Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Paltas

“La floración loca muestra que hay una buena producción comparada con la del año pasado”

Así lo comenta Ricardo Vega López, director general de Frutícola Velo, quien analiza el cierre de la temporada 24-25 y explica las circunstancias que impactaron sus resultados

Ricardo Javier Vega López es director general de Frutícola Velo -empresa que comercializa bajo la marca Flavocado-, una compañía familiar con más de 50 años de trayectoria en la industria exportadora, desde el corazón de Michoacán, México.

Heredero de una tradición familiar iniciada por su padre, pionero en el cultivo del aguacate en Michoacán, Vega ha vivido de cerca la evolución del sector y su consolidación como uno de los pilares del agro mexicano. Hoy, su empresa representa un modelo de integración vertical, con operaciones que abarcan desde la producción hasta la exportación de fruta fresca, principalmente al mercado estadounidense.

En esta conversación, aborda el cierre de la temporada principal del aguacate mexicano y da luces sobre lo que se viene en la “floración loca”, como la antesala de una campaña que se avizora con mejores perspectivas que la que está concluyendo.

- Desde la mirada de una exportadora, ¿Cómo se viene el resto del año en Estados Unidos y Canadá para el aguacate mexicano?

“Estamos cerca de que termine la temporada 2024-25. La segunda parte de la campaña ha sido muy difícil. Tenemos precios muy altos, debido a una baja en producción que tuvimos en México de entre 10% y 12%. Entonces, lo que vemos es que la demanda del aguacate es muy inelástica, tanto aquí en México como en Estados Unidos. entonces cualquier falta de fruta provoca un incremento de precio tremendo. Más que proporcional a esa falta de fruta”.

- ¿Estamos hablando del precio que cobra el productor al exportador?

“Es el precio que nos da el mercado finalmente. Porque es una reacción en cadena maravillosamente natural. Entonces hemos tenido una temporada de precios muy altos. Eso a nosotros como exportadores no nos gusta mucho, porque genera mucha incertidumbre en el mercado. Preferimos tener precios más parejos el mayor tiempo del año que se pueda. Pero las condiciones de la naturaleza a veces nos marcan pautas diferentes. Debemos tener capacidad de adaptación. Entonces estamos terminando una temporada muy difícil. En las últimas tres semanas tuvimos tendencias a la baja en precios, cosa que es bueno para el mercado”.

- ¿La próxima temporada será similar o presentará mejores condiciones?

“Al iniciar la nueva temporada, sí vemos que va a haber una temporada de producción mejor que esta anterior. Entonces, la temporada 25-26 aquí en México parece que va a ser de mayor producción, aunque no tenemos todavía las estimaciones o, al menos, estimaciones estadísticamente confiables para decir cómo viene la próxima temporada. Estamos hablando de percepciones. Pero estamos por empezar la temporada de lluvias y depende mucho si hay buen nivel de lluvias y que no vaya a haber eventos climatológicos que perjudiquen la producción”.

- ¿Qué factor fue el que más impactó en la temporada que está cerrando?

“Esta temporada que pasó, fue muy difícil, porque no teníamos calibre, porque hubo una escasez de lluvia tremenda. La fruta se quedó chica. Eso nos causó muchos problemas en el mercado, porque los retailers ya tienen sus programas de venta de acuerdo a los calibres que su mercado les consume. Estuvimos en imposibilidad de cumplirlos, y eso provocó muchos problemas, entonces teníamos que vender poco, de bajo calibre y caro. Eso a nadie le gusta”.

- ¿Cómo lo hicieron para mover esa fruta?

“Ahí actúa la inelasticidad de la demanda: en Estados Unidos, el mercado quiere comer un kilo de aguacates y, si lo compra a 10 pesos, los paga. Y, si está a 20 pesos, los paga. A lo mejor en lugar de un kilo se lleva 800 gramos, pero se compra. Es la maravilla de nuestro producto. Porque además hay otro factor muy importante: a diferencia de los berries, las papayas, que si hoy están para corte, se deben cortar; el aguacate aguanta tiempo en el árbol. Si el precio no le gusta al productor, puede decidir no cortar y retomar la conversación dentro de 15 días. Eso es un factor que ayuda a ir nivelando un poco la oferta. Pero también contribuye a que haya más especulación. Entonces no necesariamente es algo muy bueno”.

