Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Sudáfrica

Palta peruana: liderazgo global y nuevos mercados en la mira para 2025

Pese a una leve caída en volumen exportado en 2024, el Perú se consolidó como el segundo mayor exportador mundial de palta fresca y busca ampliar su presencia en Asia, Medio Oriente y la India.

En 2024, la palta peruana llegó a 35 mercados internacionales, consolidando al país como el segundo exportador mundial de este fruto y el tercero en importancia dentro de su canasta agroexportadora, con envíos valorizados en US$ 1,247 millones. Países Bajos, España y EE. UU. lideraron las importaciones, aunque se observó un crecimiento destacado en destinos como Rusia, China, Japón y Corea del Sur, lo que refleja el dinamismo del mercado global.

La expansión de la palta peruana enfrenta desafíos y oportunidades. Mientras el cambio en la política arancelaria de EE. UU. favorece a México y perjudica al Perú con un 10% de arancel, otros mercados como India, Emiratos Árabes Unidos y Malasia muestran un fuerte crecimiento y podrían convertirse en nuevos polos estratégicos. En este contexto, la reciente obtención del acceso fitosanitario a Malasia y la exoneración de aranceles vía el CPTPP son ventajas clave para mejorar la competitividad.

De cara a 2025, ProHass y PromPerú proyectan un aumento del 37% en la producción, apoyado en mejoras tecnológicas y prácticas poscosecha. Para capitalizar este potencial, el país deberá intensificar su estrategia de diversificación, fortalecer la promoción comercial y trabajar en conjunto entre el sector público y privado para garantizar calidad, sostenibilidad y apertura a nuevos mercados.

Fuente: diariofruticola.cl

Los aguacates sudafricanos de ZZ2 llegan por primera vez a China

La mayor productora individual de aguacates en Sudáfrica concretó su primer envío de 80 toneladas a Shanghái, marcando un hito en la apertura de nuevos mercados para la fruta africana.

La reconocida empresa agrícola ZZ2 concretó su primer embarque de aguacates Hass al mercado chino, abriendo así una nueva etapa en su estrategia de exportaciones. Con 80 toneladas enviadas a Shanghái, la compañía busca posicionarse en una plaza con alto potencial de consumo y donde la fruta sudafricana llega con una ventaja logística clave frente a competidores como Perú.

Clive Garrett, gerente de marketing de ZZ2, señaló que la cercanía geográfica entre Sudáfrica y China permite una ruta de tránsito más rápida y con mejor conservación del producto. El proceso fue facilitado por Core Fruit, firma experta en exportaciones a Asia, que se encargó de la logística y el papeleo para garantizar una operación eficiente y sin contratiempos.

Además de los aguacates, ZZ2 proyecta incluir cerezas en su oferta para China, aprovechando una ventana comercial privilegiada en octubre, antes de que ingrese la producción chilena. El ministro de Agricultura, John Steenhuisen, destacó la iniciativa como un ejemplo del rol estratégico que cumple el sector privado para consolidar a Sudáfrica como potencia agroexportadora en nuevos mercados.

Fuente: portalfruticola.com

Marruecos cierra una temporada récord de aguacate y se prepara con ambición para la próxima campaña

La campaña 2024/2025 de aguacate en Marruecos ha concluido con cifras históricas y un ambiente de optimismo moderado en el sector agrícola del país. Con más de 100.000 toneladas exportadas, Marruecos consolida su posición como uno de los principales actores emergentes en el mercado global del aguacate.

Según Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate (MAVA), “se han exportado 100.000 toneladas durante esta temporada. Y si todas las condiciones climáticas acompañan, el próximo año podríamos alcanzar las 140.000 toneladas”. Esta proyección no solo refleja el buen momento del sector, sino también la confianza en la planificación técnica y logística que se está llevando a cabo.

