Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Paltas

Entre mayo y julio podría haber concentración de aguacate peruano en el mercado

Así lo calcula Mario Bazán Alburqueque, gerente general de Phartec Produce, sobre la base de las condiciones climáticas que influirán en las cosechas de Olmos

El aguacate peruano, pieza clave en el suministro de esta fruta en Europa, enfrenta una temporada marcada por desafíos climáticos y comerciales. Así lo advierte a Avonews Mario Bazán, gerente general de la exportadora Phartec Produce, empresa exportadora con una amplia red de productores, quien calcula que entre mayo y julio habrá una mayor concentración de oferta, lo que podría generar retos logísticos y de comercialización en el mercado internacional.

Con una trayectoria de casi diez años en el comercio internacional de productos agrícolas, Bazán lidera una compañía que trabaja con 150 productores peruanos, desde pequeños agricultores hasta medianos productores con extensiones de entre 40 y 60 hectáreas.

Phartec Produce, que opera exclusivamente con fruta de terceros, planea exportar alrededor de 170 contenedores de palta Hass esta temporada, abasteciendo principalmente el mercado europeo, continente que es influenciado principalmente por las campañas del aguacate peruano.

Condiciones climáticas dispares

Las condiciones climáticas han generado un escenario atípico en los campos de cultivo de aguacate. Según Bazán, algunas regiones como la sierra, el sur y parte de la costa han experimentado una reducción en la producción debido a fenómenos meteorológicos adversos. Este impacto se observa con mayor notoriedad en pequeños productores, aunque algunos medianos también han reportado dificultades.

En contraste, el grueso de los productores asociados a ProHass ha presentado estabilidad en sus volúmenes de producción, lo que genera una incertidumbre sobre la tendencia real a nivel nacional. "Todavía no se define una tendencia clara, lo que impactará en la planificación de la campaña", sostiene el ejecutivo.

Proyecciones de producción y variaciones en calibres

Las primeras estimaciones para la temporada 2025, presentadas en la feria de Berlín, apuntan a una producción de aproximadamente 600 mil toneladas métricas, lo que significaría un aumento del 10% respecto a 2023 y unas 100 mil toneladas más que en 2024.

Sin embargo, Bazán explica que, aunque se ha notado un incremento en el peso promedio de los frutos, también se observa una menor carga por árbol. "Estamos optimistas, pero es temprano para asegurar si este incremento en tamaño compensará la reducción en la cantidad", precisa.

Concentración de oferta de aguacate de Perú

Hasta la semana 06, el volumen de exportaciones ha sido menor, en parte porque el mercado europeo aún cuenta con fruta local y de otros orígenes con buenos calibres. Sin embargo, Bazán prevé que entre mayo y julio se producirá una mayor concentración de oferta, especialmente porque los campos en Olmos, que han sufrido retrasos por falta de agua, coincidirán con la producción de La Libertad.

Este escenario plantea un reto para los exportadores, ya que un pico de oferta en un corto periodo puede generar presión sobre los precios y la logística. "Será un año desafiante en el que la creatividad y la colaboración con aliados estratégicos serán clave", señala el gerente de Phartec Produce.

Los destinos del aguacate de Phartec Produce

El principal mercado de Phartec Produce es Europa, donde abastece a cadenas de supermercados en España, Francia, Alemania e Italia. “Hemos desarrollado una metodología de trabajo que nos permite ofrecer un producto homogéneo en calidad y un servicio confiable, lo que nos ha permitido consolidarnos en estos mercados exigentes”, comenta Bazán.

Para cumplir con este propósito, la compañía ha trabajado con los productores para cumplir con las certificaciones internacionales requeridas. “Eso nos posiciona como un proveedor estratégico para nuestros clientes”, señala el gerente general de la compañía peruana.