- ¿Quiénes tuvieron que hacer la pérdida o sufrir mayormente los impactos del descenso en los calibres?

“En un inicio, pensando en toda la cadena productiva y toda la cadena de valor, fue el productor. Porque una cantidad muy importante de productores no tuvieron cosecha, entonces de nada les servía que estuviera carísimo, si ellos no tenían qué vender. Incluso si tenían muy poquito: si el año anterior habían producido 10 toneladas por hectárea y este año tenían 2 toneladas por hectárea, no compensaron esa baja de producción con el alza de precio. Entonces, en un principio fue el productor. Pero finalmente quien pagó todo esto fue el consumidor, porque le llegó la fruta más escasa, más baja en calibre, pero mucho más cara. Al final de cuentas es el consumidor el que va a pagar los platos rotos”. 

- ¿Cuál fue el precio más alto al que pudo llegar la fruta?

“Nosotros estuvimos vendiendo algunos calibres en cerca de 100 dólares la caja ‘a medio puente’. En lo importante de los calibres, estuvimos viendo precios de 60 dólares, de 70 dólares. Una buena parte, durante dos o tres meses. Aquí en campo, también llegamos a ver precios de 80 pesos el kilo para el productor, para los calibres buenos. O sea, para los calibres 48. Y 70 pesos para los calibres 60. Entonces sí, fueron precios extraordinarios, pero no todo el mundo tuvo acceso a esos precios, porque no tenían fruta o no tenían esos calibres de fruta”.

- ¿En 2025 - 2026 habrá más normalidad en el comportamiento del precio?

“El número que ya tenemos es el de la floración ‘loca’, la fruta temprana. Ahí sí vemos que hay una buena producción comparada con la del año pasado. Entonces, vamos a poder tener un muy buen abasto para el verano. Nos falta tener la proyección de cuánto vamos a tener para la temporada normal, que es de fines de septiembre en adelante. Nada más por intuición o por lo que platican los productores, parece ser que va a ser una temporada mejor que la que está terminando. ¿Cuánto mejor? No es momento para saberlo. No tendría elementos para decirlo. Sí es claro que es importante que podamos tener mejores precios para tener más gente queriendo comer aguacates en todos lados, no nada más que en Estados Unidos”.

- ¿Cuáles son las estimaciones de volumen para la flor loca?

“Parece que vamos a estar alrededor de unas 220 a 250 mil toneladas, en total como industria”.

Exportaciones peruanas de aguacate Hass caerán 20% frente a lo estimado, pero crecerán 30% respecto a 2024

ProHass estima una reducción del 20% frente a lo previsto en marzo, aunque se espera un crecimiento del 30% respecto al 2024

La Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass) anunció un ajuste en su proyección total de exportaciones para la campaña 2025. Según el más reciente comunicado del gremio, la nueva estimación se sitúa en aproximadamente 655.000 toneladas, lo que representa una reducción del 20% respecto a las previsiones iniciales realizadas en marzo de este año.

A pesar de este recorte, ProHass subraya que la campaña 2025 registraría un crecimiento de alrededor del 30% en comparación con el volumen exportado en la campaña 2024. Esta tendencia alcista refleja una recuperación tras un año complicado, marcado por desafíos climáticos y logísticos.

El gremio detalló que, conforme avanza la temporada, se ha venido confirmando una menor disponibilidad de fruta. No obstante, el sector mantiene expectativas favorables en sus principales destinos internacionales. En el caso del mercado estadounidense, las exportaciones peruanas de palta proyectan un crecimiento del 75% respecto a 2024, alcanzando una participación del 18% del volumen total exportado, pese a que ese país impuso un arancel del 10% y enfrenta un alza en los costos navieros.

