Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

República dominicana

EE. UU. recibe más aguacate, pero sigue por debajo del año pasado: México y Colombia impulsan el repunte

El mercado de Estados Unidos cerró la semana 11 con el ingreso de aproximadamente 1,451 embarques de aguacate, lo que representa un aumento del 33% respecto a la semana anterior. A pesar de este repunte, el volumen se mantiene un 15% por debajo de lo registrado en el mismo periodo del año pasado.

México encabezó los envíos con un 87% de participación, consolidando su liderazgo tras aumentar su volumen en un 42% respecto a la semana previa. Colombia también mostró un alza importante del 45%, aportando con un 7% del total. California, con un 4%, junto a Chile y República Dominicana, también tuvieron presencia, aunque con una leve baja en comparación a la semana anterior. Además, comenzaron a llegar los primeros embarques desde Perú, aunque en volúmenes aún bajos.

En cuanto a precios, se observa un ajuste en la diferencia entre calibres grandes y pequeños. Los calibres del 32 al 40 bajaron un 8%, mientras que el calibre 48 apenas cayó un 1%. Por el contrario, los calibres pequeños presentaron aumentos: el 70 subió un 9% y el 84 un 12% respecto a la semana pasada. Según Antonio Villaseñor, los precios en campo están al alza, impulsados por una alta demanda tras la caída de inventarios que dejó la semana de los aranceles. Además, abril se anticipa como un mes complejo para la industria, considerando también los efectos de Semana Santa, que detendrá la cosecha durante tres días y podría impactar la disponibilidad de fruta hacia el 5 de mayo.

Por su parte, Sergio Paz destaca que la demanda se ha concentrado en calibres 60 y menores, particularmente en los tamaños 70 y 84, lo que explica el aumento de precios y el interés por estos formatos. En contraste, los calibres 48 mostraron mayor debilidad, con precios más bajos debido a una mayor oferta, generada por la necesidad de completar pedidos con fruta de menor tamaño.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

El mercado del aguacate en 2025: menor oferta, precios al alza y crecimiento en Sudamérica

México y California reducen su producción, mientras Colombia y Chile ganan protagonismo. La incertidumbre en la oferta lleva a los retailers a ser cautelosos con las promociones, impactando los precios.

El panorama del aguacate en 2025 muestra un cambio significativo respecto al año anterior. Factores climáticos, como la sequía y la falta de precipitaciones, han reducido la producción en regiones clave como México y California, lo que ha generado escasez de fruta de tamaño mediano y grande. México, el principal proveedor del mercado estadounidense, ha disminuido sus estimaciones de oferta en un 8%, con posibles ajustes adicionales en primavera.

Ante este escenario, el crecimiento de Colombia y Chile ha sido clave para mantener el suministro. Colombia ha fortalecido su presencia con disponibilidad durante todo el año, precios programados y una calidad constante, lo que la convierte en un socio atractivo para los retailers de EE.UU. Por su parte, Chile ha incrementado su participación en el mercado estadounidense, consolidándose como una opción de diversificación confiable.

El impacto en los precios ha sido evidente: los aguacates mexicanos han duplicado su valor en comparación con 2024, debido a la menor oferta y la creciente demanda. A pesar de un leve aumento del 2,1% en el consumo, los retailers han adoptado una postura cautelosa con las promociones, esperando una mayor estabilidad en la disponibilidad del producto. En este contexto, empresas como Index Fresh han diversificado su red de suministro, explorando oportunidades comerciales en República Dominicana, Guatemala y Nueva Zelanda para mitigar la volatilidad del mercado.

Fuente: freshplaza.es

Descubre las claves del negocio aguacatero en la nueva edición digital de AvoMagazine

El mundo del aguacate sigue evolucionando, y para entenderlo en profundidad llega la segunda edición de AvoMagazine. Este viernes 7 de marzo, la revista digital más influyente del sector vuelve con más contenido, análisis exclusivos y entrevistas con los expertos que están marcando el rumbo de esta industria en expansión. Con presencia en más de 45 países, AvoMagazine se ha convertido en la referencia imprescindible para productores, exportadores, importadores y todos los actores clave del mercado.