Fruit Attraction São Paulo llega a su 2ª edición para consolidarse como el principal evento de la fruticultura en el hemisferio sur

La Fruit Attraction São Paulo - https://www.ifema.es/fruit-attraction-sao-paulo avanza para consolidarse como el principal evento del sector de frutas y hortalizas del hemisferio sur. Así lo destacó el secretario ejecutivo de la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento de São Paulo, Edson Fernandes, en la ceremonia de lanzamiento de la feria, realizada el pasado viernes (31), en la sede de la secretaría. "En 2024, la Fruit Attraction ya mostró su grandeza y este año será aún más grande, duplicando su tamaño." La segunda edición de la Fruit Attraction São Paulo se llevará a cabo del 25 al 27 de marzo, en el São Paulo Expo.

En el lanzamiento, Maurício Duval Macedo, CEO de Fiera Milano Brasil, una de las coorganizadoras del evento junto con la Institución de Ferias de Madrid (Ifema), adelantó cifras que ya indican que la edición 2025 de Fruit Attraction São Paulo superará los resultados del año anterior.

"Tendremos la participación de 400 marcas expositoras, nacionales e internacionales de más de 18 países; se espera una asistencia de entre 15.000 y 20.000 personas; rondas de negocios, organizadas por Apex, con más de 50 compradores; la ampliación del congreso de contenidos, que contará con la participación de Marcos Jank, coordinador de Insper Agro Global; y el área total de exposición pasará de un pabellón a dos. Ya hemos comercializado alrededor del 80% de los estands", destacó el ejecutivo.

Macedo también resaltó que, gracias a la participación de los principales estados productores de frutas y hortalizas, la Fruit Attraction São Paulo será una gran oportunidad para que los productores de pequeña escala, de la agricultura familiar, se acerquen a los compradores, incluidos los internacionales, y presenten su producción a potenciales clientes en contacto directo. "Queremos dar visibilidad a la diversidad, calidad y sostenibilidad de la fruticultura brasileña para el mundo", enfatizó Daniel Antuña, de Ifema Madrid.

También presente en el lanzamiento, el vicepresidente de la Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas), Waldyr Promicia, recordó los recientes indicadores positivos del sector. En 2024, las exportaciones de frutas superaron el millón de toneladas, con una facturación de 1,38 mil millones de dólares, un incremento del 2,04% en comparación con el año anterior, según datos recopilados por la entidad basados en información del MDIC y Conab. Destacan las exportaciones de mangos, melones, limas, limones, uvas, papayas y sandías.

"Podríamos exportar mucho más, ya que tenemos el potencial para duplicar, triplicar o incluso cuadruplicar nuestra producción, pero el desafío está en la apertura de nuevos mercados", señaló el dirigente. "Hoy, la fruticultura brasileña tiene solo un 4% de participación en las ventas globales. Somos el 23º. exportador mundial del sector." Según Promicia, la Fruit Attraction São Paulo cumple un papel relevante al permitir que los clientes internacionales conozcan de cerca todos los atributos de la fruticultura brasileña.

Fruit Attraction en Instagram: https://www.instagram.com/fruitattraction_saopaulo/

Perú mantiene envíos de aguacate con un crecimiento moderado

El mercado de exportación de aguacates en Perú cerró la semana 6 con un total de 84 embarques, lo que representa un leve incremento del 4% en comparación con la semana anterior. Sin embargo, la cifra sigue muy por debajo de los niveles registrados en el mismo periodo del año pasado, cuando los envíos superaban los 200 embarques semanales, lo que implica una caída del 61%.

En cuanto a la distribución de los destinos, Europa concentra el 62% de la participación de mercado, seguido por Asia con un 36%, mientras que Chile y otros mercados representan menos del 2%.

Los envíos hacia Europa han mostrado un aumento progresivo, aunque aún con cierta contención. Factores relacionados con los precios continúan influyendo en la cantidad de fruta que se exporta, lo que genera incertidumbre sobre el comportamiento del mercado en las próximas semanas.

El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete en avobook.com

China recibe 45 contenedores de aguacate con dominio peruano en el mercado

Durante esta semana, China recibió un total de 45 contenedores de aguacate, de los cuales el 93% provino de Perú, mientras que el 7% restante correspondió a envíos desde Chile.

