Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Paltas

Cómo Baika y Naturipe Avocado Farms están transformando la importación de aguacates en EE.UU.

Baika ha encontrado en el mercado estadounidense un terreno fértil para su expansión, consolidándose como un actor clave en la importación de aguacates. A través de su alianza estratégica con Naturipe Avocado Farms, su representante comercial en EE.UU., la empresa ha logrado posicionarse en un sector altamente competitivo. Gracias a su modelo de integración vertical y una red de distribución sólida, Baika no solo garantiza un suministro constante de aguacates de alta calidad, sino que también ofrece a sus clientes información clave y un servicio excepcional, diferenciándose dentro de la industria.

Una de las principales ventajas competitivas de Baika es su participación en toda la cadena de suministro del aguacate. Como productor, empacador y comercializador global, la empresa tiene la capacidad de monitorear de cerca cada etapa del proceso, desde el cultivo hasta la entrega al consumidor final. Esta integración le permite ofrecer información transparente y confiable a sus clientes, facilitando decisiones más informadas en la categoría de aguacates.

La inversión significativa de Baika en el cultivo de aguacates en Colombia refuerza su posición en el mercado estadounidense. Esta expansión no sólo diversifica sus fuentes de producción, sino que también asegura un suministro constante para satisfacer la creciente demanda en Estados Unidos. Además, la empresa ha fortalecido su infraestructura en México y Estados Unidos, así como su capital humano, para mantener altos niveles de servicio y capacidad operativa.

La colaboración con Naturipe Avocado Farms ha sido fundamental para el éxito de Baika en Estados Unidos. Al aprovechar la red de distribución y las relaciones comerciales de Naturipe, Baika ha logrado introducir sus aguacates en importantes minoristas y distribuidores de servicios de alimentos en todo el país. Esta sinergia ha permitido a la empresa satisfacer las necesidades de sus clientes y adaptarse a las dinámicas del mercado.

De cara al futuro, Baika prevé un crecimiento continuo en el mercado estadounidense. La empresa confía en que sus prácticas de cultivo, estándares de seguridad alimentaria y niveles de servicio al cliente seguirán resonando entre los consumidores y socios comerciales en Estados Unidos. Con una visión clara y un compromiso firme, Baika se ha establecido como un actor permanente en el mercado estadounidense, aportando aguacates de calidad a los estantes de los supermercados y a los menús de los consumidores en todo el país.

Es así como, la posición comercial de Baika en Estados Unidos se fortalece gracias a su integración en la cadena de suministro, inversiones estratégicas en producción y una colaboración efectiva con Naturipe Avocado Farms. Estas ventajas, junto con las oportunidades que ofrece el creciente mercado del aguacate, posicionan a Baika para un éxito sostenido en el futuro.

Caída en los envíos de aguacate peruano: ¿desfase temporal o menor disponibilidad de fruta?

Al cierre de la semana 4 de 2025, Perú ha registrado un total de 47 envíos de aguacate, lo que representa una disminución del 8% respecto a la semana anterior. Esta caída en los volúmenes exportados se distribuyó principalmente entre Europa, Asia y Chile. De los envíos realizados, el 51% se destinó al mercado europeo, mientras que el 45% tuvo como destino Asia, y un 4% se dirigió a Chile.

Lo que destaca en este reporte es la diferencia con el desempeño del año pasado. Durante las primeras cuatro semanas de 2025, Perú ha registrado volúmenes de exportación más bajos que en el mismo período de 2024. 

El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete en avobook.com

Exportaciones de aguacate en Chile superan en más de 400% los niveles del año pasado

El mercado de exportación de aguacates en Chile registró 132 contenedores en la semana 5, reflejando una disminución del 10% en comparación con la semana anterior. A pesar de esta baja, la distribución de los envíos se ha mantenido estable: un 43% del total se destinó a Latinoamérica, un 26% a Estados Unidos, un 18% a Asia y un 13% a Europa.