En esta segunda edición, AvoMagazine presenta un análisis profundo sobre la evolución de la industria aguacatera en distintos países y mercados. 

Entre los temas centrales, se encuentra un estudio detallado sobre la diversidad de actores en Europa y su capacidad para absorber la creciente oferta de aguacates de diferentes orígenes, así como las proyecciones para 2025 del gigante productor, México. 

También se examina la estabilidad en la producción peruana, los desafíos y oportunidades que enfrenta Colombia con su creciente participación en el mercado global, y el impacto de Marruecos como nuevo jugador clave en el sector europeo. Además, se analiza la consolidación del aguacate brasileño, el auge de la producción africana y el futuro del aguacate chileno a través de una entrevista con Carmen Gloria Lüttges.

Esta edición también destaca por incluir entrevistas exclusivas con figuras clave de la industria, como Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium; Fabrice de Jonge, empresario del sector importador europeo; Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate; José Antonio Castro, presidente de ProHass en Perú; y Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco, quienes comparten su visión sobre el presente y futuro del mercado del aguacate.

Desde su creación, AvoMagazine ha evolucionado para ofrecer contenido de alto valor basado en datos confiables, análisis de expertos y entrevistas exclusivas con los protagonistas de la industria aguacatera. Esta segunda edición reafirma su compromiso de proporcionar información precisa y relevante para un sector en constante crecimiento.

Y recuerda, a partir de este viernes 7 de marzo, podrás leer la segunda edición de AvoMagazine a través de nuestro sitio web en www.avobook.com. ¡No te la pierdas!

El mercado del aguacate en EE. UU. repunta en la semana 7, pero sigue por debajo del 2024

El mercado del aguacate en Estados Unidos mostró una recuperación en la semana 7, con un total de aproximadamente 1.230 embarques recibidos. Este volumen representa un aumento del 28% con respecto a la semana anterior, aunque sigue estando un 20% por debajo de los niveles registrados en el mismo período de 2024.

México continúa liderando las exportaciones con un 85% de participación en el mercado, seguido por Colombia con un 9%, California con un 3% y Chile con un 1%. Destaca el crecimiento de Colombia, que incrementó sus envíos en un 50% respecto a la semana anterior, mientras que Chile también mostró una mejoría del 43%. México, por su parte, aumentó un 29%, consolidando su dominio en el mercado. En contraste, los envíos desde California cayeron un 28%.

En cuanto a los precios, el mercado experimentó una nueva semana de alzas. Los calibres más grandes alcanzaron los 79 dólares por caja de 25 libras, mientras que los calibres más pequeños, como el 84, se situaron en 24 dólares. Aunque los aumentos fueron más pronunciados en los calibres grandes, todas las categorías registraron una leve mejoría en comparación con la semana anterior.

Según Sergio Paz, México cuenta con suficiente fruta para abastecer la demanda, aunque la mayor cosecha en California podría influir en la dinámica del mercado en las próximas semanas. Históricamente, ambos orígenes han mantenido una sincronía que ha permitido estabilidad en la oferta, pero no se espera una baja en los precios a corto plazo.

El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete en avobook.com

México mantiene su dominio en el mercado estadounidense, seguido por Colombia y California

El mercado de aguacates en Estados Unidos cerró la semana 6 con una disminución en la cantidad de contenedores importados. En total, se registraron 959 contenedores, lo que representa una caída del 41% en comparación con la semana anterior y un 20% menos respecto al mismo periodo del año pasado.

México mantiene su dominio en el mercado con una participación del 85%, seguido por Colombia con un 8%, California con un 5% y, en menor medida, República Dominicana y Chile. Sin embargo, la disminución en las importaciones tuvo un impacto notable en algunos países productores. México registró una reducción del 40%, mientras que California presentó una baja del 62%. Colombia, por su parte, redujo su participación en un 20%.

