Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

BioPollen Solutions: La revolución de la polinización asistida en la industria del aguacate

La compañía tecnológica especializada en polinización asistida ha triplicado su presencia en Estados Unidos entre 2024 y 2025, consolidando operaciones en los principales países productores de aguacate y estableciendo una alianza científica con la Universidad de California, Riverside.

En un escenario agrícola marcado por la variabilidad climática y la disminución de polinizadores naturales, BioPollen Solutions se posiciona como uno de los actores más innovadores en la industria frutícola, particularmente en el cultivo de aguacate, cereza, avellano europeo y almendro. Entre 2024 y 2025, la empresa ha logrado un crecimiento exponencial en Estados Unidos, multiplicando por tres la superficie aplicada con su tecnología de polinización asistida.

Este avance se concentra principalmente en el estado de California, donde BioPollen ya cubre una extensa franja desde Ventura County hasta San Diego.

BioPollen Solutions es una empresa de Baika, lo que le permite articular innovación tecnológica con conocimiento técnico del sector frutícola, aprovechando las sinergias de un grupo con presencia regional y foco en el desarrollo sostenible de la productividad agrícola.

El crecimiento, sin embargo, no ha sido producto de una estrategia agresiva de expansión, sino del desarrollo de relaciones comerciales sostenidas en el tiempo. Desde BioPollen Solutions explican que el foco ha estado en generar valor real a los productores, posicionándose como una solución efectiva ante las nuevas condiciones que enfrenta la agricultura.

“Este año 2025 fue un salto relevante en la cantidad de hectáreas que aplicamos. Este crecimiento sostenido ha sido el resultado de una estrategia que ha estado centrada en la construcción de una relación de largo plazo con nuestros clientes, más que un foco en crecer de manera acelerada en el corto plazo”, afirma Diego Domínguez, CEO de BioPollen Solutions.

 

El contexto también ha favorecido la adopción. La disminución de la población de abejas, combinada con un clima cada vez menos predecible, ha llevado a muchos productores a buscar alternativas que les brinden mayor control en una etapa clave del ciclo productivo: la polinización. En ese sentido, la recepción del servicio ha sido positiva, y muchos agricultores lo perciben como un “seguro” para garantizar el rendimiento de sus campos.

La consolidación internacional también ha sido clave en el desarrollo de BioPollen Solutions. La empresa mantiene operaciones activas en Chile, Perú, Colombia y Estados Unidos, lo que no solo ha ampliado su base comercial, sino que ha permitido acelerar procesos de aprendizaje y desarrollo técnico.

“El tener una presencia regional ha sido un hito relevante para la compañía. No solo por el crecimiento que conlleva, sino porque nos ha permitido tener un aprendizaje acelerado al tener varias temporadas en un año, y una exposición a diversas realidades y desafíos en cada origen”, comenta Domínguez. “Actualmente contamos con un producto que genera excelentes resultados, y el contar con operaciones en diversos orígenes nos continuará aportando conocimiento constante para formular un producto de excelente calidad y aplicarlo de la manera más efectiva posible”.

Uno de los hitos más relevantes en este proceso ha sido la colaboración con la Universidad de California, Riverside, una de las instituciones más reconocidas a nivel mundial en investigación sobre aguacates. En 2025, la empresa fue seleccionada como una de las tres tecnologías a ser evaluadas en un estudio de eficacia de tres años, cuyo objetivo es medir el impacto de distintas soluciones de polinización asistida en la productividad del cultivo.

“El haber sido seleccionados para este estudio de eficacia corrobora el buen trabajo que ha estado realizando el equipo durante estos años”, sostiene el CEO. “Desde el inicio de la empresa, hemos puesto un foco relevante en contar con estudios de eficacia realizados por entes externos y referentes en cada una de las especies y países donde tenemos presencia. El estudio con la Universidad de California es sin duda el más relevante que estamos realizando en aguacates”.

Aunque es el primer ensayo formal en aguacate, BioPollen Solutions ya cuenta con estudios en otras especies como cerezos y avellanos, donde los resultados han sido consistentes: incrementos productivos superiores al 20%, sin comprometer la calidad del fruto.