El volumen de embarques hacia el mercado chino se mantiene estable, con un promedio cercano a los 50 contenedores semanales. La participación de Perú sigue en crecimiento, consolidando su presencia en la región.

En cuanto a los precios, el aguacate peruano registra un incremento del 3% en comparación con la misma fecha del año pasado. Sin embargo, en 2023 los precios eran considerablemente más altos. Históricamente, a partir de la semana 7, los valores han mostrado un descenso progresivo durante tres o cuatro semanas, por lo que existe la posibilidad de que esta tendencia se repita en el presente año.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Importaciones de aguacate en Europa se mantienen estables en la semana 7

El mercado europeo de aguacates cerró la semana 7 con un total de 624 contenedores importados, una cifra similar a la semana anterior, con una ligera disminución del 1%.

Israel se posicionó como el principal proveedor con una participación del 41%, seguido por Colombia con un 19%, España con un 17%, Marruecos con un 11%, Chile con un 8% y Perú con un 4%. Este último comienza a aumentar gradualmente sus envíos a la región.

Entre los principales movimientos en el abastecimiento, Israel incrementó sus exportaciones en un 37%, superando nuevamente los 200 contenedores semanales. En contraste, Marruecos redujo su volumen en un 62%, marcando la caída más pronunciada entre los proveedores.

En términos de precios, en el puerto de Róterdam se observó una leve reducción. El calibre 18 bajó un 5%, mientras que el calibre 30, de menor tamaño, disminuyó un 3%. A pesar de que las variaciones no son significativas, los calibres grandes y medianos registran una tendencia a la baja debido a la oferta constante de Marruecos e Israel.

Aunque el mercado se mantiene estable, existe incertidumbre sobre su evolución en las próximas semanas. Se prevé una menor disponibilidad de aguacates en la segunda mitad de marzo, ya que Marruecos, Israel y Chile reducirán su presencia en la región. Por otro lado, Perú aún no ejerce presión en el mercado europeo debido a sus altos precios, aunque se espera que tenga una participación más activa en la segunda mitad del mes.

Muchos más gráficos y datos, en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete a la versión Premium en avobook.com

México mantiene su dominio en el mercado estadounidense, seguido por Colombia y California

El mercado de aguacates en Estados Unidos cerró la semana 6 con una disminución en la cantidad de contenedores importados. En total, se registraron 959 contenedores, lo que representa una caída del 41% en comparación con la semana anterior y un 20% menos respecto al mismo periodo del año pasado.

México mantiene su dominio en el mercado con una participación del 85%, seguido por Colombia con un 8%, California con un 5% y, en menor medida, República Dominicana y Chile. Sin embargo, la disminución en las importaciones tuvo un impacto notable en algunos países productores. México registró una reducción del 40%, mientras que California presentó una baja del 62%. Colombia, por su parte, redujo su participación en un 20%.

En cuanto a los precios, se observó un incremento generalizado en todos los calibres. El calibre 48 aumentó un 20%, mientras que el calibre 84, de menor tamaño, subió un 35%. Según Villaseñor, los precios en esta fecha alcanzaron niveles récord para México, aunque la competencia de California y Colombia en las próximas semanas podría generar variaciones.

Sergio Paz explicó que la industria mexicana detuvo parcialmente su actividad en la semana 6. La mayoría de los pedidos para las promociones del Super Bowl ya habían sido entregados, lo que provocó una disminución en la demanda. Esta situación afectó los precios en el campo, lo que llevó a muchos productores a suspender temporalmente la cosecha y esperar un ajuste en el movimiento de la fruta durante la semana.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Crecimiento de exportación de aguacates de Colombia bordeó el 30% entre 2023 y 2024

Industria es capaz de sostener envíos semanales por sobre los 200 contenedores en periodos más extensos del año y se proyecta una traviesa con muy buenas cosechas

Colombia crece en su producción de aguacates y en su capacidad exportadora. Ad portas del cierre de su campaña principal, las cuentas son alegres, principalmente porque los números muestran salud en la industria, con las empresas principales creciendo en el número de contenedores despachados. Se cree que el aumento superará el 30%, con capacidades de proveer todo el año, pero con “peack” bien marcados: en el caso de la principal entre noviembre y enero; y en la traviesa, entre mayo y julio.

