bajan sus volúmenes.
“California y Perú no están todo el año. Eso deja a México y Colombia como los únicos orígenes que tienen aguacate todo el año y pueden disponer de ese volumen para los Estados Unidos. Entonces, para nosotros es muy importante cuando estamos hablando con los retailers que saben que en los tiempos cuando México está corto, nosotros podemos ser un origen que puede mantener ese volumen, para que todavía tengan aguacate en las tiendas”, explica el director gerente del CAB.
- ¿Cuáles son las acciones que realizan para cumplir con esa misión?
“Durante los primeros años, el trabajo se enfocó principalmente en lo que eran relaciones públicas, generar artículos y estar en contacto con los compradores, con los minoristas. Desde el año pasado hemos participado en cinco ferias en Estados Unidos. También tenemos más contacto con los minoristas. Estamos empezando a hacer viajes llevando compradores de Estados Unidos a Colombia para que conozcan la industria. La labor de Colombia Avocado Board es crear esa confianza con los minoristas para que ellos puedan tener una tercera opinión de lo que está sucediendo con la oferta colombiana y presentar esa información de una manera neutral”.
- ¿Cómo proyecta el CAB el crecimiento del aguacate colombiano en el mercado de Estados Unidos?
“Vemos que, si todo sigue tal como se está viendo, va a seguir creciendo. Hay muchas razones. Principalmente, la demanda por aguacate en Estados Unidos sigue aumentando. Los consumidores cada vez piden más. Entonces, los minoristas reconocen que es una categoría que tiene demanda y que mantiene el valor. Hace muy poco apareció un reportaje sobre el consumo per cápita y cómo varían por cada país. En California, que es el estado que conoce mejor el aguacate, se consume alrededor de 12 libras per cápita por año, mientras que el resto del país consume 8 libras. En mi opinión, el motivo de esa gran diferencia es porque no les ha estado llegando el volumen suficiente. Mientras esté la calidad alta y el volumen, siempre existe la posibilidad de seguir aumentando ese per cápita”.
- ¿Y cómo han logrado desarrollar el producto para que, en la experiencia, el consumidor no sienta tanta diferencia entre el aguacate mexicano y el colombiano?
“Se ha ido aprendiendo. En el último año, muchos minoristas mencionan que hay momentos en que el aguacate colombiano es muy similar al de México, que no notan una diferencia y por eso están interesados en obtener el aguacate de Colombia”.
- ¿Cuál es el espacio de oportunidad que tiene Colombia en Estados Unidos este año? ¿Complementar volúmenes que faltan u ofrecer calibres que México no está entregando?
“En este momento, la proyección que tenemos en el Colombia Avocado Board son 130 millones de libras durante la temporada traviesa. Entonces, el volumen va aumentando. No se compara con el de México, que el año pasado manejó 2.300 millones de libras. Sin embargo, aunque México representa un 85 por ciento de volumen al final del año, los minoristas deben tener una segunda, tercera o cuarta opción de origen en la que ellos pueden confiar. En la actualidad, los volúmenes todavía son pequeños y nos enfocamos más en la zona donde Colombia llega más rápido, que es la costa Este, principalmente en los puertos de Philadelphia, donde llega en cinco o seis días; y en Florida, donde puede llegar en tres o cuatro”.
- En comparación a la Traviesa del año pasado, ¿cuánto porcentaje de incremento significa este volumen que están proyectando?
“El año pasado fueron 55 millones de libras que se enviaron a los Estados Unidos. Ahora esperamos 130 millones de libras. Es decir, un 136%”.
- ¿Esto significa que Colombia va a comenzar durante esta temporada a traspasar a Estados Unidos parte importante del volumen que sueñe enviar a Europa?
“El volumen total de Colombia va a aumentar este año. Pero el cambio más importante es que, en el porcentaje, se está enviando más fruta a Estados Unidos. El año pasado, alrededor de 25 por ciento del volumen que se exportó fue a Estados Unidos. Este año, se espera que sea alrededor de 50 por ciento del volumen se exporte a Europa y la otra mitad para Estados Unidos”.
- Se esperaba que ese proceso fuera más paulatino.
“Así es. En estos primeros tres meses del año, se ve que alrededor del 40% del volumen se ha ido a Estados Unidos. Además, la comparación que estamos haciendo es que los productores o exportadores en Colombia están dispuestos a crear programas, ya sea de semanas o hasta de meses. Entonces, mucha de la fruta ya está comprometida y por eso es más fácil comprometerse con más porcentaje de volumen si ya tiene certeza de dónde va a llegar la fruta”.

- ¿Cuáles son los calibres que principalmente va a ofrecer Colombia a Estados Unidos?
“Ahora, que está empezando la temporada, el principal calibre es 70. Pero en la temporada traviesa completa, el principal será 60. En tercer lugar va a ser 48 y 84. Todavía hay algo de fruta pequeña. Luego empieza a haber un poco más de fruta grande. Pero el predominio será 60 y 70”.
- ¿Y eso será porque Colombia está produciendo fruta de ese tamaño o ven una oportunidad especial en esos calibres, porque no están llegando al mercado?
“Es lo que Colombia está produciendo principalmente. En Estados Unidos todavía los minoristas prefieren calibres más grandes, 48 o más grandes. Pero, si no hay, entonces se están ajustando a lo que hay. Según tenemos entendido, otros orígenes también vienen con tamaños pequeños, también en el orden de 60 y 70”.
- ¿Y están obteniendo buenos precios con este calibre de fruta?
“Ha ido mejorando. Todavía escucho comentarios que no está al nivel del mercado o de lo que le pagan a otros países. Es un área donde tenemos que seguir mejorando. La manera en que se mejora es generar confianza en el origen, ser consistente con lo que uno está mandando. Si hay mucha diferencia en la calidad, el valor baja. También es muy importante crear relaciones de largo plazo con los compradores. Como la mayoria del aguacate colombiana se ha estado enviada a Europa, se estan estableciendo relaciones fuertes con los compradores en Estados Unidos. , las cuales han avanzado mucho en el ultimo año. Otro tema importante es crear la confianza con los consumidores. Ahí es donde entra Colombia Avocado Board, en hacer promoción para que se distinga el origen y empiecen a conocer que es una fruta que tiene valor y es consistente en su calidad”.
- Pero también hay otro tema: el manejo de la fruta una vez que es recibida por los importadores en Estados Unidos. ¿Ya se ha comprendido cómo manejar el aguacate colombiano, que es producido en el trópico y tiene cualidades y resistencias diferentes a la de otros orígenes?
“Sí. Reconocemos eso y se está aprendiendo. Tenemos algunos proyectos con minoristas este año de ir mejorando esa receta para que la fruta se mantenga y llegue a su punto óptimo al consumidor. Todavía se está aprendiendo, pero sí se ha hecho mucho avance. Yo creo que lo más importante que se debe tomar en cuenta es que la fruta colombiana se tiene que mover rápido. Si se guarda mucho tiempo, se les puede escapar. Eso también afecta los precios”.
- ¿El volumen que se proyecta para la temporada principal es similar en comportamiento al de la traviesa?
“Aún no se puede proyectar. Entre julio y agosto se empieza a ver qué tanta fruta hay en los huertos. Luego, se ve qué tanta demanda hay y cómo se balancea la distribución de la fruta. Pero estamos muy optimistas que va a seguir creciendo. Mucho tiene que ver también con la competencia que hay de otros países. México este año viene corto en su volumen, entonces no sabemos cómo sea su siguiente temporada. Si viene muy fuerte, eso también va a influir en qué tanta fruta colombiana se destine a Estados Unidos”.