La tecnología que desarrolla la empresa combina investigación, agronomía de precisión y manejo fenológico. A diferencia de los métodos tradicionales, el modelo de BioPollen Solutions se basa en un servicio integrado, que comienza con la comprensión de los desafíos particulares de cada cliente y continúa con la formulación de un producto líquido de alta concentración de polen viable, recolectado en la misma temporada y compatible con la variedad cultivada.

El proceso contempla un monitoreo detallado del estado fenológico de los huertos para determinar los momentos de aplicación. En promedio, se realizan tres aplicaciones por huerto, con una separación de siete días entre cada una, lo que permite intervenir grandes superficies en ventanas climáticas estrechas y maximizar la eficacia del proceso.

“La cantidad de días óptimos para la polinización en términos climáticos no siempre son abundantes, por lo que contar con un servicio que logre realizar la polinización de manera masiva, con alta cantidad de polen de calidad, es un tremendo beneficio”, explica Domínguez.

El control del proceso completo —desde la formulación del producto hasta su aplicación en campo— permite a la empresa asegurar que el polen se aplica en el momento exacto y en la cantidad adecuada, lo que ha sido clave para alcanzar resultados consistentes en distintas condiciones productivas.

De cara al futuro, BioPollen mantiene una estrategia de crecimiento que prioriza la validación técnica y científica por sobre la expansión comercial inmediata. Actualmente, la empresa está probando su tecnología en nuevas especies, las cuales se incorporarán a su portafolio solo una vez que se confirme su efectividad.

En paralelo, la compañía está explorando modelos de negocio alternativos para escalar su servicio, sin comprometer los estándares de calidad que han sido la base de su reputación.

“La adopción tecnológica en el sector agrícola toma tiempo. Por lo tanto, nuestro foco está en construir una base sólida que habilite el crecimiento de largo plazo con nuestros clientes”, concluye Domínguez.

Con una propuesta respaldada por ciencia, resultados y un enfoque orientado al productor, BioPollen Solutions —como parte del ecosistema de innovación de Baika — no solo está cambiando la forma en que se realiza la polinización en frutales, sino también el estándar de cómo innovar en la agricultura moderna.

Cómo el aguacate procesado conquista Asia, Europa y América

Lo que alguna vez fue un fruto exótico reservado para ensaladas y tostadas, hoy es el corazón de una industria en plena transformación. El aguacate ha dejado de ser solo un producto de consumo en fresco para convertirse en materia prima de una gama cada vez más sofisticada.

La demanda por productos procesados de aguacate como el guacamole, el aceite y los formatos congelados crece de forma constante en distintas regiones del mundo. Para comprender mejor este fenómeno, conversamos con Eduardo González, CEO de Avocomex, una empresa especializada en la exportación y transformación del aguacate, quien compartió su visión sobre el futuro de este sector.

Productos consolidados y apuestas en desarrollo

Según González, el guacamole y el aceite de aguacate son actualmente los productos más consolidados dentro del portafolio de procesados. Ambos han ganado aceptación por su practicidad y por conservar muchas de las propiedades del aguacate fresco. El guacamole, en particular, ha logrado establecerse en mercados como Estados Unidos y Europa, donde el auge de la comida mexicana y la preferencia por alimentos saludables lo han convertido en un producto recurrente, especialmente entre los consumidores más jóvenes.

Sin embargo, hay productos con gran potencial que aún se encuentran en proceso de crecimiento. Uno de ellos es el aguacate IQF (Individually Quick Frozen), disponible en mitades, rebanadas o cubos. Este formato tiene la ventaja de conservar mejor el sabor y textura del aguacate fresco, y puede ser incorporado fácilmente en todo tipo de cocinas. "El IQF es una gran promesa, pero requiere innovación en su procesamiento para escalar", afirma González.

Mercados en expansión: Asia en la mira

Estados Unidos y Europa siguen siendo los principales destinos de los procesados de aguacate, con un consumo en alza. Pero la atención de los exportadores comienza a dirigirse hacia Asia, un mercado que apenas está descubriendo las bondades del aguacate. González destaca que productos como la pulpa congelada y el IQF podrían integrarse fácilmente en las cocinas asiáticas, especialmente en preparaciones que requieren ingredientes versátiles, frescos y de alta calidad.

