Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Peru

Montana Fruits da un gran paso en su crecimiento con la adquisición por parte de Frutura

Montana Fruits, una empresa líder en la exportación de aguacates Hass y Gulupa a mercados en Europa y Estados Unidos, anuncia con orgullo su adquisición por parte de Frutura, un actor de clase mundial en la industria de productos frescos. Esta nueva relación será administrada por Dayka & Hackett, parte de Frutura.

Desde su fundación, Montana Fruits ha trabajado incansablemente con un propósito claro: mejorar la vida de las personas en todo el mundo a través de frutas nutritivas, exquisitas y de alta calidad, promoviendo al mismo tiempo la sostenibilidad, el impacto social y el progreso del sector agroexportador de Colombia. Hoy, esta visión se fortalece con la adquisición por parte de Frutura, una empresa que comparte los mismos valores de excelencia, innovación y compromiso con la calidad.

“Estamos encantados de que Montana se una a la familia de empresas de Frutura”, dijo Stephen Fink, vicepresidente de Ventas y Marketing de Dayka & Hackett. “Ser un verdadero actor global en el mercado del aguacate hoy en día sería un desafío sin una fuerte presencia en Colombia, una geografía increíblemente importante para este producto. Y haber encontrado un socio ejemplar como Montana, con un liderazgo joven e inteligente, encaja perfectamente con el espíritu de crecimiento de Frutura.

“Este es un momento emocionante para todos los que han sido parte de Montana Fruits: nuestros empleados, clientes, proveedores y socios. Seguimos comprometidos con nuestros valores fundamentales de cercanía, calidad y servicio excepcional. Con la adquisición por parte de Frutura, nuestro sueño de posicionar la fruta colombiana en el escenario global es más fuerte que nunca”, afirmó Mauricio Moranth, CEO de Montana Fruits.

Frutura puede ser un nombre global significativo en la industria de productos frescos, pero cada una de las empresas en nuestra plataforma opera su negocio con emprendedores ágiles. Este es un gran día para ambas compañías.”

Frutura es una organización global reconocida por su enfoque en el suministro continuo de productos premium, destacándose por su responsabilidad, relaciones recíprocas y compromiso con la sostenibilidad. Su experiencia y respaldo fortalecerán aún más a Montana Fruits, incrementando su competitividad y contribuyendo significativamente al crecimiento de la industria del aguacate Hass en Colombia.

Esta adquisición marca un punto de inflexión para Montana Fruits, permitiendo un crecimiento sostenido y ampliando su impacto en los mercados internacionales. Si bien la empresa ha estado activa en la exportación de otras frutas como la gulupa y los limones, su enfoque en el aguacate Hass se alinea con una estrategia de especialización y consolidación en un mercado de alta demanda, en el cual Colombia tiene un enorme potencial.

Con esta nueva etapa, Montana Fruits reafirma su compromiso de llevar lo mejor de Colombia al mundo, generando un impacto positivo en la industria y en todos los involucrados en su cadena de valor.

Sobre Montana Fruits

Montana Fruits es una empresa colombiana especializada en la exportación de frutas de alta calidad, con un enfoque en la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y el desarrollo del sector agroexportador. Su compromiso con la excelencia ha posicionado sus aguacates Hass y Gulupa en los principales mercados de Europa y Estados Unidos.

Sobre Frutura

Frutura es una red global de ventas y marketing comprometida con el suministro de fruta premium a clientes internacionales los 365 días del año. Sus productores y comercializadores ofrecen constantemente productos de la más alta calidad, demuestran excelencia operativa y comparten los valores fundamentales de Frutura en cuanto a desempeño social y ambiental.

Anaguacate refuerza su liderazgo con una nueva Junta Directiva

La Asociación de Productores de Aguacate de Guatemala (Anaguacate) continúa consolidando su rol como representante clave del sector aguacatero del país. Fundada en mayo de 1972, la asociación ha trabajado por más de 50 años en el desarrollo y posicionamiento del aguacate guatemalteco en el mercado internacional. Su objetivo principal es representar al sector y sus necesidades para impulsar el reconocimiento global del aguacate de Guatemala. 