En cuanto a los precios, se observó un incremento generalizado en todos los calibres. El calibre 48 aumentó un 20%, mientras que el calibre 84, de menor tamaño, subió un 35%. Según Villaseñor, los precios en esta fecha alcanzaron niveles récord para México, aunque la competencia de California y Colombia en las próximas semanas podría generar variaciones.

Sergio Paz explicó que la industria mexicana detuvo parcialmente su actividad en la semana 6. La mayoría de los pedidos para las promociones del Super Bowl ya habían sido entregados, lo que provocó una disminución en la demanda. Esta situación afectó los precios en el campo, lo que llevó a muchos productores a suspender temporalmente la cosecha y esperar un ajuste en el movimiento de la fruta durante la semana.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Chile, República Dominicana y California disminuyen sus envíos a Estados Unidos

El mercado del aguacate en Estados Unidos cerró la semana 5 con una notable reducción en el volumen de importaciones. En total, se recibieron aproximadamente 1,600 contenedores, de los cuales el 86% provino de México, el 8% de California y el 6% de Colombia. 

Esta cifra representa una caída del 20% respecto a la semana anterior, una tendencia que no solo afectó a México, sino también a otros orígenes como Chile, República Dominicana y el propio estado de California, que experimentó una disminución del 23% en sus envíos.

La reducción en el volumen de oferta se ha reflejado en los precios en la frontera de Texas, que han acumulado su tercera semana consecutiva a la baja. Todos los calibres se vieron afectados, aunque las mermas más pronunciadas se registraron en los aguacates de calibre #84, con una caída del 11%. En contraste, los calibres #32-40 lograron amortiguar el impacto, con una reducción del 7% en sus precios.

Detrás de esta caída persistente en los valores se encuentra la alta demanda generada por el Super Bowl, un evento que tradicionalmente dispara el consumo de aguacates en Estados Unidos. 

Sin embargo, los valores registrados en la semana 6 muestran una gran similitud con los observados en la primera semana del año, lo que sugiere una posible estabilización en el corto plazo. Con el volumen de importaciones en descenso, el mercado podría estar acercándose a un equilibrio que permita la recuperación de los precios en las próximas semanas.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

El mercado de aguacates en EE.UU. crece un 32% respecto al año pasado, con California ganando protagonismo

Al cierre de la semana 4, el mercado estadounidense de aguacates registró cerca de 2,000 contenedores entre camiones y contenedores marítimos, lo que representa un aumento del 8% respecto a la semana anterior. En comparación con el mismo periodo del año pasado, el volumen es un 32% mayor, reflejando una mejor situación en términos de disponibilidad y oferta.

Uno de los factores que ha sorprendido al mercado es el adelanto en el inicio de la temporada de California, que se posiciona como el segundo mayor proveedor de aguacates para Estados Unidos. En la distribución del mercado, México mantiene su dominio con el 85% de la oferta, seguido por California con un 8% y Colombia con un 5%. Otros orígenes representan apenas un 1%. Destaca el crecimiento del volumen enviado por California, que incrementó en un 86% con respecto a la semana anterior. En México, la oferta se mantiene estable con una variación mínima del 0.4% al alza, mientras que Colombia registra un aumento del 57% en comparación con la semana 3.

Perú, aunque ha comenzado a enviar productos, aún no participa plenamente en la dinámica del mercado estadounidense, ya que prioriza los envíos a Europa en esta etapa de la temporada.

En cuanto a precios, se observa una baja generalizada en todos los calibres, con las mayores reducciones en los calibres más pequeños. Los calibres 70 y 84 experimentaron una caída del 21%, mientras que los calibres grandes, aunque también bajaron, se mantienen en niveles altos.

Antonio Villaseñor señaló en su más reciente columna para Avonews que las dos semanas clave para abastecer la demanda del Super Bowl ya han pasado y que el corte de fruta ha disminuido debido a la menor demanda del mercado. Con inventarios llenos para las promociones del evento, se espera una baja considerable en los volúmenes la próxima semana, ya que los pedidos fueron anticipados. Tradicionalmente, después del Super Bowl se registra una disminución en los pedidos, seguida de una recuperación posterior.