Uno de los retos del sector es el bajo nivel de apropiación que tienen los productores dentro de la cadena de valor del aguacate procesado. “Muy pocas empresas procesadoras pertenecen directamente a productores”, indica González. 

A pesar de ello, los procesados representan una oportunidad para dar salida a fruta que, por razones cosméticas, no puede ser exportada en fresco. Dependiendo del origen y la calidad del descarte, entre un 10% y 30% de la producción total podría aprovecharse para procesados.

A pesar de su potencial, algunos productos aún requieren mayor desarrollo. Tal es el caso del IQF, cuya producción sigue siendo manual y limita la eficiencia y el aprovechamiento del fruto en su punto óptimo de madurez. “El desafío es encontrar métodos de procesamiento que permitan conservar el sabor y la textura del aguacate fresco sin comprometer la escalabilidad”, explica el CEO de Avocomex.

Finalmente, González subraya que el negocio del aguacate procesado está todavía concentrado en pocos países: México, Perú, España y recientemente Colombia. Esto indica que el sector está aún en fase de maduración, con grandes oportunidades para nuevos actores y tecnologías que amplíen su alcance.

Territorio Aguacate 2025: Colombia se prepara para su mayor cita del sector Hass

El evento se realizará el 5 y 6 de noviembre en Medellín y pondrá el foco en productividad, sostenibilidad y expansión a nuevos mercados internacionales.

La industria del aguacate Hass en Colombia se alista para una nueva edición de Territorio Aguacate, uno de los encuentros más relevantes del sector agroexportador. El evento, que se celebrará el 5 y 6 de noviembre de 2025 en Plaza Mayor, Medellín, reunirá a expertos nacionales e internacionales en dos jornadas que combinarán un summit académico y asesorías especializadas. Con más de 130.000 toneladas exportadas en 2024, Colombia se posiciona como el tercer exportador mundial de este fruto.

Organizado por Agrilink, el evento abordará temas clave como el manejo del cambio climático, la eficiencia productiva, la gestión hídrica, la postcosecha, la diversificación de mercados y el liderazgo femenino en el sector. Además de paneles técnicos, los asistentes podrán participar en ruedas de negocio, recorridos técnicos y espacios de networking, con un enfoque integral que busca fortalecer la competitividad y sostenibilidad del aguacate colombiano.

El segundo día estará dedicado a asesorías directas con líderes del sector, donde productores y empresarios podrán resolver dudas en torno a temas fitosanitarios, innovación, comercio exterior y calidad. “Hoy producir no basta. Hay que entender los ciclos globales del mercado, adaptarse al clima y garantizar calidad desde el árbol hasta el consumidor final”, enfatizó la organización. Ya están abiertas las inscripciones con acceso preferencial para quienes adquieran entradas en la etapa de preventa.

Fuente: diariofruticola.cl

Avocados From México cierra su mayor campaña con influencers en Canadá

La iniciativa, que duró ocho meses y contó con 51 creadores de contenido, logró más de 600 mil impresiones y consolidó al aguacate mexicano como parte esencial de la cocina canadiense.

Desde Vancouver hasta Montreal, Avocados From Mexico implementó su campaña más ambiciosa en el mercado canadiense, uno de los mayores consumidores de aguacate per cápita del mundo. La estrategia incluyó la participación de 51 influencers, desde chefs y nutricionistas hasta creadores familiares y gastronómicos, con el objetivo de mostrar la versatilidad del aguacate en la alimentación diaria.

Lejos de colaboraciones puntuales, la campaña se desarrolló como una narrativa continua alineada con momentos clave del calendario, como recetas navideñas, contenidos sobre bienestar durante el Mes de la Salud y Nutrición, ideas para loncheras, celebraciones del Cinco de Mayo y propuestas veraniegas. Este enfoque permitió generar contenido auténtico, representativo de la diversidad de cocinas y estilos de vida en Canadá.