Desde el terreno, Yassin Chaib, gerente de la exportadora Mavoca, destaca el impacto de esta campaña como un verdadero punto de inflexión para el sector:

“Hemos cerrado una campaña excepcional, de esas que marcan un antes y un después en el recorrido de una empresa. Con las toneladas ya cosechadas, hemos no solo superado expectativas, sino batido todos los récords establecidos hasta ahora. La producción se ha triplicado respecto al año anterior”.

Chaib enfatiza que este éxito no ha sido fortuito, sino el resultado de una estrategia bien ejecutada, con inversión en tecnología, planificación agronómica y profesionalización de la cadena de valor.

Preparativos para el futuro: técnica, sostenibilidad y ambición

Finalizada la cosecha, el trabajo no se detiene. Las fincas marroquíes ya se encuentran en plena fase de poda, tratamientos fitosanitarios y nutrición post-cuaje. “No hay margen para el descanso”, afirma Chaib. “Ahora es tiempo de aplicar el conocimiento técnico al cuidado del árbol, y de garantizar que el próximo ciclo arranque con las mejores condiciones posibles”.

Además, Marruecos avanza en la obtención de certificaciones clave y en el mantenimiento de fincas ecológicas, lo que responde tanto a las exigencias del mercado internacional como a un compromiso firme con la sostenibilidad.

Este enfoque responsable es coherente con la tendencia internacional hacia una agricultura regenerativa y respetuosa con el medio ambiente. Como explica Chaib, estos estándares son “compromisos que asumimos con el medioambiente, los consumidores y con nuestra propia visión de lo que debe ser una agricultura responsable”.

Proyecciones para la próxima temporada

Las expectativas son altas para la campaña 2025/2026. Tanto productores como exportadores estiman un aumento de entre el 40% y el 50% en la producción, lo que podría llevar a Marruecos a superar las 140.000 toneladas exportadas. No obstante, todos los actores coinciden en un punto esencial: “el clima tiene la última palabra”.

Pese a los desafíos estructurales como la gestión del agua y la competencia internacional, el sector aguacatero marroquí se muestra más resiliente y preparado que nunca.

Con un modelo de producción que combina tecnología, expansión de superficie cultivable y sostenibilidad, Marruecos se posiciona cada vez más cerca de los grandes exportadores de aguacate como Perú, México o Colombia. El país magrebí ha logrado establecer relaciones comerciales estables con mercados exigentes como España, Francia, Reino Unido y Alemania, y ahora apunta a nuevas plazas en Europa del Este y Asia.

Kenia proyecta un repunte en su cosecha de aguacate para 2025 pese a desafíos logísticos y de infraestructura

El país africano espera consolidar su posición como uno de los principales exportadores de aguacate del mundo, con una producción estimada de más de 550.000 toneladas y una estrategia de diversificación de mercados.

Kenia proyecta un crecimiento del 5% en su producción de aguacates para 2025, superando las 550.000 toneladas, según Muchui Maingi, director de Tomu Ltd. Aunque la campaña anterior sufrió una baja por lluvias excesivas, la actual muestra signos de recuperación gracias a la fuerte demanda internacional en mercados tradicionales como Países Bajos, Emiratos Árabes Unidos y España, y emergentes como China e India. Sin embargo, los tiempos de tránsito extendidos por la crisis del mar Rojo han afectado la calidad de la fruta al llegar a Europa. Las medidas regulatorias del gobierno, como la suspensión temporal de exportaciones marítimas de fruta inmadura, han mejorado la calidad general del producto.

La falta de infraestructura sigue siendo uno de los principales obstáculos para los productores kenianos. Maingi destaca que hasta un 40% de las pérdidas de fruta se deben a instalaciones de poscosecha inadecuadas, escasez de almacenamiento en frío y transporte ineficiente. Para revertir esta situación, propone una estrategia de inversión integral que abarque desde la formación en buenas prácticas agrícolas hasta la certificación internacional de pequeños productores. También urge fortalecer el control contra la cosecha ilegal de fruta inmadura, un factor que sigue afectando la reputación del aguacate keniano.