En Europa, principal mercado de destino de la palta Hass peruana, se prevé un crecimiento del 24% en comparación con el año anterior. Perú consolida su liderazgo en este continente con una participación del 42%. Adicionalmente, mercados estratégicos como Chile, China y Japón continúan fortaleciendo su posición como destinos clave para la palta nacional.

El comunicado también resalta que, pese a los obstáculos como los aranceles, el aumento de los costos logísticos y la revisión a la baja de las estimaciones iniciales, el desempeño del sector exportador se mantiene sólido. Esto se atribuye a una combinación de eficiencia operativa, diversificación de mercados y cumplimiento riguroso de los estándares de calidad.

“El esfuerzo conjunto entre productores, exportadores y autoridades permite mantener el ritmo de crecimiento y consolidar a Perú como uno de los líderes en la industria global de la palta Hass”, señaló José Antonio Castro, presidente de ProHass.

Desde el gremio se remarcó también la importancia de continuar monitoreando el comportamiento de los mercados internacionales para garantizar la sostenibilidad y competitividad de las exportaciones peruanas. En línea con esto, desde el sector se trabaja en estrategias para optimizar la oferta exportable, prestando atención a la demanda por calibres medianos en los mercados de destino, y enfrentando desafíos fitosanitarios como la presencia de cadmio en ciertas zonas productoras.

Las importaciones de aguacate en Japón no repuntan en los últimos años.

El mercado japonés ha sido históricamente un destino clave para las exportaciones de aguacate, especialmente para México, país que comenzó a desarrollar este mercado hace ya más de dos décadas. Sin embargo, los últimos años muestran una clara tendencia a la baja en los volúmenes importados por Japón, una situación que ha despertado el interés de analistas del sector y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este mercado en el mediano plazo.

Según datos de Avobook, las exportaciones totales de aguacate hacia Japón han disminuido de forma significativa entre 2021 y 2025. En 2021 se enviaron un total de 4,067 contenedores, cifra que cayó a 2,748 en 2022, luego a 3,114 en 2023, y descendió a 1,996 en 2024. En 2025, el volumen actual, hasta el mes de mayo, van 892 contenedores.

El análisis por origen evidencia que Michoacán, históricamente el mayor proveedor, ha reducido su participación de forma sostenida. En 2021 aportaba 1,873 contenedores (46% del total), y para 2025 su volumen estimado cae a 283 contenedores, con una participación relativa del 32%. 

Jalisco también muestra una reducción, pasando de 1,614 contenedores en 2021 (40%) a 257 en 2025 (29%). En contraste, Perú y Chile han incrementado su presencia. Perú pasó de 580 contenedores en 2021 a 352 en 2025, elevando su participación del 14% al 39%. Chile y Colombia han mantenido una presencia marginal o nula en el periodo.

Este cambio en la configuración del mercado responde a múltiples factores. En primer lugar, el aguacate no forma parte de la dieta tradicional japonesa, y su consumo ha estado impulsado principalmente por los segmentos más jóvenes de la población. Sin embargo, Japón enfrenta una transición demográfica significativa, con un envejecimiento sostenido de su población que limita el crecimiento del consumo de productos exógenos como el aguacate, especialmente entre los adultos mayores, más conservadores en sus hábitos alimentarios.

A esta realidad demográfica se suman importantes desafíos logísticos. México, si bien cuenta con fruta de alta calidad, enfrenta tiempos de tránsito marítimo crecientes debido a problemas con las navieras. 

Lo que antes era un trayecto de dos semanas ahora puede extenderse hasta un mes, lo que compromete la calidad de la fruta a su llegada, especialmente la proveniente de Michoacán, que presenta menor tolerancia a viajes prolongados. En cambio, Perú y Chile han logrado posicionarse como proveedores de fruta que puede viajar con largos tránsitos.