Con 276 publicaciones originales y más de 600 mil impresiones, la campaña obtuvo un promedio de interacción del 4%, destacando el alto compromiso del público. Además, se realizaron colaboraciones especiales con seis chefs canadienses que aportaron recetas desde distintas regiones del país. “No solo mostramos aguacates sobre una tostada, sino cómo los canadienses realmente los usan en su vida cotidiana”, señaló Xavier Bernard, consultor de Avocados From Mexico.

Fuente: portalfruticola.com

Guatemala apuesta por el aguacate como motor de desarrollo agrícola y exportador

Con exportaciones que superaron los US$16 millones en 2024, el país fortalece su cadena productiva y prepara nuevos accesos a mercados clave como Estados Unidos y Argentina.

El aguacate se consolida como un cultivo estratégico para Guatemala, gracias al trabajo coordinado entre productores, exportadores, técnicos e instituciones públicas. A través del Comité de Aguacate de Agexport, el país ha logrado avances significativos en certificaciones, estándares internacionales y formación técnica, lo que le ha permitido posicionarse como proveedor emergente, especialmente en Europa. Solo en 2024, las exportaciones superaron los US$16,4 millones, siendo Países Bajos y Reino Unido los principales destinos.

Uno de los hitos más importantes en este camino será el Quinto Congreso Nacional de Aguacate, a realizarse el 2 y 3 de julio en Antigua Guatemala, donde expertos internacionales abordarán temas clave como normativas de exportación, cambio climático y oportunidades comerciales. Según Freddy Hochstetter, presidente del Comité de Aguacate, el evento ya es una referencia en la región y busca fortalecer la competitividad del sector.

Guatemala también avanza hacia el acceso pleno al mercado estadounidense, para lo cual trabaja en protocolos fitosanitarios y buenas prácticas agrícolas. Además, ya se anunció la admisibilidad del aguacate Hass en Argentina, ampliando así las posibilidades de diversificación. Con la actualización del Plan Estratégico Nacional del Aguacate y nuevas herramientas tecnológicas en campo, el país se perfila para dar un salto cualitativo en su oferta exportadora y desarrollo rural.

Fuente: freshplaza.es

Renovar o expandir: el dilema actual del aguacate Hass en Colombia

El mercado global del aguacate Hass ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, con aumentos anuales en volumen por encima del 10% y precios que han crecido por encima de la inflación en los dos principales destinos: Estados Unidos y Europa. Este dinamismo ha impulsado nuevas siembras en los países productores, y Colombia no ha sido la excepción. Desde que comenzó a consolidar sus exportaciones en 2015, el país pasó de ocupar el puesto 12 en el ranking mundial a cerrar 2024 como el tercer mayor exportador, solo detrás de México y Perú. El crecimiento del área sembrada es una muestra clara de esta evolución.

Una expansión sostenida y estratégica

En los últimos cinco años, según cifras de la UPRA, Colombia pasó de tener 48.181 hectáreas sembradas de aguacate Hass a 71.524 en 2024, lo que representa un aumento del 48%. Este crecimiento no ha sido lineal, pero sí constante: entre 2020 y 2022 se sumaron más de 20.000 nuevas hectáreas, y aunque en 2023 hubo una leve contracción, 2024 marcó un récord en siembras. La inversión en las plantaciones ha estado compuesta tanto por nuevas áreas como por la renovación de cultivos envejecidos.

                                                    Área sembrada de aguacate Hass en Colombia                                                                 (miles de Ha)

Área sembrada de aguacate Hass en Colombia (miles de Ha)

Más hectáreas en producción, pero no todas certificadas para exportar

Del total de área sembrada con aguacate Hass en 2024, casi el 87% se encuentra en etapa de cosecha. Sin embargo, una parte importante de esa fruta no cuenta con certificación como predio exportador. A mayo de 2025, según cifras del ICA, apenas 40.800 hectáreas estaban habilitadas para exportar, lo que representa solo el 65% del área en producción.

Esto significa que, aunque Colombia está aumentando su producción, no toda esa oferta logra acceder a los mercados que generan mayor valor. Gran parte se queda en el mercado nacional, donde los colombianos tienden a preferir variedades como la piel de sapo o la piel verde, en lugar de la variedad Hass. Departamentos como Quindío, Tolima y Huila muestran esta brecha con claridad: concentran en conjunto el 20% del área cosechada, pero solo el 52% de ella está certificada para exportación.