Actualmente, agrupa a más de 3,500 productores y cinco empresas empacadoras, con exportaciones que alcanzan más de 10 países y una contribución anual superior a los 115 millones de dólares al Producto Interno Bruto nacional, representando hasta el 1.4% de toda la actividad agrícola de Guatemala y el 0.14% del PIB nacional.

En febrero de 2025, Anaguacate renovó su Junta Directiva para el período 2025-2026, la cual está liderada por Francis William Bruderer Mombiela como presidente. Lo acompañan Fabian Leoni Najera (vicepresidente), Axel Francisco Castellanos (tesorero), Milton Molina (secretario), Pedro González Orejuela (secretario de asuntos internos), Armando Vidal Sandoval (secretario de relaciones públicas), Alejandro Bolaños (secretario de asuntos de procesamiento e industrialización), Andrés Rodolfo Espinoza (secretario de asuntos culturales y científicos), Francisco Viteri García Gallont (secretario de asuntos de comercialización) y Alejandra Tumax como directora ejecutiva.

Anaguacate brinda diversos servicios a sus afiliados, entre ellos asesoría agrícola, representación gremial, cursos y capacitaciones, boletines informativos, eventos nacionales e internacionales, y asesoría para el ingreso a nuevos mercados. Su trabajo se centra en cuatro ejes estratégicos: representación, apertura de nuevos mercados, sostenibilidad y calidad.

Actualmente, Guatemala cuenta con unas 7,000 hectáreas de aguacate Hass dedicadas a la exportación, con proyecciones de expansión hacia las 15,000-20,000 hectáreas en los próximos años. La temporada 2024-2025 cerrará con aproximadamente 300 contenedores enviados a Europa, con un crecimiento estimado del 18% al 20% en la próxima temporada. Además, para 2025, se proyecta el envío de 10 a 15 contenedores de aguacate Hass a Estados Unidos en el primer trimestre del año. Desde 2018, las exportaciones guatemaltecas de aguacate han crecido de 2.21 millones de dólares a 15.8 millones de dólares en 2023, reflejando el aumento en la inversión y la calidad del producto.

Uno de los pilares fundamentales de Anaguacate es la generación de alianzas estratégicas que impulsen el crecimiento del sector. En este sentido, la asociación ha establecido una colaboración con Avobook, la plataforma líder en información sobre el mercado del aguacate. Esta alianza permitirá a los productores guatemaltecos acceder a datos actualizados, tendencias de mercado y oportunidades comerciales en tiempo real, fortaleciendo la competitividad del aguacate de Guatemala a nivel global.

Con liderazgo renovado, estrategias de colaboración innovadoras y un enfoque en expansión y calidad, Anaguacate se posiciona como un actor clave en la industria aguacatera internacional, asegurando un futuro prometedor para los productores guatemaltecos en el escenario global.

“El volumen aguacate de la temporada traviesa de Colombia va a aumentar en más del doble en Estados Unidos”

Así lo adelanta el director gerente de Colombia Avocado Board, Manuel Michel, quien explica los resultados que ha tenido la promoción la fruta colombiana en el principal mercado consumidor de aguacates del mundo

La industria del aguacate de Colombia empezó a exportar a Estados Unidos en el año 2019. Un año más tarde, se creó lo que es ahora el Colombia Avocado Board (CAB), que tiene bajo su responsabilidad la investigación y promoción de esta fruta colombiana en ese país.

“Nuestra intención es aumentar el consumo de aguacate colombiano aquí en Estados Unidos, haciendo que los compradores y los consumidores conozcan el producto”, comenta a Avobook Manuel Michel, director gerente del Colombia Avocado Board.

Este último, ha sido de crecimiento para la presencia de este origen en el principal consumidor mundial de aguacate, lo que también ha focalizado con fuerza la tarea del CAB, en las dos temporadas que tiene la producción colombiana.