Desde la semana 42, los volúmenes de exportación de Chile han superado semana tras semana los niveles registrados el año pasado. En la semana 4, esta diferencia es particularmente significativa, ya que los envíos actuales son más de cuatro veces superiores a los del mismo periodo de 2024, cuando la actividad exportadora se encontraba en un punto bajo.

Actualmente, el país sigue enviando más de 100 contenedores por semana, lo que indica que la temporada podría extenderse más allá de lo previsto en comparación con la anterior. La evolución de los volúmenes en las próximas semanas será clave para determinar la duración y estabilidad del mercado chileno en esta campaña.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

El mercado chino de aguacates sigue estable en volúmenes, pero con una marcada caída en precios

El mercado chino de aguacates mantiene volúmenes bajos, con solo 14 contenedores registrados, cifra muy parecida a la de la semana anterior. De este total, un 71% proviene de Chile, mientras que el restante corresponde a Perú, aunque en cantidades mínimas.

En cuanto a precios, el aguacate chileno sigue posicionándose por encima del peruano, aunque aún es incierto si esta tendencia se mantendrá en las próximas cinco semanas. En los calibres del 18 al 24, la fruta chilena experimentó una caída del 11% en su valor con respecto a la semana anterior.

Si se compara con el año anterior, se observa una notable disminución en los precios del aguacate peruano. En esta misma semana de 2025, su precio se ubicó en 3,4 dólares por kilo, mientras que en 2024 alcanzaba los 4,7 dólares por kilo, lo que representa una baja del 28%.

El mercado chino continúa con una demanda limitada, lo que ha impactado los precios y el flujo de exportaciones. Las próximas semanas serán clave para determinar si la tendencia de precios y volúmenes se mantiene o si se presentan cambios en la dinámica comercial.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

El mercado europeo de aguacates crece un 13% con respecto a la semana anterior, con España e Israel liderando la oferta

Al cierre de la semana 4, el mercado europeo de aguacates registra 649 contenedores, lo que representa un incremento del 13% respecto a la semana anterior y un 28% más en comparación con el mismo periodo del año pasado.

El reparto del mercado muestra un equilibrio entre España e Israel, cada uno con una participación del 31%. Colombia ocupa el tercer lugar con un 18%, seguido por Marruecos con un 10% y Chile con un 7%. México, por su parte, tiene una presencia menor, sin llegar al 2%. La próxima semana se espera la incorporación de Perú, aunque con volúmenes aún reducidos.

Entre los países que han incrementado su volumen con respecto a la semana anterior destacan Colombia y Marruecos, mientras que Chile sigue con una tendencia a la baja. Israel, a pesar de una reducción del 5% en sus envíos, mantiene más de 200 contenedores semanales. La evolución de Perú y el punto en que Israel comenzará a reducir su presencia serán factores clave en las próximas semanas.

En cuanto a precios, en Holanda los calibres grandes han mostrado variaciones mínimas, con un ajuste del 1% en el calibre 18. En contraste, los calibres más pequeños han registrado incrementos significativos. El calibre 30 aumentó un 33%. En España, el calibre 18 bajó un 6%, mientras que el calibre 30 subió un 16%.

Fuentes en Holanda indican que el mercado europeo se mantiene estable esta semana, aunque la alta disponibilidad ha presionado los precios de calibres grandes y medianos a la baja. En contraste, los calibres más pequeños conservan precios elevados debido a la sostenida demanda.

Muchos más gráficos y datos, en el Reporte Avobook. Suscríbete a la versión Premium en avobook.com

El mercado de aguacates en EE.UU. crece un 32% respecto al año pasado, con California ganando protagonismo

Al cierre de la semana 4, el mercado estadounidense de aguacates registró cerca de 2,000 contenedores entre camiones y contenedores marítimos, lo que representa un aumento del 8% respecto a la semana anterior. En comparación con el mismo periodo del año pasado, el volumen es un 32% mayor, reflejando una mejor situación en términos de disponibilidad y oferta.