El desafío: elevar los estándares del cultivo

Sembrar más ya no es suficiente. La etapa que hoy enfrenta Colombia como potencia exportadora de aguacate exige un cambio de enfoque: ahora se trata de sembrar mejor. Esto implica tomar decisiones estratégicas sobre la ubicación de los predios, el acceso a infraestructura, la disponibilidad hídrica y, sobre todo, la adopción de buenas prácticas agrícolas, sistemas de trazabilidad y certificación desde la siembra.

La expansión de la frontera agrícola ha venido acompañada de profesionalización y sostenibilidad. El crecimiento ha sido notable, y estos 20 años de experiencia en el país han permitido adaptar y mejorar las técnicas de producción a nuestras condiciones agroclimáticas. El reto ahora será llevar ese conocimiento a todos los productores.

La pregunta clave: ¿renovar o expandir las plantaciones?

De la mano del crecimiento del cultivo en Colombia, los avances en material genético y manejo agronómico también han evolucionado. Por eso, es momento de que los productores se pregunten si el camino es seguir expandiendo la frontera agrícola del aguacate o aprovechar mejor las hectáreas que ya tienen.

La producción de 2024 muestra diferencias importantes en los rendimientos entre regiones. Mientras Antioquia y Caldas superan el promedio nacional (con productividades de 13,6 y 12,9 t/ha, respectivamente), otros departamentos, como Quindío, Tolima y Valle del Cauca, se ubican entre un 15% y 30% por debajo del promedio nacional, que fue de 11,7 t/ha ese año. Estas diferencias pueden deberse no solo a condiciones agroclimáticas, sino también a factores como la edad del cultivo y el tipo de material vegetal utilizado.

Cada productor conoce su finca mejor que nadie. Por eso, antes de sembrar más, vale la pena preguntarse: ¿es momento de crecer o de renovar?

En muchos casos, mejorar la productividad de las plantaciones actuales, mediante un mejor establecimiento y material vegetal, puede generar más valor que simplemente ampliar el área cultivada.

Daniel Jimenez Cardona
Analista de Investigaciones Económicas y Sectoriales
Bancolombia

Exportaciones de aguacate peruano caen 11% en la semana 25, pero se mantienen por encima del 2024

Perú exportó un total de 1.296 contenedores de aguacate, lo que representa una disminución del 11% respecto a la semana anterior. Sin embargo, en comparación con el mismo periodo de 2024, el volumen continúa en niveles superiores, con un incremento del 10%, reflejando una campaña aún sólida en términos interanuales.

Europa se mantuvo como el principal destino de la fruta peruana, absorbiendo el 55% de los envíos semanales. Le siguen Estados Unidos con un 18%, Asia con un 11%, Chile con un 10% y otros mercados que en conjunto representaron aproximadamente el 5% restante.

En lo que va del año, hasta la semana 25, Europa ha consolidado su liderazgo como principal mercado de destino con un 61% del total exportado. Estados Unidos y Asia han mantenido una participación similar, con un 14% cada uno, mientras que Chile ha representado cerca del 7%. 

Esta distribución anual se alinea con la tendencia observada en los flujos semanales, sin cambios significativos en la estructura de los mercados de destino.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

México lidera el mercado de aguacate en EE. UU.; Perú gana participación y Colombia retrocede

Al cierre de la semana 25, el mercado de aguacate en Estados Unidos registró un total estimado de 1.585 embarques entre camiones y contenedores. Esta cifra representa una disminución marginal del 2% respecto a la semana anterior, aunque se mantiene en niveles significativamente superiores en comparación con el mismo periodo del año pasado, lo que evidencia una situación aún favorable para el comercio de esta fruta.

En cuanto a la participación por origen, México continúa liderando con el 56% del mercado. Perú escaló hasta el segundo lugar con un 22%, desplazando a California, que se ubicó en el 16%. Colombia, por su parte, capturó el 6% restante. Mientras que México y California mantuvieron sus niveles sin variaciones significativas frente a la semana anterior, Perú destacó con un aumento del 21% en el volumen enviado, consolidando su avance en el mercado. En contraste, Colombia experimentó una contracción del 12% en sus envíos.