“Tenemos más promociones con los minoristas durante la temporada traviesa y también por el próximo año. Estamos trabajando también muy cerca . con la industria. . Todos los programas van creciendo. Es un momento muy interesante para Colombia, de mucha oportunidad y hay que seguir mejorando cada momento”, comenta Manuel Michel.

Una de las cualidades diferenciadoras que más se están explotando en estas campañas de difusión, es la capacidad del país de ofrecer fruta todo el año, lo que permite ser una alternativa segura para los retailers, cuando bajan sus volúmenes.

“California y Perú no están todo el año. Eso deja a México y Colombia como los únicos orígenes que tienen aguacate todo el año y pueden disponer de ese volumen para los Estados Unidos. Entonces, para nosotros es muy importante cuando estamos hablando con los retailers que saben que en los tiempos cuando México está corto, nosotros podemos ser un origen que puede mantener ese volumen, para que todavía tengan aguacate en las tiendas”, explica el director gerente del CAB.

- ¿Cuáles son las acciones que realizan para cumplir con esa misión?

“Durante los primeros años, el trabajo se enfocó principalmente en lo que eran relaciones públicas, generar artículos y estar en contacto con los compradores, con los minoristas. Desde el año pasado hemos participado en cinco ferias en Estados Unidos. También tenemos más contacto con los minoristas. Estamos empezando a hacer viajes llevando compradores de Estados Unidos a Colombia para que conozcan la industria. La labor de Colombia Avocado Board es crear esa confianza con los minoristas para que ellos puedan tener una tercera opinión de lo que está sucediendo con la oferta colombiana y presentar esa información de una manera neutral”.

- ¿Cómo proyecta el CAB el crecimiento del aguacate colombiano en el mercado de Estados Unidos?

“Vemos que, si todo sigue tal como se está viendo, va a seguir creciendo. Hay muchas razones. Principalmente, la demanda por aguacate en Estados Unidos sigue aumentando. Los consumidores cada vez piden más. Entonces, los minoristas reconocen que es una categoría que tiene demanda y que mantiene el valor. Hace muy poco apareció un reportaje sobre el consumo per cápita y cómo varían por cada país. En California, que es el estado que conoce mejor el aguacate, se consume alrededor de 12 libras per cápita por año, mientras que el resto del país consume 8 libras. En mi opinión, el motivo de esa gran diferencia es porque no les ha estado llegando el volumen suficiente. Mientras esté la calidad alta y el volumen, siempre existe la posibilidad de seguir aumentando ese per cápita”.

-  ¿Y cómo han logrado desarrollar el producto para que, en la experiencia, el consumidor no sienta tanta diferencia entre el aguacate mexicano y el colombiano?

“Se ha ido aprendiendo. En el último año, muchos minoristas mencionan que hay momentos en que el aguacate colombiano es muy similar al de México, que no notan una diferencia y por eso están interesados en obtener el aguacate de Colombia”.

- ¿Cuál es el espacio de oportunidad que tiene Colombia en Estados Unidos este año? ¿Complementar volúmenes que faltan u ofrecer calibres que México no está entregando?

“En este momento, la proyección que tenemos en el Colombia Avocado Board son 130 millones de libras durante la temporada traviesa. Entonces, el volumen va aumentando. No se compara con el de México, que el año pasado manejó 2.300 millones de libras. Sin embargo, aunque México representa un 85 por ciento de volumen al final del año, los minoristas deben tener una segunda, tercera o cuarta opción de origen en la que ellos pueden confiar. En la actualidad, los volúmenes todavía son pequeños y nos enfocamos más en la zona donde Colombia llega más rápido, que es la costa Este, principalmente en los puertos de Philadelphia, donde llega en cinco o seis días; y en Florida, donde puede llegar en tres o cuatro”.

- En comparación a la Traviesa del año pasado, ¿cuánto porcentaje de incremento significa este volumen que están proyectando?