En cuanto al valor agregado, Maingi ve oportunidades clave en el procesamiento de aguacates en productos como aceite o fruta congelada. Destaca el potencial de tecnologías digitales —impulsadas por la alta penetración de smartphones— para mejorar la trazabilidad y transparencia en toda la cadena de valor. Finalmente, subraya la necesidad de que el gobierno lidere una estrategia de marca país enfocada en posicionar el aguacate keniano como un producto premium y sostenible a nivel global. “Nuestro aguacate tiene un sabor rico y cremoso, alimentado por el sol y la lluvia del ecuador. Es hora de mostrarlo al mundo”, concluye.

Fuente: freshplaza.es

Europa baja de los 1.000 contenedores semanales, pero mantiene alto el volumen gracias al dominio peruano

Por primera vez luego de cuatro semanas, los envíos de aguacates hacia Europa descendieron de la barrera de los 1.000 contenedores. En la semana 19 se estimaron 985 contenedores, lo que marca una caída del 18% respecto a la semana anterior. Aun así, el volumen continúa siendo sólido: está un 13% por encima del registrado en la misma semana del año pasado, lo que refleja un mercado todavía activo pese al descenso puntual.

El gran protagonista del momento es Perú, que domina el flujo europeo con una participación del 72%, impulsado por la menor presencia de fruta proveniente de otros orígenes. Este crecimiento se traduce en un estimado de 714 embarques desde ese país. Muy por detrás aparece Sudáfrica con un 12%, seguida por Tanzania (8%), Brasil (3%) y Colombia (3%). España, aunque aún aporta un 2%, prácticamente ha terminado su temporada.

Entre los países que incrementaron su volumen destacan Perú, que consolida su ascenso en Europa, y Kenia, que creció un 6% en comparación con la semana anterior, aunque su volumen sigue siendo poco significativo en términos relativos. Los demás orígenes presentaron descensos de distinta magnitud, siendo más notoria la reducción en los envíos desde Sudáfrica y España.

En cuanto a precios, los datos recogidos en el mercado de Rotterdam muestran una tendencia generalizada a la baja. Tanto los calibres grandes como los pequeños están perdiendo valor. Por ejemplo, el calibre 18 presentó una disminución de entre 10% y 11%, una caída que también se replicó en calibres más pequeños como el 30. Esto sugiere una presión descendente uniforme en todos los tamaños de fruta.

Según el analista Carlos Caña, aunque se esperaba una baja de precios debido a la mayor oferta, el factor decisivo ha sido otro: los retrasos marítimos. Algunas rutas hacia puertos clave como Rotterdam o Algeciras han sumado días extra a sus tiempos de tránsito habituales, lo que ha impactado directamente en la frescura del producto y ha forzado ajustes en los precios. La caída más pronunciada se ha registrado en los calibres medianos, lo que refleja cómo la logística sigue influyendo de forma crítica en el mercado europeo.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

África se prepara para la exposición de aguacate, frutas y verduras más importante

Un escaparate de innovación, comercio y agricultura sostenible que transformará el panorama de los productos frescos de África

África está a punto de tomar el centro de atención en la industria global de productos frescos al albergar el esperado evento Avocado, Fruits, and Vegetables África, una reunión emblemática de productores, exportadores, líderes de agronegocios y consumidores de todo el continente y más allá.

Programado para los días 27 al 30 de mayo de 2025 en el Sarit Expo Centre, este evento promete ser la plataforma más grande de África dedicada a los sectores de aguacate y horticultura en rápido crecimiento. Con la creciente demanda global de aguacates africanos y otras frutas y verduras, esta exposición llega en un momento crítico para destacar la capacidad de África para alimentar al mundo de manera sostenible.