“En 2024, la cosecha principal se adelantó y hay cada vez más producción en Colombia, haciendo que casi no haya espacio entre ambas campañas (traviesa y principal)”, explica Ricardo Mejía, gerente general de Fruty Green y amplio conocedor de las condiciones de la industria de su país.

Cuenta a Avobook que ha sido un año que ha contado con gran ayuda “del rey sol” -como lo llama-, porque es el factor esencial que influye en los cultivos.

“En enero del año 2024, tuvimos un muy buen verano, muy buen sol, la floración fue muy contundente, el cuajamiento fue muy contundente y eso es lo que estamos recogiendo ahora”, describe, señalando que ha habido muy buena producción.

Según detalla, la misma situación se vivirá con la traviesa: “También será fuerte porque en mayo, junio, julio, también tuvimos condiciones interesantes el año 24 y ésa es la fruta que vamos a coger en cuestión de dos o tres meses, también con buenos volúmenes”.

Industria creciendo un 30%

Según Ricardo Mejía, el crecimiento ha sido muy potente, representando una etapa bisagra en la evolución de la industria: “Colombia definitivamente ya pasó de ser un adolescente en la industria del aguacate a ser un adulto, porque los volúmenes son importantes”.

“Somos capaces de sostener durante seis, siete o hasta diez semanas, más de 200 contenedores semanales. Antes llegábamos a 100, subíamos a 200, pero a la semana siguiente bajábamos. Pero ya llevamos varias semanas, que partieron desde la 45, con un promedio de entre 180 y 220 contenedores, incluso con picos mayores. Entonces, definitivamente el crecimiento ha sido exponencial en todo sentido, tanto para las empresas de manera individual como para la industria”, comenta Mejía.

De hecho, el gerente de Fruty Green describe la temporada que está por cerrarse como un periodo de “sorpresas interesantes en cuanto a volumen”.

“Como referencia, el 2024 calendario de enero-diciembre cerró casi un 30% por encima con respecto al 2023, con unos 1600 contendores más exportados. Fue un crecimiento bien importante”, señala.

Desafíos: cosecheros y caída en Europa

Pero no todo ha sido sencillo. Uno de los retos importantes se dio con los cosecheros, pues el corte de fruta se dio justo cuando hubo una excelente cosecha de café, que emplea casi a las mismas empresas contratistas que aportan trabajadores para las faenas. 

“La logística de cosecha de aguacate está muy relacionada con la de café, porque gran parte de los cosecheros de café son los que también cosechan aguacate. Y, cuando hay tanto café, la cosecha nuestra se dilata un poco, entonces eso la hace muy larga. Fincas y productores llevamos fácilmente dos, tres meses cosechando y sin parar, porque la materia seca avanza”, comenta Ricardo Mejía.

Otro desafío se ha dado en el ámbito comercial, pues se ha tenido que redireccionar fruta de Europa a Estados Unidos, porque las condiciones comerciales dejaron repentinamente de ser favorables.

“Europa cayó demasiado en noviembre y diciembre, por todos los orígenes que están entrando. Básicamente lo que nos explican los recibidores es que el principal detonante de esa caída fue un volumen muy grande que salió de Marruecos, que es fruta de muy buena calidad, muy cercana en el Mediterráneo. Obviamente, cuando está Marruecos, Chile, Israel y España, Colombia ya no está entre las primeras opciones en Europa. Entonces, nosotros tenemos que buscar otras opciones y por eso es que Estados Unidos se convirtió en una opción muy importante en esta campaña para nosotros”, explica el ejecutivo.

Eso hizo cambiar las decisiones en los despachos: aunque la campaña más fuerte de Colombia a Estados Unidos es la traviesa, aproximadamente desde la semana 50, entre el 60 y 70% de la fruta se empezó a dirigir a Estados Unidos.