El año pasado fueron 55 millones de libras que se enviaron a los Estados Unidos. Ahora esperamos 130 millones de libras. Es decir, un 136%”.

- ¿Esto significa que Colombia va a comenzar durante esta temporada a traspasar a Estados Unidos parte importante del volumen que sueñe enviar a Europa? 

“El volumen total de Colombia va a aumentar este año. Pero el cambio más importante es que, en el porcentaje, se está enviando más fruta a Estados Unidos. El año pasado, alrededor de 25 por ciento del volumen que se exportó fue a Estados Unidos. Este año, se espera que sea alrededor de 50 por ciento del volumen se exporte a Europa y la otra mitad para Estados Unidos”.

- Se esperaba que ese proceso fuera más paulatino.

“Así es. En estos primeros tres meses del año, se ve que alrededor del 40% del volumen se ha ido a Estados Unidos. Además, la comparación que estamos haciendo es que los productores o exportadores en Colombia están dispuestos a crear programas, ya sea de semanas o hasta de meses. Entonces, mucha de la fruta ya está comprometida y por eso es más fácil comprometerse con más porcentaje de volumen si ya tiene certeza de dónde va a llegar la fruta”. 

- ¿Cuáles son los calibres que principalmente va a ofrecer Colombia a Estados Unidos?

“Ahora, que está empezando la temporada, el principal calibre es 70. Pero en la temporada traviesa completa, el principal será 60. En tercer lugar va a ser 48 y 84. Todavía hay algo de fruta pequeña. Luego empieza a haber un poco más de fruta grande. Pero el predominio será 60 y 70”.

- ¿Y eso será porque Colombia está produciendo fruta de ese tamaño o ven una oportunidad especial en esos calibres, porque no están llegando al mercado?

“Es lo que Colombia está produciendo principalmente. En Estados Unidos todavía los minoristas prefieren calibres más grandes, 48 o más grandes. Pero, si no hay, entonces se están ajustando a lo que hay. Según tenemos entendido, otros orígenes también vienen con tamaños pequeños, también en el orden de 60 y 70”. 

- ¿Y están obteniendo buenos precios con este calibre de fruta?

“Ha ido mejorando. Todavía escucho comentarios que no está al nivel del mercado o de lo que le pagan a otros países. Es un área donde tenemos que seguir mejorando. La manera en que se mejora es generar confianza en el origen, ser consistente con lo que uno está mandando. Si hay mucha diferencia en la calidad, el valor baja. También es muy importante crear relaciones de largo plazo con los compradores. Como la mayoria del aguacate colombiana se ha estado enviada a Europa, se estan estableciendo relaciones fuertes con los compradores en Estados Unidos. , las cuales han avanzado mucho en el ultimo año. Otro tema importante es crear la confianza con los consumidores. Ahí es donde entra Colombia Avocado Board, en hacer promoción para que se distinga el origen y empiecen a conocer que es una fruta que tiene valor y es consistente en su calidad”.

- Pero también hay otro tema: el manejo de la fruta una vez que es recibida por los importadores en Estados Unidos. ¿Ya se ha comprendido cómo manejar el aguacate colombiano, que es producido en el trópico y tiene cualidades y resistencias diferentes a la de otros orígenes?

“Sí. Reconocemos eso y se está aprendiendo. Tenemos algunos proyectos con minoristas este año de ir mejorando esa receta para que la fruta se mantenga y llegue a su punto óptimo al consumidor. Todavía se está aprendiendo, pero sí se ha hecho mucho avance. Yo creo que lo más importante que se debe tomar en cuenta es que la fruta colombiana se tiene que mover rápido. Si se guarda mucho tiempo, se les puede escapar. Eso también afecta los precios”.

- ¿El volumen que se proyecta para la temporada principal es similar en comportamiento al de la traviesa?