Otro aspecto clave es el modelo de negociación de precios. Mientras que México opera mayormente bajo esquemas “spot” —ajustados a las condiciones del mercado en tiempo real—, los exportadores peruanos y chilenos ofrecen la posibilidad de establecer precios fijos por períodos determinados. Esta modalidad resulta más atractiva para los importadores japoneses, que valoran la estabilidad y previsibilidad en sus relaciones comerciales.

Finalmente, el mercado japonés presenta una exigencia adicional que complica aún más el panorama: solo se aceptan dos calibres específicos de fruta. Esta limitación genera ineficiencias en el armado de pedidos, ya que obliga a los exportadores a separar los mejores calibres para Japón, dejando el resto del volumen sin destino definido o sacrificando ventas a mercados que sí aceptan una gama más amplia de tamaños.

En conjunto, estos factores explican la pérdida de dinamismo del mercado japonés para el aguacate, especialmente para México, y apuntan a la necesidad de adaptar las estrategias comerciales y logísticas a las nuevas condiciones estructurales de este destino.

Exportaciones de aguacate peruano caen levemente, pero superan en 50% el volumen de 2024

Perú cerró la semana 21 con un total de aproximadamente 1.274 embarques de aguacate exportados, lo que representa una disminución moderada del 4% en comparación con la semana anterior. A pesar de esta leve baja, el volumen exportado se mantiene muy por encima del nivel alcanzado en el mismo periodo del año pasado, con un crecimiento cercano al 50%, lo que confirma la solidez de la campaña actual.

En cuanto a los destinos, Europa concentró el 61% de los envíos, manteniéndose como el principal mercado para el aguacate peruano. Sin embargo, esta es la primera semana en la que se observa una leve reducción en la participación de Perú dentro del mercado europeo, tras varias semanas consecutivas de expansión desde su ingreso a la temporada. Aunque la disminución no es significativa, marca un cambio en la tendencia ascendente sostenida que venía mostrando.

Estados Unidos recibió el 19% del volumen exportado, mientras que Chile representó el 8%, Asia el 7% y el restante 3-4% se distribuyó entre otros destinos secundarios. Esta diversificación reafirma la estrategia de Perú por mantener presencia activa en varios mercados clave, aunque con una clara concentración en el continente europeo.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

En comparación al año anterior, China duplica sus importaciones de aguacate pero los precios siguen en caída

El mercado chino de aguacates cerró la semana 22 con un fuerte repunte en sus importaciones, alcanzando un total de 105 embarques. Esta cifra no solo supera ampliamente los niveles de la semana anterior —afectados por intermitencias logísticas en los puertos—, sino que también representa más del doble del volumen registrado en el mismo periodo del año pasado.

La recuperación en la llegada de contenedores devuelve al mercado chino a un ritmo superior a los 100 embarques semanales, un umbral que se había interrumpido temporalmente por retrasos en la recepción portuaria. Esta aceleración consolida a China como uno de los mercados más dinámicos del momento en cuanto a demanda de aguacate, con cifras que reflejan una tendencia sostenida de crecimiento frente al histórico de 2024.

Esta semana, los precios se ubicaron un 27% por debajo de los registrados en la misma semana del año pasado. Además, la tendencia bajista se ha mantenido constante desde aproximadamente la semana 14 o 15 de este año, confirmando una presión sostenida sobre los precios.

En la comparación semanal, los calibres más comerciales, del 18 al 24, experimentaron una caída adicional del 7% respecto a la semana anterior. 

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Importaciones de aguacate en Europa bajan 3% y Colombia gana participación

Durante la semana 22, el mercado europeo de aguacates registró un total de aproximadamente 918 embarques, lo que representa una disminución del 3% respecto a la semana anterior. A pesar de esta leve caída, las importaciones se mantienen un 27% por encima del volumen registrado en el mismo periodo del año pasado, lo que refleja un dinamismo sostenido en la demanda general.

