Entre mayo y julio podría haber concentración de aguacate peruano en el mercado
Así lo calcula Mario Bazán Alburqueque, gerente general de Phartec Produce, sobre la base de las condiciones climáticas que influirán en las cosechas de Olmos
El aguacate peruano, pieza clave en el suministro de esta fruta en Europa, enfrenta una temporada marcada por desafíos climáticos y comerciales. Así lo advierte a Avonews Mario Bazán, gerente general de la exportadora Phartec Produce, empresa exportadora con una amplia red de productores, quien calcula que entre mayo y julio habrá una mayor concentración de oferta, lo que podría generar retos logísticos y de comercialización en el mercado internacional.
Con una trayectoria de casi diez años en el comercio internacional de productos agrícolas, Bazán lidera una compañía que trabaja con 150 productores peruanos, desde pequeños agricultores hasta medianos productores con extensiones de entre 40 y 60 hectáreas.
Phartec Produce, que opera exclusivamente con fruta de terceros, planea exportar alrededor de 170 contenedores de palta Hass esta temporada, abasteciendo principalmente el mercado europeo, continente que es influenciado principalmente por las campañas del aguacate peruano.
Condiciones climáticas dispares
Las condiciones climáticas han generado un escenario atípico en los campos de cultivo de aguacate. Según Bazán, algunas regiones como la sierra, el sur y parte de la costa han experimentado una reducción en la producción debido a fenómenos meteorológicos adversos. Este impacto se observa con mayor notoriedad en pequeños productores, aunque algunos medianos también han reportado dificultades.
En contraste, el grueso de los productores asociados a ProHass ha presentado estabilidad en sus volúmenes de producción, lo que genera una incertidumbre sobre la tendencia real a nivel nacional. "Todavía no se define una tendencia clara, lo que impactará en la planificación de la campaña", sostiene el ejecutivo.
Proyecciones de producción y variaciones en calibres
Las primeras estimaciones para la temporada 2025, presentadas en la feria de Berlín, apuntan a una producción de aproximadamente 600 mil toneladas métricas, lo que significaría un aumento del 10% respecto a 2023 y unas 100 mil toneladas más que en 2024.
Sin embargo, Bazán explica que, aunque se ha notado un incremento en el peso promedio de los frutos, también se observa una menor carga por árbol. "Estamos optimistas, pero es temprano para asegurar si este incremento en tamaño compensará la reducción en la cantidad", precisa.
Concentración de oferta de aguacate de Perú
Hasta la semana 06, el volumen de exportaciones ha sido menor, en parte porque el mercado europeo aún cuenta con fruta local y de otros orígenes con buenos calibres. Sin embargo, Bazán prevé que entre mayo y julio se producirá una mayor concentración de oferta, especialmente porque los campos en Olmos, que han sufrido retrasos por falta de agua, coincidirán con la producción de La Libertad.
Este escenario plantea un reto para los exportadores, ya que un pico de oferta en un corto periodo puede generar presión sobre los precios y la logística. "Será un año desafiante en el que la creatividad y la colaboración con aliados estratégicos serán clave", señala el gerente de Phartec Produce.
Los destinos del aguacate de Phartec Produce
El principal mercado de Phartec Produce es Europa, donde abastece a cadenas de supermercados en España, Francia, Alemania e Italia. “Hemos desarrollado una metodología de trabajo que nos permite ofrecer un producto homogéneo en calidad y un servicio confiable, lo que nos ha permitido consolidarnos en estos mercados exigentes”, comenta Bazán.
Para cumplir con este propósito, la compañía ha trabajado con los productores para cumplir con las certificaciones internacionales requeridas. “Eso nos posiciona como un proveedor estratégico para nuestros clientes”, señala el gerente general de la compañía peruana.