“Aún no se puede proyectar. Entre julio y agosto se empieza a ver qué tanta fruta hay en los huertos. Luego, se ve qué tanta demanda hay y cómo se balancea la distribución de la fruta. Pero estamos muy optimistas que va a seguir creciendo. Mucho tiene que ver también con la competencia que hay de otros países. México este año viene corto en su volumen, entonces no sabemos cómo sea su siguiente temporada. Si viene muy fuerte, eso también va a influir en qué tanta fruta colombiana se destine a Estados Unidos”.

Envíos de aguacate a China crecen un 52% mientras Chile mantiene presencia mínima

El mercado chino sigue mostrando una tendencia alcista en la semana 13, con un total de 79 contenedores ingresando al país, lo que representa un incremento del 52% respecto a la semana anterior y un impresionante 172% por encima del volumen registrado en el mismo periodo de 2024.

El dominio del mercado sigue estando en manos de un solo origen, con entre el 90% y el 95% de los envíos provenientes de Perú, mientras que Chile mantiene una participación residual del 4%. Esta distribución ha sido consistente desde la semana 8-9, consolidando el liderazgo de Perú en este destino.

En cuanto a los precios, se observa un repunte significativo en los calibres 18 al 24, con un aumento del 21% en relación con la semana anterior y un 43% por encima de los niveles del año pasado. Es un fenómeno inusual que tanto el volumen como los precios estén aumentando de manera simultánea en el mercado chino.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Fruit Attraction São Paulo 2025 duplica su tamaño, impulsa la innovación y fortalece el comercio global

La segunda edición de Fruit Attraction São Paulo abrió sus puertas el 25 de marzo en el São Paulo Expo & Convention Centre, consolidándose como un evento clave para el sector de frutas y hortalizas en América Latina. 

Organizada conjuntamente por IFEMA MADRID y Fiera Milano Brasil, la feria ha duplicado su tamaño en comparación con la edición anterior y espera recibir alrededor de 18,000 visitantes. Empresas de más de 20 países y representantes de ocho estados brasileños participan en el evento, consolidando a São Paulo como un punto de encuentro regional para el sector de frutas y hortalizas frescas. citeturn0search0

Durante la ceremonia de apertura, Fabio Angelo Bonassi, coordinador de la Unidad Territorial y Sectorial de Sebrae-SP, destacó que "el sector frutícola es una vocación nacional" y subrayó el interés en continuar apoyando iniciativas que promuevan el intercambio comercial y técnico con otros países, especialmente con Europa. Por su parte, Armando Júnior, representante de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico y Trabajo de São Paulo, indicó que la ciudad busca posicionarse como un centro relevante para ferias en el sector agroalimentario, enfatizando el esfuerzo por fortalecer la producción y exportación de frutas.

Brasil, siendo el tercer mayor productor mundial de frutas, ocupa actualmente el puesto 23 en el ranking de exportaciones. Fruit Attraction São Paulo juega un papel clave en promover y potenciar la internacionalización del sector, ofreciendo una plataforma para que los participantes generen nuevos contactos comerciales y fortalezcan relaciones existentes con compradores internacionales. citeturn0search2

La feria se extenderá hasta el 27 de marzo, ofreciendo una variedad de actividades que incluyen reuniones de negocios y presentaciones institucionales. Con el respaldo de organizaciones como ABRAFRUTAS y ApexBrasil, el evento busca promover la producción frutícola brasileña en mercados internacionales y consolidar a São Paulo como un centro neurálgico para el comercio de productos frescos en América Latina. citeturn0search0

Para más información y actualizaciones en tiempo real, se puede visitar el sitio web oficial: https://www.ifema.es/fruit-attraction-sao-paulo.

El incierto arranque del aguacate en China: menos envíos, mercado lento y alta competencia

El 2025 comenzó con señales mixtas para el aguacate Hass en el mercado chino. Aunque los precios se han mantenido relativamente estables, la demanda ha sido débil, especialmente durante las primeras cinco semanas del año. 

André Vargas, director comercial de Fruwer Produce LLC, explica que esto se debe a un fenómeno recurrente: “Durante las semanas previas al Año Nuevo Chino, la cereza chilena concentra la atención de los compradores, dejando a otros frutos, como el aguacate, en un segundo plano”.