Uno de los factores que ha sorprendido al mercado es el adelanto en el inicio de la temporada de California, que se posiciona como el segundo mayor proveedor de aguacates para Estados Unidos. En la distribución del mercado, México mantiene su dominio con el 85% de la oferta, seguido por California con un 8% y Colombia con un 5%. Otros orígenes representan apenas un 1%. Destaca el crecimiento del volumen enviado por California, que incrementó en un 86% con respecto a la semana anterior. En México, la oferta se mantiene estable con una variación mínima del 0.4% al alza, mientras que Colombia registra un aumento del 57% en comparación con la semana 3.

Perú, aunque ha comenzado a enviar productos, aún no participa plenamente en la dinámica del mercado estadounidense, ya que prioriza los envíos a Europa en esta etapa de la temporada.

En cuanto a precios, se observa una baja generalizada en todos los calibres, con las mayores reducciones en los calibres más pequeños. Los calibres 70 y 84 experimentaron una caída del 21%, mientras que los calibres grandes, aunque también bajaron, se mantienen en niveles altos.

Antonio Villaseñor señaló en su más reciente columna para Avonews que las dos semanas clave para abastecer la demanda del Super Bowl ya han pasado y que el corte de fruta ha disminuido debido a la menor demanda del mercado. Con inventarios llenos para las promociones del evento, se espera una baja considerable en los volúmenes la próxima semana, ya que los pedidos fueron anticipados. Tradicionalmente, después del Super Bowl se registra una disminución en los pedidos, seguida de una recuperación posterior.

Por su parte, Sergio Paz advirtió en su columna sobre la necesidad de monitorear el impacto de las medidas implementadas por la nueva administración de Estados Unidos, especialmente en los países exportadores y en California, donde la disponibilidad de mano de obra para la cosecha podría verse afectada. La evolución de estas políticas será clave para determinar el comportamiento del mercado en las próximas semanas.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Destacada asistencia en el Día de Campo de Agrícola Goliat con el respaldo de Davivienda en Salamina, Caldas

El pasado 16 de enero de 2025, Agrícola Goliat realizó con éxito su Día de Campo en la vereda Portachuelo, vía San Pablo, en el municipio de Salamina, Caldas. La actividad convocó a 65 agricultores, quienes participaron activamente en una jornada técnica orientada a demostrar los beneficios del sistema de alta densidad en cultivos de aguacate Hass, una innovación que está transformando el panorama agrícola en Colombia.

Uno de los aspectos más destacados del evento fue la participación del equipo de Davivienda de la zona Aranzazu-Salamina, encabezado por su gerente, Sandra Rodríguez, junto a sus ejecutivas María Fernanda Rodríguez, Daniela Marín y Paula Alejandra Murillo. La presencia de Davivienda reafirmó su compromiso con el desarrollo del sector agropecuario, brindando apoyo financiero y asesoría a los empresarios aguacateros de la región.

Durante la jornada, los asistentes expresaron su gratitud hacia Davivienda por su respaldo constante, destacando la importancia de contar con aliados financieros que impulsen el crecimiento y la modernización del cultivo de aguacate Hass en Colombia.

La jornada estuvo a cargo de Sebastián Vallejos y Gonzalo Vargas Carranza, propietarios de Agrícola Goliat y especialistas con más de 24 años de experiencia en el manejo de aguacate Hass. Durante la caminata, los participantes recorrieron diversas estaciones en el terreno, donde se presentaron técnicas clave para optimizar la producción bajo un sistema intensivo.