En el plano de los precios, se observó una tendencia general a la baja en los calibres grandes, especialmente del 32 al 40. El calibre 48 fue el que presentó el descenso más pronunciado, con una caída del 9%, seguido por el calibre 60, que retrocedió un 6%. Sin embargo, el calibre 70 mostró una recuperación con un alza del 7%, mientras que el calibre 84 permaneció sin variaciones.

Desde el análisis técnico, Sergio Paz subrayó que, pese a que aún queda fruta de temporada por cosechar, se ha ralentizado el inicio de la recolección de la nueva campaña, lo que ha influido en la oferta actual. Asimismo, anticipó una tendencia a la baja en los precios de la fruta mexicana durante los próximos días.

Antonio Villaseñor complementó el panorama indicando que el mercado atraviesa una etapa de transición, caracterizada por una mezcla entre fruta negra y fruta de calidad irregular, fenómeno que se mantendrá durante varias semanas. Se estima que para agosto, la oferta esté compuesta exclusivamente por fruta de la nueva temporada.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Sustentabilidad y desafíos fitosanitarios: claves para la sostenibilidad del aguacate de México

Ricardo Vega López, director general de Frutícola Velo, advierte que el éxito del aguacate mexicano podría verse comprometido si no se atienden con urgencia las nuevas exigencias globales en sostenibilidad, por lo que propone una hoja de ruta para enfrentar las barreras no arancelarias que podrían poner límites en los mercados

El aguacate mexicano ha conquistado paladares en todo el mundo, particularmente en Estados Unidos, el principal mercado consumidor del mundo y el más relevante -por lejos- para la industria mexicana. Sin embargo, hay desafíos que deben abordarse a tiempo, para no decaer por riesgos no evaluados con anticipación.

Así lo advierte Ricardo Vega López, director general de Frutícola Velo y parte de una familia con más de medio siglo en el negocio, quien cree que ese mismo éxito podría convertirse en su mayor debilidad.

“Cuando las cosas andan bien, el ser humano naturalmente suele dormirse en los laureles. Te pones a disfrutar el éxito actual y a veces no tenemos la habilidad de ver a mediano y largo plazo cuáles son las amenazas que se vienen”, reflexiona, poniendo el foco en las barreras no arancelarias que podrían poner límites en los mercados.

Entre estas barreras, se encuentran los requisitos en fitosanidad, residuos de pesticidas y, especialmente, en temas de sostenibilidad ambiental.

“Es cierto que los gobiernos las están aplicando, acomodadas muchas veces a sus propios contextos. Pero, por otro lado, el consumidor también se está fijando en temas que antes no se fijaba”, advierte Vega López. Entre los desafíos que deberá abordar la industria del aguacate mexicano -describe- “están el uso sostenible del agua, la huella de carbono, la deforestación, el trato digno y humano a quienes participamos en la cadena productiva. Todos son importantísimos”.

Aunque México no ha sentido aún la presión regulatoria con la intensidad de países como Chile, donde estos temas pusieron en jaque la producción, Vega reconoce que el panorama está cambiando rápidamente.

“En los próximos 4 o 5 años pueden dejar fuera del mercado a muchas empresas o a muchos productores o inclusive a muchos países, si no nos ponemos a trabajar en ellos”, señala 

Prepararse o quedarse atrás

Frente a este panorama, Vega reconoce que hubo un despertar en el sector: “Afortunadamente aquí ya hace unos 4 ó 5 años, APEAM empezó con estos temas y empezó a trabajar muy fuerte con los productores, con los empacadores, al grado tal que el aguacate en México es la única agroindustria que desde hace 10 años tiene toda la seguridad social para la gran mayoría de los trabajadores agrícolas”.

El gobierno, asegura, también ha hecho su parte: “En los últimos 5 ó 6 años, el gobierno mexicano se ha puesto las pilas también durísimo. Incluso han hecho varias reformas legales para impulsar a que aquellas personas que se quedaron rezagadas en estos programas, por diversas razones, lo tengan que hacer ahora por ley”.

Para Vega López, avanzar en estas materias no solo es un imperativo regulatorio, sino un deber ético y económico.