Qué esperar:

Los asistentes experimentarán una mezcla vibrante de exposiciones, lanzamientos de productos, discusiones en panel y sesiones de matchmaking B2B. Desde tecnologías innovadoras de riego y soluciones postcosecha hasta fertilizantes orgánicos y oportunidades de exportación, el evento proporciona un lugar único para compartir conocimientos y expandir el mercado.

"África tiene el potencial de convertirse en una potencia global en exportaciones hortícolas", dice el coordinador del evento. "Este evento reúne a toda la cadena de valor, desde pequeños agricultores hasta compradores internacionales, para explorar asociaciones e impulsar la innovación".

Por qué debes asistir:

- Redes: establecer contactos con los principales productores, exportadores, inversores y representantes gubernamentales.

- Descubrir tendencias: conocer las últimas tendencias en agricultura climáticamente inteligente y adición de valor.

- Explorar mercados: explorar nuevos mercados de exportación para productos africanos.

- Degustar productos: degustar frutas y verduras frescas y orgánicas de todo el continente.

Ya sea que seas agricultor, exportador, minorista de alimentos, proveedor de logística, formulador de políticas o simplemente apasionado de la vida saludable y la agricultura sostenible, este evento ofrece algo para todos. Ven y sé parte de la transformación. África no solo está cultivando cultivos, está creando oportunidades.

Para obtener más información y registrarte, visita (enlace no disponible) o llama al +254 722 457 388 o envía un correo electrónico a secretariat@avocadoafrica.com.

Europa supera los mil contenedores por cuarta semana, pero el mercado acusa caídas de precio y demoras logísticas

Europa mantiene el pulso firme en volumen, pero con señales de tensión en precios y logística. En la semana 18, el mercado europeo recibió 1.050 contenedores de aguacate, consolidando así la cuarta semana consecutiva con más de mil contenedores arribando al continente. Aunque este número representa una baja del 12% respecto a la semana anterior, sigue siendo un impresionante 47% por encima del volumen registrado en el mismo periodo del año pasado.

El protagonismo del mercado esta semana recae en Perú, que se consolida con un 62% de participación, dejando una distancia considerable frente al resto de los países exportadores. Sudáfrica aporta el 17%, mientras que Kenia y Tanzania comparten un 7%, Brasil se anota con un 6%, España con un 5%, y Colombia cierra el reparto con un 4%.

Por otro lado, España, que está terminando la cosecha, sumó apenas 47 contenedores esta semana, lo que representa una caída abrupta del 73% en comparación con la semana anterior. 

En cuanto a precios, en Rotterdam, los calibres grandes se mantuvieron relativamente estables, como el calibre 18, que apenas bajó un 3%. No ocurrió lo mismo con los calibres pequeños, que sufrieron una disminución cercana al 12% respecto a la semana pasada. España repite esta dinámica, con precios de calibres grandes y medianos estables, pero una caída fuerte en calibres pequeños, donde el calibre 30 bajó un 14%.

Asimismo, esta semana se reportan demoras considerables de contenedores debido al canal de Panamá, tanto en España como en Rotterdam. A esto se suman atrasos en el mismo puerto de Rotterdam, con muchas naves a la espera de descargar, lo que estaría generando acumulaciones semanales y distorsiones puntuales en las cifras, que podrían no reflejar de inmediato la realidad del consumo o del abastecimiento.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

África intensifica sus despachos de aguacates hacia Europa y Asia: Sudáfrica, Kenia, Tanzania y Marruecos al frente del cambio

África ha dejado de ser un actor periférico en el comercio global del aguacate. En los últimos años, el continente ha acelerado su producción y profesionalizado su logística, posicionando a países como Sudáfrica, Kenia, Tanzania y Marruecos como exportadores relevantes, especialmente en ventanas comerciales estratégicas para el hemisferio norte.

La campaña 2025 ya muestra cifras contundentes que dan cuenta de este fenómeno.