En relación con las actividades realizadas, Gonzalo Vargas destacó:

"Se hizo en terreno, con un día de campo para ver las labores que se han realizado en Agrícola Goliat y así validar las plantaciones en alta densidad en Colombia, ya que en este país se plantan muy distante, a 7x7, y esto genera una demora en la producción. Entonces, los árboles vegetan y producen poco, se empiezan a secar por dentro y tienen muy malos resultados productivos. En la caminata mostramos un sistema intensivo de aguacate plantado a 5x2, con alta densidad, y mostramos las podas que estamos realizando, el manejo de anillado y reguladores de crecimiento foliar para contener el brote. Nos apoyó una empresa química mexicana llamada Agroenzymas y el distribuidor Agrica."

Asimismo, los participantes también recibieron capacitación en áreas clave como la microbiología del suelo, fertilizaciones edáficas y foliares, manejo del estrés en cultivos, uso de bioestimulantes y reguladores de crecimiento.

La actividad fue ampliamente valorada por los asistentes, quienes destacaron el enfoque práctico y la calidad técnica de los contenidos presentados. Además, se resaltó el papel fundamental que juega Davivienda en el acompañamiento financiero de los agricultores, facilitando herramientas para su crecimiento y sostenibilidad en el mercado.

Próxima actividad en junio: Taller de Poda

Agrícola Goliat anunció su próximo evento, un Taller de Poda programado para junio, enfocado en perfeccionar esta práctica esencial para el manejo eficiente del cultivo de aguacate Hass.

Para más información sobre futuras actividades, los interesados pueden comunicarse directamente con Agrícola Goliat.

Campo Valle Leyda de Baika: 413 hectáreas de Palta Hass para Chile y el mundo

Baika, con más de 35 años de trayectoria en el sector agrícola, se ha consolidado como un referente en la gestión y desarrollo de cultivos a lo largo de Chile. Su compromiso con la mejora continua y una cultura corporativa enfocada en la excelencia han sido pilares fundamentales para su liderazgo. En este contexto, Valle Leyda representa un desafío y una oportunidad única dentro de su portafolio de campos, al enfrentar condiciones particulares que exigen un enfoque especializado en sostenibilidad y eficiencia productiva.

Ubicado en Santo Domingo, en la Región de Valparaíso, Valle Leyda destaca por su estrategia de producción tardía, que requiere un equilibrio entre rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo. A diferencia de los retos relacionados con la gestión del agua en el norte o los grandes proyectos desarrollados en Rapel, este campo se enfoca en maximizar la eficiencia técnica y aprovechar al máximo la ventana comercial disponible. Con 413 hectáreas plantadas exclusivamente con Palta Hass, el campo es un ejemplo de especialización y optimización de recursos.

Uno de los pilares de Valle Leyda es su compromiso con la sostenibilidad. La implementación de prácticas ambientalmente responsables no solo garantiza una producción eficiente, sino que también contribuye a la captura de carbono a través de más de 520.000 árboles, favoreciendo un ecosistema equilibrado. Este enfoque ambiental se ve respaldado por certificaciones internacionales como GLOBALG.A.P., GRASP, FSMA, SPRING, LEAF MARQUE y NURTURE, que garantizan el cumplimiento de los más altos estándares de calidad y seguridad en todos los procesos.

En el ámbito de la innovación, Valle Leyda mantiene una visión de mejora continua y adaptación a nuevas tecnologías. Actualmente, en colaboración con la Universidad de Concepción, se está llevando a cabo un estudio avanzado para analizar los efectos metabólicos de la materia orgánica aplicada en los cultivos. Este proyecto busca optimizar el manejo técnico del huerto, reduciendo la dependencia de tratamientos químicos y potenciando el crecimiento de los árboles a través de un enfoque integral basado en la fisiología del cultivo.

Las metas a futuro para Valle Leyda están alineadas con su estrategia de consolidación como un campo sostenible y altamente productivo. Se busca fortalecer su capacidad de abastecimiento en la ventana comercial tardía, asegurando una oferta constante de fruta de calidad sin comprometer la salud del huerto. La modernización de las áreas plantadas y la implementación de tecnologías innovadoras serán clave para garantizar su viabilidad a largo plazo.