“Ahora Europa tiene una pequeña recuperación, pero en el final de la campaña tenemos materias secas altas y no es muy viable hacer despachos para ese continente. Entonces seguimos con Estados Unidos, que tiene un tránsito mucho más corto y nos permite trabajar con materias secas un poco más altas”, detalla Mejía.

Lo positivo vivido en la industria, también ha sido importante para Fruty Green, que ha sorteado estos desafíos, sin detener su crecimiento de envíos.

“En el caso específico de Fruty Green, esta campaña prácticamente va en el doble de lo que hicimos el año pasado, cuando hicimos 230 contenedores. Al cierre de esta campaña, ya vamos en 430. Y vamos en línea con lo de la industria. Veníamos enfocados en Europa por lo menos hasta la semana 46 – 47, cuando vimos que el mercado se cayó tanto, que empezamos a movernos mucho más para Estados Unidos”, ejemplifica.

Crecimiento sostenible para 2025

Según explica el gerente general de Fruty Green a Avobook, en esta campaña principal se sacó mucha más fruta en noviembre y diciembre de la que se cortó el año 2023. 

“Realmente el pico estuvo más centrado en enero y febrero, entonces eso mueve un poquito el número si lo revisamos en año calendario. Pero yo creo que el crecimiento va a seguir. No sé si alcance otra vez niveles del 25-30%, pero sí por lo menos entre el 15 y el 20% el 2025, teniendo en cuenta que viene una traviesa fuerte y teniendo en cuenta que estamos también en unas semanas de muy buen verano. Entonces, la floración en las fincas está buena y esta flor que estamos sacando en este momento va a ser la cosecha principal que arrancará en septiembre del 2025”, precisa.

Además, hay un factor relevante: el inicio de la producción que están madurando: “Hay proyectos muy grandes que están empezando sus etapas de producción fuerte, que están llegando al año 4, 5 y 6, y eso es muy positivo. Y lo más positivo que está pasando en la industria es que muchos de los cultivos de más de 8, 9, 10 años que venían con problemas, con sufrimiento, tratando de recuperar los árboles, se han recuperado muy bien y están aportando cada vez más fruta. Entonces yo creo que el 25 sigue siendo un año muy promisorio para la industria”.

Baika revoluciona el packing en Chile gracias a la innovación y tecnología en la planta de San Felipe

En el corazón del Valle de Aconcagua, la planta de procesamiento de fruta fresca de Baika en San Felipe se ha convertido en un referente de tecnología y automatización en Chile. Con una visión centrada en la eficiencia, la calidad y la innovación, la compañía ha implementado un sistema de packing de última generación que optimiza cada etapa del proceso, desde la selección de la fruta hasta el paletizado final.

El proceso productivo en la planta de San Felipe se ha transformado con la incorporación de calibradores de alta tecnología que utilizan inteligencia artificial y sistemas de visión para evaluar la calidad de la fruta. Estas herramientas permiten una selección automática precisa, determinando peso, color, diámetro y defectos, asegurando que cada pieza cumpla con los estándares exigidos por los mercados internacionales.

Para Hugo Olivares, gerente de la planta de San Felipe,uno de los grandes avances en la automatización del packing de Baika es el uso de plantas productivas y packings automáticos y chequeo de peso en línea, permitiendo una distribución homogénea de la fruta y reduciendo el margen de error humano”. 

Gracias a esto, la empresa ha logrado aumentar su eficiencia operativa en un 33% en los últimos años, mejorando la capacidad de volteado y procesamiento de la fruta en la planta.

Procesos optimizados para mayor eficiencia

Desde el momento en que la fruta ingresa a la planta, el sistema automatizado regula el vaciado de los bins con velocidad adaptable, permitiendo procesar hasta 80 bins por hora según las necesidades de producción. Luego, la fruta pasa por un sistema de cepillado y tratamiento antes de llegar al calibrador, donde es clasificada automáticamente según sus características.

En el empaque, Baika ha implementado una combinación de graneleras automáticas, mesones de confección y tómbolas, lo que permite una mayor flexibilidad en la preparación de cajas según la demanda de los mercados. La capacidad de las graneleras alcanza hasta 2.5 cajas de 10 kilos por minuto, una velocidad que optimiza la cadena de producción y permite mantener un flujo constante sin interrupciones.