Durante las dos primeras semanas, el aguacate peruano de buena calidad —en calibres 20 al 24— se vendió entre RMB 80.00 y RMB 100.00 por caja de 4 kg, lo que se traduce en un FOB Callao/Chancay de aproximadamente USD 7.70 a USD 10.10. 

“La fruta con piel lisa y marca reconocida fue la que alcanzó los precios más altos del rango”, detalla Vargas. No obstante, entre las semanas 3 y 5, aunque el piso de los precios subió ligeramente a RMB 90.00, el ritmo de venta se mantuvo lento y la actividad prácticamente se paralizó en la semana 5 con el inicio del feriado por el Año Nuevo Chino.

Un mercado más ajustado: menos contenedores y protagonismo chileno

La visión desde los datos también confirma el ajuste. Tomás de la Cuadra, analista de Avobook, señala que “en este mismo periodo del 2024 se habían importado poco más de 500 contenedores de aguacate, mientras que este año la cifra no supera los 350”. 

Perú sigue siendo el principal proveedor, pero su participación ha caído significativamente: “El país andino ha enviado casi la mitad del volumen que registró en el mismo periodo del 2024, principalmente porque se trata de fruta de la sierra, que este año viene con menor producción”.

La caída de Perú contrasta con la expansión de Chile. Según De la Cuadra, el país austral prácticamente ha duplicado sus envíos respecto al mismo periodo del año anterior, gracias a una mayor disponibilidad de fruta. En este inicio de 2025, un 63% del volumen importado a China proviene de Perú, un 36% de Chile y solo un 1% de México, país que ha perdido relevancia en el mercado. “México es prácticamente inexistente este año, con menos de cinco contenedores, cuando en otros años podía mover entre 50 y 80 en este mismo periodo”, subraya.

El aguacate chileno ha ganado terreno también por su calidad: Vargas afirma que se está vendiendo a precios más altos, hasta RMB 125.00 por caja, gracias a su mayor consistencia en la pulpa y la ausencia de defectos, algo que los compradores chinos están dispuestos a pagar.

La dinámica de exportaciones desde Perú también ha mostrado vaivenes. Las semanas 1 y 2 registraron salidas muy bajas (4 y 2 contenedores, respectivamente), pero en la semana 3 se produjo un repunte con 43 contenedores enviados, la mayoría con destino a Shanghái. Sin embargo, la semana siguiente el volumen volvió a caer a 22 contenedores. Vargas explica que esta baja se debió al retraso de una nave que permitió reagrupar exportaciones para la semana 5, cuando se espera un nuevo pico en los envíos.

En cuanto a los costos, Vargas advierte que “para que el precio de compra en campo —entre 6.60 y 7.20 soles por kilo para calibres 12 al 24— tenga una mínima rentabilidad, la fruta debe venderse en China al menos a RMB 95.00 por caja”. Esa rentabilidad, sin embargo, solo la logran actualmente las frutas con excelente calidad y marca reconocida, lo que deja a muchos exportadores con márgenes muy ajustados o incluso negativos.

A pesar de los desafíos, hay señales de optimismo moderado. La economía china comenzó a mostrar signos de recuperación hacia fines del 2024, apoyada en sectores como los vehículos eléctricos, la inteligencia artificial y las energías limpias. Vargas cree que esto puede jugar a favor: “Combinado con los estímulos gubernamentales, podríamos ver un repunte del consumo, incluyendo el de frutas como el aguacate”.

El mercado chino continúa siendo impredecible, pero los próximos meses serán clave para evaluar si el aguacate logra capitalizar las oportunidades que puedan surgir tras el feriado, en un contexto donde los importadores aún enfrentan una delicada situación financiera y donde cada contenedor enviado será decisivo para marcar el pulso del año.

“La aguacate aún tiene potencial en China, pero en un entorno volátil, hay que leer el mercado con precisión semana a semana”, concluye Vargas.