Más allá de su productividad y sostenibilidad, Valle Leyda representa una filosofía de trabajo basada en el respeto por la naturaleza y la comprensión de que cada árbol responde a su entorno y manejo. Este compromiso con el equilibrio ecológico y la excelencia operativa es lo que permite que el campo prospere, asegurando su relevancia en el mercado y reafirmando la posición de Baika como un líder en la industria agroexportadora.

Récord de demanda: Cómo el Super Bowl convierte al aguacate en el protagonista de la temporada

Cada año, el Super Bowl no solo se consolida como el evento deportivo más importante de Estados Unidos, sino también como un fenómeno que marca tendencias de consumo. Uno de los productos que mayor protagonismo adquiere en esta fecha es el aguacate, cuyo consumo durante el evento alcanza cifras récord.

El aguacate, especialmente en forma de guacamole, es una de las opciones preferidas en las reuniones para disfrutar del Super Bowl. Según datos de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), durante las semanas previas al Super Bowl de 2024 se enviaron aproximadamente 110,000 toneladas de aguacate desde México hacia Estados Unidos, lo que representó un aumento significativo en comparación con años anteriores.

Por su parte, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) confirma que el aguacate es uno de los productos más importados desde México durante el primer trimestre del año, impulsado principalmente por la demanda generada en torno al Super Bowl.

Un vínculo consolidado entre el Super Bowl y el aguacate

La relación entre el Super Bowl y el aguacate comenzó a fortalecerse en la década de 1990, cuando la APEAM lanzó campañas promocionales dirigidas al mercado estadounidense. Estas estrategias, junto con la creciente popularidad del guacamole como aperitivo en eventos deportivos, contribuyeron a establecer un vínculo simbólico entre ambos.

Según datos del USDA, el aguacate mexicano ganó presencia en el mercado estadounidense tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, lo que permitió la eliminación progresiva de restricciones comerciales. Desde entonces, el Super Bowl se ha convertido en un motor clave que dinamiza la industria aguacatera, impulsando las exportaciones y el consumo interno.

El mercado de aguacates en las semanas previas al Super Bowl

Antonio Villaseñor, experto en el sector agroindustrial y director de Aztecavo, señala que la semana 4 de 2025 ha sido destacada, con un volumen de 35,739 toneladas, de las cuales se exportaron 30,712 a Estado Unidos, lo que representa un aprovechamiento del 86%. Según Villaseñor, los inventarios están a tope para abastecer las promociones del Super Bowl.

Asimismo, la disponibilidad de corte para la semana 4 asciende a casi 58,000 hectáreas, garantizando estabilidad en el volumen y la oferta. Sin embargo, la curva de tamaños sigue sin mejorar, con una mayor proporción de fruta mediana y pequeña de lo habitual. Villaseñor advierte: "Es crucial monitorear los cambios en la curva de tamaños y la demanda en las próximas semanas".

 

Por su parte, Sergio Paz, especialista en comercio de aguacates y gerente general de Coliman Avocados de México, destaca que las exportaciones de México a Estados Unidos han mantenido volúmenes elevados, con 1,576 embarques enviados recientemente. Esto ha permitido una recuperación progresiva de los inventarios en EE.UU., que han aumentado en casi 6,000 toneladas en la semana 4. No obstante, aunque la oferta se mantiene estable, el ritmo de ventas en el mercado estadounidense ha sido más lento de lo habitual, lo que ha reducido la rotación de inventarios a entre tres y cuatro días, cuando lo normal es de seis a siete días.

El guacamole: el protagonista indiscutible

Según la firma de investigación de mercado Nielsen, el consumo de aguacates en Estados Unidos se dispara en las semanas previas al Super Bowl, con niveles de venta hasta un 35% superiores en comparación con el resto del año. Esto se traduce en aproximadamente 3,000 millones de porciones de guacamole consumidas sólo durante el evento.