En cuanto a la distribución por origen, Perú continúa liderando con una participación del 76%, aunque por primera vez en varias semanas se observa una leve caída frente al 78-79% que venía sosteniendo. Este descenso marca un punto de inflexión luego de un crecimiento constante. Detrás de Perú, con cifras muy similares entre sí, se encuentran Sudáfrica, Kenia/Tanzania con un 8% cada uno, seguidos por Colombia con el 6%, mientras que España y Brasil completan la tabla con alrededor del 1% cada uno.

Colombia destaca esta semana al incrementar sus envíos en un 61%, lo que representa el mayor cambio porcentual entre los países exportadores. En contraste, Perú disminuyó su volumen en un 6%, aunque sigue siendo el actor dominante del mercado. Las exportaciones de Kenia, Tanzania y Sudáfrica permanecieron relativamente estables, con variaciones menores dentro de un margen del 10%.

En el ámbito de precios, se registraron caídas importantes tanto en Países Bajos como en España. En el puerto de Rotterdam, el calibre 18 sufrió una disminución del 14%, mientras que el calibre 30 —fruta de menor tamaño— bajó un 18%. En el puerto de Algeciras, España, las tendencias fueron similares, con caídas del 10% para el calibre 18 y del 8% para el calibre 30.

Un dato relevante es que los precios entre Rotterdam y Algeciras se han equiparado, marcando una convergencia en los valores comerciales de ambos mercados clave en Europa.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Cae participación de México en el mercado de aguacate en EE. UU. y Perú gana protagonismo

En el cierre de la semana 21, el mercado estadounidense de aguacates registró la llegada de 1.440 embarques, cifra que representa una disminución del 3% en comparación con la semana anterior. Aunque el volumen total se mantiene en niveles similares a los observados en semanas recientes, se evidencia un cambio en la participación por origen.

México, históricamente el principal proveedor, mantiene una cuota del 53%, la más baja en lo que va del año, aunque aún no desciende por debajo de la mitad del total. En segundo lugar se posiciona California con un 27%, seguido de Perú con un notable 15%, y Colombia con el 5% restante.

Uno de los datos más relevantes del periodo es el crecimiento del volumen procedente de Perú, que experimentó un alza del 53% respecto a la semana anterior. Este incremento contrasta con la caída del 40% en los envíos desde Colombia. Por su parte, California mantuvo un comportamiento estable.

En términos de precios, el mercado no mostró variaciones significativas. El calibre 48 registró un leve aumento del 2 al 3%, pero sin un impacto considerable en la tendencia general.

Según el análisis de nuestro columnista Gary Clevenger, la sólida producción actual se ha visto afectada por las llegadas tempranas desde Perú, lo que ha generado una baja en los precios y una demanda debilitada por parte de los minoristas. Sin embargo, el experto anticipa que una vez que México complete la transición entre cosechas, podrían observarse mejoras en la demanda de aguacates cultivados en California.

Antonio Villaseñor, por su parte, atribuye la caída en la exportación mexicana a factores climáticos de los últimos años  que han afectado la productividad en los huertos. Mientras tanto, Sergio Paz advierte que, si bien algunos programas con detallistas aún no han migrado hacia la fruta peruana, esto no se traduce en una mayor demanda por el aguacate mexicano, sino en una ligera estabilidad en el consumo de ese origen.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

VII Congreso Latinoamericano de la Palta reunirá a destacados expertos internacionales en Lima

El mundo del agro latinoamericano se prepara para una de las citas más importantes del sector: el VII Congreso Latinoamericano de la Palta, que se llevará a cabo los días 17, 18 y 19 de noviembre en el ESAN Convention & Sport Center en Lima, Perú. Este evento reunirá a productores, asesores técnicos, investigadores y profesionales vinculados al cultivo del aguacate, con el objetivo de compartir conocimientos de vanguardia y estrategias innovadoras para enfrentar los desafíos actuales y futuros del sector.

Entre las principales atracciones del congreso destacan las charlas magistrales a cargo de reconocidos expertos internacionales que abordarán temas cruciales relacionados con la tecnología, la sostenibilidad y el manejo agronómico del aguacate.