Sudáfrica: crece la presión en Europa

Sudáfrica ha experimentado una sólida campaña de exportación en lo que va de 2025. Según datos de Avobook, el país ha superado los 250 embarques hacia Europa hasta la semana 15, y solo en la última semana registrada ya se contabilizaban más de 100 embarques semanales.

Aunque el peak de volúmenes suele ubicarse tradicionalmente alrededor de la semana 20, este adelantamiento sugiere una temporada más activa y mejor coordinada en sus inicios. En paralelo, el acuerdo fitosanitario con China firmado en 2023 permitió a Sudáfrica realizar su primer envío histórico a ese país en octubre de 2024, ampliando su abanico de destinos y reduciendo su dependencia del mercado europeo.

La variedad predominante es Maluma Hass, que ha ganado notoriedad por su tamaño y apariencia, generando incluso comparaciones con los aguacates españoles, que enfrentan una creciente competencia.

Marruecos: temporada avanzada, pero con más volumen que en 2024

Otro actor clave ha sido Marruecos, que ha logrado aproximadamente 900 embarques hacia Europa hasta la semana 15, con un volumen superior al del mismo periodo de 2024, según los datos de Avobook. No obstante, la temporada marroquí ya se encuentra en declive, con solo 6 envíos registrados en la última semana.

Marruecos ha capitalizado una ventana de mercado estratégica que le permite anticiparse a la oferta sudafricana y consolidarse en Europa antes del ingreso de los grandes volúmenes de Perú.

Kenia y Tanzania: volumen acelerado desde África Oriental

Los países del este africano también han ganado terreno en la temporada 2025. Hasta la semana 15, más de 300 embarques han llegado desde Kenia y Tanzania a Europa, según cifras de Avobook. La curva muestra un crecimiento sostenido: solo en la última semana se superaron los 100 embarques semanales, acercándose rápidamente a los volúmenes totales del año pasado, cuando a esta altura ya se habían despachado más de 450 embarques.

En el caso de Kenia, las exportaciones aumentaron un 24% en 2023, alcanzando las 127.600 toneladas. El país produce aguacates en 42 de sus 47 condados, y más del 70% proviene de pequeños agricultores, en su mayoría de la variedad Hass.

El auge de nuevos mercados como China ha sido un factor clave: las exportaciones al gigante asiático se multiplicaron por diez en 2023, pasando de 443 toneladas en 2022 a 4.324 toneladas en solo un año, según datos de la Autoridad de Agricultura y Alimentación de Kenia.

Control de calidad e infraestructura: desafíos en paralelo

Para mantener su competitividad, varios países africanos han intensificado sus controles de calidad. En Kenia, por ejemplo, se suspendieron temporalmente las exportaciones marítimas de las variedades Hass, Pinkerton, Fuerte y Jumbo desde octubre de 2024, permitiendo solo embarques aéreos bajo estricta trazabilidad.

En cuanto a infraestructura, iniciativas como el puerto seco de Naivasha y la mejora del sistema ferroviario buscan hacer más eficiente el transporte de frutas frescas desde el interior del país hasta los puertos de salida.

Lo que antes era un flujo de nicho, hoy es un fenómeno de escala. La campaña 2025 refleja la creciente organización de los países africanos para integrarse con fuerza al mercado global del aguacate, no solo en Europa, sino también en Asia y Medio Oriente, con exportaciones más tempranas, diversificadas y profesionalizadas.

La pregunta ya no es si África competirá con Perú, Colombia o México, sino cómo cambiará el equilibrio de poder global en los próximos cinco años si el continente continúa creciendo con esta velocidad.

India se abre al aguacate: el mercado que crece a doble dígito cada año

El aguacate está dejando de ser una fruta exótica en India para posicionarse como un producto de alta demanda entre consumidores urbanos y preocupados por la salud. Aunque su adopción aún se ve limitada por el precio y desafíos logísticos, las importaciones crecen año a año y se proyecta un mercado en expansión, con oportunidades tanto para exportadores como para el desarrollo de una producción local.