Paletizado automático: Un paso clave hacia la modernización

Para el gerente de la planta, uno de los mayores retos en los packing tradicionales ha sido el proceso de paletizado, que, al realizarse manualmente, limita la velocidad de producción. Con la incorporación de sistemas de paletizado automático en la planta de San Felipe, Baika ha logrado reducir significativamente los tiempos de operación, permitiendo que entre un 40% y 60% de la producción sea paletizada automáticamente.

El sistema no solo organiza y acomoda las cajas en los pallets, sino que también coloca esquineros, envuelve y entrega el pallet finalizado, asegurando un embalaje eficiente y reduciendo el desperdicio de materiales.

Beneficios para clientes y sostenibilidad

La automatización no solo ha permitido a Baika mejorar sus tiempos de producción, sino también garantizar un producto de alta calidad y homogeneidad. La selección automática permite mantener un estándar constante en cada caja, lo que se traduce en una mejor experiencia para los clientes.

“Uno de los principales beneficios para el cliente es que se entrega un producto homogéneo y de calidad constante durante todo el día, ya que las máquinas no se cansan. La selección y calibración de la fruta se mantienen uniformes, garantizando que cada caja tenga el número exacto de frutos y el peso preciso”, explicó Olivares. 

Desde una perspectiva ambiental, los procesos optimizados han permitido reducir el uso de materiales y minimizar el desperdicio. La eficiencia en el uso de cajas y materiales de embalaje contribuye a una operación más sustentable, alineada con las exigencias del mercado global.

Proyecciones: El futuro de Baika en la automatización

Mirando hacia el futuro, Baika proyecta continuar su crecimiento en automatización con la incorporación de más tecnología de inteligencia artificial en sus procesos. Actualmente, la planta de San Felipe opera a su máxima capacidad, pero existen planes de ampliación con nuevas vías de calibrado y mayor capacidad en las graneleras y el paletizado automático.

La evolución de la industria hortofrutícola exige adaptabilidad y eficiencia, y Baika se mantiene a la vanguardia con tecnología de punta para ofrecer fruta fresca de la más alta calidad. Con un firme compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia, la planta de San Felipe sigue marcando el camino en el futuro del packing en Chile.

Aguacate tras el Super Bowl: récord de exportaciones para Colombia y volatilidad en los precios

El pasado fin de semana se celebró el Super Bowl, uno de los eventos deportivos más esperados del año en Estados Unidos. Además de su impacto en la industria del entretenimiento y la publicidad, este acontecimiento influye significativamente en diversos sectores económicos, entre ellos el del aguacate. 

El consumo de guacamole se ha convertido en una tradición infaltable en reuniones y fiestas durante la final de la NFL, impulsando un aumento considerable en la demanda de esta fruta en las semanas previas y posteriores al partido.

Colombia alcanzó un récord histórico

Para la edición del Super Bowl 2025, las exportaciones de aguacate desde Colombia hacia Estados Unidos alcanzaron un récord histórico. Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se enviaron 6.512 toneladas de aguacate Hass, lo que representa un crecimiento del 350% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando apenas superaban las 1.336 toneladas. 

Este incremento responde a estrategias como el programa "Inspección en origen", que ha permitido agilizar los controles de calidad y optimizar la logística de distribución desde regiones productoras como Antioquia, Quindío, Caldas, Valle del Cauca y Risaralda.

Es así como, según cifras citadas por CorpoHass, en el 2023, la fruta alcanzó un crecimiento económico de 180,1 millones de dólares y en 2024 de 267,3 millones de la divisa estadounidense, lo que representa un incremento del 48,5%.  

Por su parte, México, principal proveedor de aguacates para Estados Unidos, también realizó envíos significativos en esta temporada. Las cifras preliminares indican que las exportaciones mexicanas superaron las 100.000 toneladas en las semanas previas al Super Bowl, consolidando su liderazgo en el abastecimiento de este producto. Esta cantidad representa una disminución de aproximadamente 30 mil toneladas en comparación con los dos años anteriores, en tanto en 2024, se exportaron 137,500 toneladas, y en 2023, alrededor de 130 mil toneladas. 