Una de las ponencias más esperadas estará a cargo del Mg.Sc. Luis Jose Montgomery, especialista peruano en fertirriego y nutrición vegetal, y co-director de Agroclub. Su exposición titulada “El aguacate del futuro: Tecnologías de vanguardia para un cultivo exitoso” propone una mirada al porvenir del cultivo integrando ciencia, tecnología y sostenibilidad. En su presentación, Montgomery profundizará en herramientas como la digitalización, el análisis de datos y la automatización, y cómo estas pueden revolucionar la toma de decisiones agronómicas mediante una agricultura de precisión más eficiente y competitiva.

Desde Chile, el Dr. Ricardo Cautín, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, llegará con una ponencia centrada en los retos climáticos actuales. Bajo el título “Manejo de copa, bioregulación y bioestimulación en la planta de aguacate para enfrentar los cambios en oferta ambiental y sus efectos productivos”, el experto explorará enfoques sostenibles y adaptativos que permitan mantener la productividad y calidad del aguacate en escenarios de estrés ambiental. Su propuesta combina conocimientos de fisiología vegetal y biotecnología para lograr un manejo agronómico integral.

Por su parte, el Dr. Walter Apaza Tapia, investigador de la Universidad Nacional Agraria La Molina, presentará los resultados de sus estudios sobre amenazas fitopatológicas en el cultivo. Su charla “Identificación de hongos de la madera que afectan el cultivo del aguacate” abordará con rigurosidad científica la presencia de patógenos que impactan la salud y la longevidad de los árboles de aguacate, ofreciendo herramientas para su detección temprana y manejo eficaz.

El VII Congreso Latinoamericano |1se consolida así como un espacio clave para el intercambio de conocimiento técnico-científico y experiencias entre actores del ecosistema agroexportador. Los asistentes tendrán la oportunidad de acceder a contenidos actualizados, establecer redes de contacto y fortalecer su visión estratégica en torno a uno de los cultivos más dinámicos de la región.

Para más información e inscripciones, los interesados pueden visitar el sitio oficial del evento: https://lnkd.in/eQfaigwY o registrarse directamente en https://tickets.congresolatampalta2025.pe/es/signup/attendee.

Avocado África 2025 inaugura en Nairobi: Un congreso clave para la industria global del Aguacate

Con la participación de asistentes de todo el mundo, el Congreso Internacional del Aguacate “Avocado África 2025” fue inaugurado oficialmente el 27 de mayo en el Sarit Expo Centre de Nairobi, Kenia. Este evento, considerado el más importante del continente africano para el sector aguacatero, se extenderá hasta el 30 de mayo y reúne a productores, exportadores, inversionistas, investigadores y representantes gubernamentales.

Organizado por la Avocado Society of Kenya en alianza con entidades regionales e internacionales, el congreso se celebra bajo el lema “Avocado África: Una convergencia de tecnología y negocios para una mayor competitividad y comercio”. El objetivo principal es fortalecer la cadena de valor del aguacate mediante el intercambio de conocimientos, la innovación tecnológica y la expansión de mercados internacionales.

Durante la ceremonia inaugural, autoridades del gobierno keniano y líderes del sector agroalimentario destacaron el papel estratégico del aguacate en la economía del país. Kenia es actualmente el mayor exportador del fruto en África y proyecta alcanzar las 135,000 toneladas exportadas en 2025, con ingresos que podrían superar los 175 millones de dólares. Esta proyección está respaldada por condiciones climáticas favorables y una creciente demanda global del “oro verde”.

El programa del congreso incluye conferencias magistrales sobre productividad agrícola, seguridad alimentaria, medidas fitosanitarias, industrialización, recursos genéticos, salud, y tendencias en gastronomía. Asimismo, se presentan exposiciones comerciales con empresas provenientes de Sudáfrica, China, Italia, Países Bajos, Reino Unido y otros países, que muestran avances en agroquímicos, tecnología de procesamiento, empaques y logística.