En los últimos años, el aguacate ha comenzado a abrirse paso en el complejo y diverso panorama alimentario de India. Impulsado por el auge de las tendencias de alimentación saludable, la creciente exposición a la gastronomía internacional y una mejor infraestructura de distribución moderna, este fruto ha dejado de ser una rareza para convertirse en un producto cada vez más presente en los hogares urbanos del país. 

Aunque aún está lejos de ser un alimento de consumo masivo, el mercado indio del aguacate muestra señales claras de expansión sostenida y oportunidades para los exportadores internacionales.

Ashish Banerjee, responsable comercial y de desarrollo de mercado del importador Agrify Fresh, confirma esta evolución: "La demanda de aguacates ha crecido aproximadamente un 25 a 30% anual desde el año 2020. Esto, aunque partiendo de una base pequeña, demuestra un fuerte crecimiento sostenido".

Entre los principales factores que explican esta expansión, Banerjee destaca tres pilares fundamentales: “El creciente interés en la alimentación saludable, la exposición a cocinas globales como las tostadas con aguacate o el sushi, y la mejor disponibilidad en plataformas como BigBasket, Blinkit y Swiggy, así como en tiendas gourmet”.

Este cambio ha sido más evidente en las grandes ciudades, donde las generaciones más jóvenes, especialmente millennials y Gen Z de clase media alta, han incorporado el aguacate en su dieta habitual. También lo consumen comunidades expatriadas, familias preocupadas por la nutrición y cadenas de comida rápida como Subway y Starbucks.

La distribución del consumo en India no es homogénea. En las principales áreas metropolitanas como Mumbai, Delhi o Bangalore, se prefiere el aguacate Hass de importación, de calidad premium. En cambio, en ciudades de nivel 2 y 3, el consumidor se inclina por variedades más económicas provenientes de Kenia o Tanzania, e incluso por las limitadas opciones locales. “La sensibilidad al precio limita su adopción masiva; actualmente es un producto para la clase media alta”, explica Banerjee.

Importaciones en aumento

India depende casi por completo de las importaciones para abastecer su creciente demanda de aguacates. Los principales orígenes son Tanzania, Kenia, Perú y México, cada uno con ventajas y desafíos específicos.

Según Banerjee, “Perú ofrece una calidad superior de Hass y suministro durante todo el año, pero los costes logísticos son elevados y compite directamente con México”. Kenia, por su parte, se ha consolidado como proveedor clave gracias a sus precios asequibles y calibres pequeños, adecuados para los hogares indios. Sin embargo, sufre de brechas estacionales. En el caso de México y Chile, los productos tienen una calidad premium y algunas opciones orgánicas, pero enfrentan dificultades logísticas y un sobreprecio de entre 20 y 30%.

Tanzania también ha visto un aumento significativo en su participación en el mercado indio. Sus aguacates se conservan bien durante el transporte y han tenido buena aceptación. No obstante, el exceso de oferta registrado recientemente ha provocado una baja temporal en los precios, que podría equilibrarse si la demanda se mantiene alta durante los próximos meses.

Si bien la India ha iniciado algunas iniciativas para cultivar aguacates localmente, la producción sigue siendo marginal. “Existen cultivos experimentales en Sikkim, Karnataka, Kerala y Maharashtra, pero actualmente representan menos del 1% de la demanda”, explica Banerjee. Además, las variedades locales como Fuerte no alcanzan la textura cremosa del Hass, lo que representa una barrera para competir en calidad.

Aun así, existe un potencial de desarrollo a mediano plazo. "Si los ensayos con híbridos prosperan, India podría complementar las importaciones con producción propia", agrega el especialista.

Uno de los mayores desafíos para la expansión del aguacate en India es la infraestructura logística. “Los aguacates requieren almacenamiento entre 10-12 °C, pero muchos distribuidores aún no cuentan con cadena de frío adecuada”, advierte Banerjee. A esto se suman los problemas de logística de última milla, que provocan sobremaduración por retrasos en el transporte interno, y una deficiente gestión de la vida útil en los puntos de venta.