Según datos del Agricultural Marketing Service, los precios también experimentaron variaciones. En promedio, el precio del aguacate Hass en Estados Unidos se situó en $2.63 dólares por kilogramo, lo que representa un aumento en comparación con los $2.41 dólares registrados el año anterior.

Ajustes en el mercado tras el Super Bowl

Sin embargo, tras la finalización del evento, el mercado también experimentó un ajuste. Según Sergio Paz, gerente general de Coliman Avocados de México, la industria mexicana tomó un receso en la semana seis, dado que la mayor parte de la fruta destinada a las promociones del Super Bowl ya se encontraba en almacenes de importadores y supermercados. 

En total, se exportaron 755 embarques a Estados Unidos, manteniendo los patrones habituales previos al evento. No obstante, un factor distintivo de este año ha sido el alto costo del aguacate, lo que ha reducido el dinamismo en la demanda posterior al evento.

En general los comentarios son que la demanda para el Superbowl fue buena pero nada espectacular, algunos importadores comentaban que el año pasado movilizaron más volumen, lo que parece lógico al ver los precios de la fruta para este año”, explicó Paz.

Además, el inicio de la semana siete estuvo marcado por la incertidumbre. Al principio, los exportadores intentaron aumentar la cosecha, lo que provocó un alza en las cotizaciones. Sin embargo, el mercado tardó en reaccionar y no fue hasta el martes que la cosecha recobró su ritmo, con precios similares a los de la semana cuatro e incluso con algunos exportadores pagando tarifas más altas.

Otro factor determinante en el comportamiento del mercado fue la reducción de hectáreas disponibles para cosecha, con un 13% menos en comparación con la semana anterior y un 8% menos respecto al mismo periodo del año pasado. Este fenómeno se debe, en parte, a que varias huertas completaron su ciclo de cosecha sin que una cantidad equivalente de nuevas plantaciones estuviera lista para entrar en producción.

Según Antonio Villaseñor, director de Aztecavo, el comportamiento del mercado posterior al Super Bowl ha cambiado en los últimos años. Tradicionalmente, la demanda tendía a bajar considerablemente después del evento, generando un periodo de calma de aproximadamente dos semanas. 

Sin embargo, recientemente la demanda se ha mantenido estable e incluso en algunos casos ha aumentado, impulsada por la transición de la temporada de invierno a primavera. Durante estos meses, el consumo de aguacate tiende a crecer debido a una mayor actividad social y al incremento en el uso del producto en distintas preparaciones culinarias. Esto ha generado una mayor estabilidad en los precios y ha reducido la volatilidad que caracterizaba al mercado en años anteriores.

"Cuando llega el mes del Super Bowl, observamos que desde las primeras semanas de enero los volúmenes aumentan considerablemente. Sin embargo, la semana del evento es la más baja en exportaciones, ya que la mayor parte de la fruta destinada al evento ya está en inventario", agregó Villaseñor.

Asimismo, Sergo Paz explica que  la disponibilidad de aguacate mexicano en mercados internacionales ha disminuido, con excepción de Centroamérica. En particular, la combinación de precios elevados y menor disponibilidad de fruta de calidad ha reducido la presencia del aguacate mexicano.

Perspectivas futuras para la industria del aguacate

A pesar de los ajustes en la demanda y la volatilidad en los precios, el aguacate sigue siendo un producto estrella en el mercado estadounidense, especialmente durante eventos de gran consumo como el Super Bowl. La diversificación del origen de los aguacates, con una creciente participación de Colombia, refleja la evolución del sector y su capacidad de adaptación a las dinámicas de oferta y demanda.

El auge del aguacate colombiano en Estados Unidos es una señal clara de diversificación en las fuentes de abastecimiento. La implementación de prácticas agrícolas sostenibles y el cumplimiento de estándares fitosanitarios internacionales han posicionado al aguacate Hass colombiano como una alternativa de alta calidad para los consumidores norteamericanos.