Avocado África 2025 también contempla actividades complementarias como visitas técnicas a fincas y plantas procesadoras, seminarios cerrados para profesionales del sector y eventos de networking, posicionando al congreso como una plataforma clave para la competitividad y el desarrollo sostenible del aguacate a nivel internacional.

La edición de este año reafirma el rol de África no solo como potencia exportadora, sino como referente en innovación y cooperación global en la industria del aguacate.

Europa bajo presión: el mercado del aguacate enfrenta sobreoferta y caída de precios

El 2025 ha traído consigo un escenario desafiante para el mercado europeo del aguacate. Mientras el consumo continúa creciendo en prácticamente todos los mercados del continente, el primer cuatrimestre del año ha revelado tensiones notables entre la oferta disponible y la capacidad del mercado para absorberla. 

Factores climáticos, ajustes en los calendarios productivos y nuevas estrategias comerciales por parte de los países exportadores han transformado los flujos de importación y presionado la estructura de precios. Tres voces clave del sector analizan esta coyuntura: Carlos Ocaña, Product Manager de Aguacate en Hermanos Fernández – Grupo Orsero; Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium; y Annabel Könst, responsable de compras para Europa Central de Westfalia Fruit.

Un inicio de año marcado por la anticipación y el clima

El 2025 arrancó con una presión inusual sobre el mercado europeo. La presencia anticipada de fruta procedente de orígenes mediterráneos como Marruecos, España e Israel marcó la pauta. Carlos Ocaña lo describe como un fenómeno que alteró el calendario esperado: “Los primeros meses del año han estado sujetos en Europa a grandes volúmenes tanto de España, Marruecos como Israel, con lo cual la importación tanto de Colombia como de Perú se retrasó hasta comenzar a vislumbrar el fin de la temporada del Mediterráneo”.

Carlos Ocaña, Product Manager de Aguacate en Hermanos Fernández – Grupo Orsero

Sin embargo, la situación dio un giro con las intensas lluvias que golpearon al sur de Europa. “Un mes de lluvias consecutivo precipitó tanto la temporada de España como la de Marruecos, y le dio una muy buena venta comercial a Perú en los meses de marzo y abril”, agrega Ocaña, subrayando cómo el clima redistribuyó las oportunidades en los estantes.

Víctor Ruete coincide en que este arranque no fue habitual. “Europa experimentó una temporada de invierno diferente a años anteriores, marcada por una oferta temprana desde los orígenes mediterráneos, especialmente Marruecos, que comenzó a despachar fruta desde finales de noviembre”. A esto se sumó un incremento en la producción española, alimentado por nuevas plantaciones y condiciones favorables, mientras que Chile perdió protagonismo ante la debilidad de la demanda y la llegada tardía de su fruta.

Si bien los primeros compases del año ofrecieron ventanas comerciales interesantes, el mercado pronto entró en una espiral de sobreoferta. “Se comenzó el año con pesimismo de precios, dada la menor calidad que estaba viniendo de Marruecos así como el exceso de volumen”, recuerda Ocaña. No obstante, la reducción de fruta disponible tras las lluvias generó una recuperación temporal: “Tras las lluvias se empezó a abrir una ventana con precios muy altos en todos los calibres, sobre todo para fruta de calidad peruana”.

Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium.

Annabel Könst, desde su perspectiva en el centro de Europa, traza una línea clara en la evolución: “Vimos cómo el mercado se colapsó en febrero con la coincidencia del pico de producción en Marruecos, Israel y Colombia. Luego, en marzo, el mercado se secó rápidamente por las lluvias en España y los retrasos en Sudáfrica y Perú”. Esto creó un espacio de alta demanda y precios más sólidos, aunque de corta duración.

Hoy, todos coinciden en que la tendencia apunta hacia abajo. “El mercado europeo está siendo sobrecargado por las exportaciones peruanas y los precios van a mucha velocidad hacia abajo, pudiendo estimar que en pocas semanas estaremos en cifras de precios preocupantes”, alerta Ocaña. Ruete comparte esta visión: “Las expectativas de precios son a la baja. La incertidumbre radica en dónde se ubicará el piso. El verdadero reto está en evitar la acumulación de inventarios que afecten la calidad por envejecimiento”.