“Tenemos que estar todos en una economía formal en la que los beneficios de este muy noble cultivo se trasladen a toda la población. Los actores de los que hablamos permanentemente son el productor, el exportador, el Estado como un ente regulador, los importadores, etcétera; y a veces se nos olvidan un poquito todos los servicios que están alrededor”, comenta a Avobook.

En ese contexto, la capacitación aparece como el primer gran desafío. “No puedes implementar algo que no conoces. Entonces la capacitación es un tema fuertísimo”, enfatiza. Además, menciona la urgencia de desarrollar proyectos técnicos que mejoren el uso del agua y la reforestación, siempre de la mano de las autoridades: “Si el gobierno no participa, entonces el tránsito hacia los logros de estos temas es más lento”.

El poderoso aguacate mexicano tiene un camino muy despejado en materia de competencia con otros orígenes. Pero sabe que tendrá que competir no solo en calidad y volumen, sino también en sustentabilidad.

Baika México, pioneros en etiquetas PLU compostables en la industria del aguacate

Procesadora Baika, empresa líder en el sector del aguacate en México, ha dado un paso decisivo hacia la sostenibilidad al convertirse en el primer empaque del país en utilizar etiquetas PLU compostables en este fruto. Este avance representa un cambio significativo en la manera en que se concibe la relación entre eficiencia operativa y compromiso ambiental dentro del sector agroindustrial.

Desde sus primeros meses de operación, Procesadora Baika México definió con claridad su meta: reducir la generación de residuos sólidos derivados del etiquetado sin comprometer los estándares de calidad exigidos por el mercado. Fue así como comenzó el desarrollo conjunto con Sinclair, proveedor internacional de soluciones de etiquetado, con el acompañamiento estratégico de Avocados from Mexico.

Durante las reuniones técnicas con Sinclair, Baika expresó su intención de colaborar activamente en acciones ambientales concretas. Según explicó Omar Cervantes Avilés, gerente de empaque de Procesadora Baika, el objetivo fue claro desde el inicio: “Queríamos ir más allá de la operación eficiente; nos propusimos innovar con impacto, y esto nos llevó a buscar una etiqueta verdaderamente compostable”.

Una etiqueta funcional y certificada internacionalmente

La solución llegó con la etiqueta T55, diseñada inicialmente para frutos como el kiwi y adaptada específicamente para el aguacate. A partir de abril de 2025 se realizaron pruebas operativas para verificar su funcionalidad, incluyendo la adherencia y permanencia en la fruta en condiciones reales de empaque. Los resultados fueron plenamente satisfactorios.

Además de su desempeño técnico, la etiqueta T55 cuenta con certificaciones internacionales clave: cumple con la norma EN 13432 de la Unión Europea para compostabilidad industrial, está aprobada por la FDA para contacto con alimentos y ha sido validada por autoridades regulatorias en China. Estas certificaciones respaldan que la etiqueta puede degradarse de forma natural y segura en sistemas de compostaje industrial, sin dejar residuos tóxicos ni microplásticos.

Impacto ambiental y visión de largo plazo

Tras validar su viabilidad técnica y acordar condiciones comerciales, Baika realizó su primer pedido formal a finales de mayo de 2025. Desde entonces, su implementación ha sido progresiva y constante. Con un consumo promedio mensual de 6,700 millares de etiquetas, la empresa ha utilizado más de 60,000 millares de etiquetas entre septiembre de 2024 y mayo de 2025. Esta sustitución ha significado una reducción sustancial de residuos plásticos derivados del etiquetado convencional.

Para Cervantes, este logro no marca el final de una etapa, sino el inicio de una nueva dirección: “Sabemos que nuestros consumidores y clientes valoran los productos que respetan el planeta. Con la etiqueta T55 damos un paso más hacia un modelo de empaque responsable y replicable”.

Al integrar innovación tecnológica con criterios de responsabilidad ambiental, Baika México reafirma su liderazgo en la industria del aguacate y se posiciona como un referente de transformación positiva en la cadena agroalimentaria. La implementación de etiquetas compostables no es solo un avance técnico; es una declaración de principios sobre el futuro del empaque en México.