Por otro lado, México continúa siendo el principal exportador y enfrenta desafíos relacionados con la seguridad en las zonas productoras y las condiciones climáticas, factores que podrían afectar su producción en el futuro.

El Super Bowl sigue siendo un evento determinante para la industria del aguacate. La creciente demanda garantiza que la producción y exportación de esta fruta continúen en ascenso, consolidando su papel como un producto esencial en las celebraciones de este evento deportivo.

Perú se prepara para ser el epicentro de la industria del aguacate en el VII Congreso Latinoamericano

La industria del aguacate en Latinoamérica se alista para un encuentro clave en Perú. Del 17 al 20 de noviembre de 2025, el país andino será sede del VII Congreso Latinoamericano de la Palta, un evento organizado por ProHass que promete reunir a más de 1200 expertos, productores, exportadores y profesionales del sector de todo el mundo.

El congreso, que busca fortalecer la industria del aguacate a nivel global, se centrará en la innovación y la sostenibilidad como pilares fundamentales para el futuro del cultivo. Los asistentes podrán explorar una amplia gama de temas cruciales para el sector, estructurados en siete ejes temáticos principales:

El congreso dedicará un espacio clave al análisis de las tendencias globales del mercado, explorando estrategias de promoción y posicionamiento del aguacate, así como las oportunidades para la apertura de nuevos mercados internacionales. También se presentarán herramientas y tecnologías innovadoras diseñadas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del cultivo, permitiendo a los productores optimizar sus procesos.

En cuanto al manejo del cultivo, se abordarán prácticas y estrategias orientadas a maximizar la producción, con énfasis en técnicas avanzadas de riego, fertilización y poda. La conservación, mejora y uso sostenible de variedades y portainjertos serán otro punto central de discusión, con especial atención a su adaptación a diferentes condiciones climáticas y de suelo.

El evento también profundizará en las estrategias para garantizar la sanidad del cultivo y la inocuidad del producto, asegurando el cumplimiento de los estándares internacionales de calidad y seguridad alimentaria. La postcosecha tendrá un papel fundamental en la agenda, con un enfoque en innovaciones y técnicas avanzadas en almacenamiento, transporte y manejo, orientadas a preservar la calidad del fruto y reducir las pérdidas en la cadena de suministro.

Finalmente, la sostenibilidad será un eje transversal en todas las discusiones. Se promoverán prácticas agrícolas responsables que minimicen el impacto ambiental y fomenten la sostenibilidad económica y social, asegurando que el crecimiento del sector vaya de la mano con el cuidado de los recursos naturales y el bienestar de las comunidades productoras.

El comité científico del congreso está encabezado por Walter Apaza, ingeniero agrónomo con maestría en Fitopatología y Ph.D. en Agricultura Sustentable, cuya trayectoria y experiencia garantizan la calidad académica y técnica del evento. Junto a él, más de una docena de destacados profesionales y expertos en agronomía de toda Latinoamérica contribuirán con su conocimiento en las distintas áreas del sector, asegurando un programa de alto nivel para los asistentes.

Además, este año tenemos el agrado de participar como media partner, la cual nos permitirá llevarles toda la información actualizada y relevante sobre el desarrollo de este importante evento.

Es así como el VII Congreso Latinoamericano de la Palta no solo será un espacio para el aprendizaje y la actualización, sino también una excelente oportunidad para establecer alianzas estratégicas entre los diversos actores del sector. Con la inscripción ya abierta, los interesados pueden obtener más detalles sobre el programa, los ponentes y las modalidades de participación a través del sitio web oficial del evento.

Este congreso se posiciona como un hito clave para la industria de la palta, con un enfoque en el futuro del cultivo y la exportación, y representa una plataforma de gran valor para los profesionales del sector que buscan compartir conocimientos y fortalecer la competitividad de la región en los mercados globales.

Para conocer más o formalizar inscripciones, visite: https://congresolatampalta2025.pe/