Annabel Könst, responsable de compras para Europa Central de Westfalia Fruit.

Könst añade un matiz relevante: aunque los precios han caído, “todavía se mantienen por encima de los niveles de años anteriores, aunque con menos promociones en los supermercados y un mercado más lleno”. De cara a las próximas semanas, anticipa una disminución de la oferta peruana a medida que los productores del norte terminen su campaña, lo que podría abrir espacio a cierta recuperación del mercado hacia finales de junio.

Colombia y Perú: estrategias cruzadas en un tablero global

En medio de este contexto, la estrategia exportadora de Colombia ha comenzado a redibujarse, priorizando el mercado estadounidense. Víctor Ruete explica que, si bien esta reestructuración aún no se ha sentido con fuerza en Europa, podría haber implicaciones: “Muchas fincas y plantas de empaque aún no cuentan con la certificación USDA, por lo que una parte del volumen sigue viniendo a Europa. El verdadero test será cuando la curva de calibres de Perú cambie y reduzca su oferta de calibres pequeños”.

Annabel Könst ofrece una lectura complementaria: “El año pasado Perú compitió con Colombia en calibres medianos y pequeños. Este año Perú se está enfocando más en calibres grandes, lo cual ha vuelto a abrir espacio para la fruta colombiana en Europa”. Aunque reconoce que la actual traviesa no es tan fuerte como en años anteriores, prevé que Colombia seguirá teniendo un rol importante en las próximas semanas.

Por su parte, Perú domina actualmente el suministro con más del 70% del volumen en circulación. “El desafío está en manos de la industria peruana y su capacidad para dosificar adecuadamente sus envíos”, advierte Ruete. El comportamiento del mercado dependerá en gran medida de cómo logre manejar esa concentración de oferta sin saturar los canales comerciales.

Uno de los desafíos logísticos más complejos en Europa es la gestión de calibres. Ocaña observa un cambio significativo en los patrones de demanda: “Lo difícil era encontrar fruta de calibres 14-16, pero ahora se observa una tendencia en países mediterráneos hacia calibres más medianos como 18-20-22. Es preocupante porque los calibres grandes están quedando fuera de muchos programas”.

Ruete profundiza en esta evolución: “En Europa, el calibre 18 es el equivalente al 48 en EE. UU. y se ha convertido en el más solicitado. Existe espacio para toda la gama de calibres, pero el reto es mantener un equilibrio que evite acumulaciones que presionen los precios”.

Annabel Könst ofrece una visión integradora: “En Europa Central, los tamaños más comerciales son 16-22; en el sur se prefieren los 14-16, y en Escandinavia los más pequeños, como 24/26. Esta combinación nos permite aprovechar todo el árbol”, apunta.

A pesar de los desafíos de este año, el crecimiento del consumo de aguacate en Europa sigue siendo notable. Alemania se ha consolidado como el principal mercado importador, superando a Francia con un consumo estimado de 165 millones de kilos en 2024. “Italia también ha mostrado un fuerte aumento, pasando de consumir Hass solo en el norte a hacerlo en todo el país”, destaca Ruete. Könst menciona además el avance sostenido de Europa del Este, donde la variedad Hass continúa ganando terreno frente a las variedades de piel verde.

En el plano productivo, Marruecos se posiciona como un actor cada vez más relevante. “Es un aliado clave para mantener el suministro de diciembre a abril”, señala Ocaña, aunque advierte que aún hay que mejorar los estándares de calidad y reducir la especulación. Könst subraya que “Marruecos ya representa entre el 35 y 40% del mercado en temporada alta, y está ganando competitividad con precios entre un 10 y un 20% inferiores a los de España”. Con plantaciones jóvenes entrando en producción, su papel crecerá aún más en los próximos años.