En el plano normativo, las importaciones enfrentan un impuesto que varía entre el 0 y el 35%, dependiendo del origen y de los acuerdos comerciales en vigor. Además, se reportan frecuentes demoras fitosanitarias en los puertos, especialmente para productos procedentes de África. “Esto eleva el precio minorista entre dos y tres veces por encima del promedio global, limitando su adopción masiva”, señala el ejecutivo de Agrify Fresh.

Canales de venta y competencia con frutas locales

En cuanto a los canales de comercialización, el aguacate se distribuye principalmente a través de supermercados como FoodHall y Nature’s Basket (50%), plataformas de entrega rápida como Blinkit y Zepto (20%), y minoristas pequeños o comercios generales (30%).

En el competitivo mercado frutícola indio, el aguacate compite con productos más familiares y accesibles. Por ejemplo, el mango (₹80-150/kg), la granada (₹120-200/kg) y el kiwi (₹250-300/kg) presentan distintas ventajas. “La granada tiene una imagen saludable similar pero es más económica, y el kiwi tiene un posicionamiento premium comparable. El aguacate, con precios entre ₹200 y ₹400/kg para el Hass importado, sigue siendo percibido como un producto de lujo”, analiza Banerjee.

Pese a las barreras, las proyecciones para el mercado del aguacate en India son alentadoras. Banerjee estima un crecimiento compuesto anual del 15 al 20% entre 2025 y 2030. Entre los factores que podrían acelerar esta expansión figuran la firma de tratados de libre comercio, especialmente con países africanos, y mayores inversiones en la cadena de frío.

No obstante, el futuro no está exento de riesgos. “Una recesión económica que reduzca el gasto discrecional o la aparición de sustitutos locales podrían ralentizar el crecimiento”, concluye.

Así, el aguacate se abre paso en India, no sin dificultades, pero con un potencial que ya comienza a despertar el interés de productores, importadores y consumidores por igual.

Avocado África 2025 impulsa la internacionalización del aguacate desde África

Del 27 al 30 de mayo de 2025 se celebrará en el Sarit Expo Centre de Nairobi, Kenia, la quinta edición del Congreso Internacional del Aguacate, Avocado África 2025. El evento, que se consolida como el más importante del sector en el continente, está organizado por la Avocado Society of Kenya (ASOK) en colaboración con socios regionales e internacionales, y reunirá a los principales actores de la industria del aguacate a nivel mundial.

Con el lema “Avocado África: una convergencia de tecnología y negocios para aumentar la competitividad y el comercio”, el congreso se enfocará en impulsar el desarrollo de toda la cadena de valor del aguacate a través del intercambio de conocimientos, la adopción de nuevas tecnologías y la expansión de mercados.

 Durante cuatro días, los asistentes podrán participar en conferencias magistrales con expertos internacionales, eventos de networking, exposiciones comerciales, seminarios especializados y visitas técnicas a plantaciones de aguacate en Kenia.

Entre los ejes temáticos del congreso destacan la producción sostenible, la productividad, la inocuidad alimentaria, la protección fitosanitaria, la industrialización, la cadena de suministro, los recursos genéticos, y la importancia del aguacate en la salud, la nutrición y la gastronomía.

Avocado África 2025 contará con la presencia de marcas líderes del sector, como REEMOON, Vitone Eco, Maf Roda, CMA CGM, Amenduni, MHE, Safta, Naoura, Hiking Drev, Unitec, SFE, y Avocado Nurseries, entre otras. Además, AVOBOOK ha sido confirmado como media partner oficial del evento, lo que refuerza nuestro compromiso con la divulgación de contenidos especializados en la industria del aguacate.

Para más información sobre cómo participar, registrarse o conocer el programa completo del congreso, se puede visitar el sitio web oficial del evento: www.avocadoafrica.com.