En cuanto a la producción, Michoacán, principal estado productor de aguacates en México, intensifica sus envíos a Estados Unidos en esta temporada. APEAM informa que cerca del 80% de los aguacates consumidos durante el Super Bowl provienen de esta región, lo que subraya la importancia de la industria aguacatera mexicana en el mercado norteamericano.

Sobre este punto, Antonio Villaseñor enfatiza: "Michoacán ha logrado consolidarse como el proveedor clave para este evento. La logística y la calidad del producto son fundamentales para mantener esta posición dominante".

Impacto económico en ambas naciones

El Super Bowl también genera beneficios económicos significativos para ambos países. En México, la exportación de aguacates en esta temporada representa un aporte clave al Producto Interno Bruto (PIB) agroindustrial. En 2022, las exportaciones de aguacate alcanzaron los 3,500 millones de dólares, de los cuales cerca de un tercio se concentró en las semanas cercanas al Super Bowl.

En Estados Unidos, las ventas al por menor de aguacates generan ingresos considerables para supermercados y minoristas. Según la Produce Marketing Association (PMA), la categoría de aguacates ha mostrado un crecimiento constante en las últimas dos décadas, impulsado en gran medida por eventos culturales como el Super Bowl.

Villaseñor destaca: "Este evento no solo beneficia a los productores, sino a toda la cadena de valor, desde los distribuidores hasta los minoristas en Estados Unidos. Es una sinergia comercial que se fortalece cada año".

Por su parte, Sergio Paz advierte sobre la dinámica de precios, indicando que, aunque la demanda sigue alta, algunos calibres han comenzado a mostrar cotizaciones más bajas en la frontera de Texas. "Es natural que los precios del aguacate mexicano se ajusten a la baja cuando los inventarios alcanzan niveles adecuados", explica. Sin embargo, señala que este año los precios podrían alcanzar máximos históricos debido a la fuerte demanda y al impacto del clima en ciertas regiones de Estados Unidos.

Aunque el mercado de aguacates se beneficia enormemente del Super Bowl, también enfrenta desafíos. La eficiencia en las cadenas de suministro es crucial para garantizar la frescura del producto, y la sostenibilidad es un tema cada vez más relevante, dado el alto consumo de agua en la producción de aguacates.

Para abordar estos retos, la industria ha implementado estrategias más sostenibles, como el uso eficiente del agua y tecnologías avanzadas en la producción. APEAM y otras organizaciones también han promovido campañas de concienciación sobre el consumo responsable.

Antonio Villaseñor concluye: "El reto es equilibrar el crecimiento de la demanda con prácticas responsables. La sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad para garantizar el futuro del sector".

El Super Bowl es mucho más que un evento deportivo; es un catalizador económico y cultural que trasciende fronteras. Para la industria del aguacate, representa una oportunidad de crecimiento, pero también un llamado a innovar y adaptarse a un mercado cada vez más consciente y exigente.

Colombia incrementó los envíos y espera superar los 200 contenedores para la próxima semana

La tercera semana del año cerró con el envío de 196 contenedores de aguacates desde Colombia, marcando un incremento del 13% en comparación con la semana anterior y un 10% por encima del mismo periodo del año pasado. Este volumen reafirma el dinamismo de la campaña actual, aunque ya se vislumbran cambios en las próximas semanas.

Del total de envíos, el 60% tuvo como destino Europa, consolidándose como el principal mercado, mientras que el 40% restante fue dirigido a Estados Unidos. En términos de participación de mercado, Europa alcanzó un 19% y Estados Unidos un 3% durante la semana 3.

Las proyecciones indican que la próxima semana se podrían superar los 200 contenedores enviados, pero también se prevé un descenso en los volúmenes hacia las últimas semanas de la temporada. Según Jorge Molina en su más reciente columna para Avonews, este comportamiento estaría relacionado con que la cosecha principal está llegando a su fin, mientras que la temporada de la traviesa muestra signos de retraso. 

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com