Por su parte, Sergio Paz advirtió en su columna sobre la necesidad de monitorear el impacto de las medidas implementadas por la nueva administración de Estados Unidos, especialmente en los países exportadores y en California, donde la disponibilidad de mano de obra para la cosecha podría verse afectada. La evolución de estas políticas será clave para determinar el comportamiento del mercado en las próximas semanas.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Estados Unidos registra una semana récord en volumen de envíos de aguacate

La tercera semana del año marcó un hito para el mercado de aguacates en Estados Unidos, con un total de 1,843 envíos, lo que representó un aumento del 15% en comparación con la semana anterior y un incremento del 13% respecto a la misma semana del año pasado. Este volumen no solo establece un récord en lo que va de la temporada, sino que también supera los niveles registrados desde mediados del año pasado, consolidando una tendencia alcista en la demanda.

El mercado mostró una clara predominancia de México, que aportó el 91% del total de los envíos, registrando un incremento del 11% frente a la semana anterior. Colombia, aunque con un modesto 3% de participación, mostró una ligera disminución del 2%. California, por su parte, comienza a ganar relevancia, alcanzando el 5% del mercado y anticipando una participación más temprana en la temporada en comparación con años anteriores.

En cuanto a los precios, los calibres más grandes permanecieron relativamente estables, con una ligera reducción del 3%, interrumpiendo la tendencia al alza observada en semanas previas. Sin embargo, los calibres más pequeños fueron los más afectados: el calibre 70 registró una caída del 15%, mientras que el calibre 84 disminuyó un 14%, marcando las mayores reducciones de precio.

Sobre este panorama, Sergio Paz señaló que, a medida que los inventarios alcancen niveles óptimos, los precios de la fruta mexicana podrían ajustarse a la baja. Sin embargo, también anticipó que febrero podría traer precios más elevados, una tendencia histórica en el mercado. Este ajuste dependerá, en parte, de factores climáticos que están impactando diversas regiones de Estados Unidos, lo que podría alterar tanto la oferta como la demanda en las próximas semanas.

Antonio Villaseñor, en su columna más reciente para Avonews, titulada La demanda de aguacate en enero: un panorama optimista, destacó la importancia de este mes para el mercado estadounidense, impulsado por eventos como el Super Bowl. Según Villaseñor, la semana 4 contará con una disponibilidad de corte cercana a las 58,000 hectáreas, lo que garantiza un suministro constante de producto. Sin embargo, advirtió que la curva de tamaños sigue sin mejorar, con una mayor predominancia de calibres medianos y pequeños, un desafío que podría influir significativamente en la dinámica de precios.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

México domina las exportaciones a Estados Unidos duplicando casi los envíos para esta semana

Al cierre de la semana 2, Estados Unidos reportó la recepción de 1,607 embarques de aguacate, marcando un incremento del 76% respecto a la semana anterior. Este crecimiento refleja una importante recuperación por parte de México, que volvió a consolidarse como el principal proveedor, con un 94% de participación en el mercado.

Colombia, por su parte, mostró una caída significativa en sus envíos, representando apenas el 4% del total, tras una reducción del 38% en comparación con la semana previa. En contraste, México no solo recuperó terreno, sino que prácticamente duplicó sus exportaciones, registrando un aumento del 90% en sus embarques en comparación con la semana anterior.

Si se compara con el panorama europeo, el mercado también experimentó un dinamismo destacado. Durante la misma semana, Europa recibió casi el triple de embarques en relación con el mismo periodo del año pasado, lo que evidencia una mayor actividad en los flujos internacionales de aguacate.

En cuanto a los precios, se observó un aumento transversal en todos los calibres. Los más beneficiados fueron los calibres medianos y pequeños, con el calibre 70 incrementando un 39% y el calibre 84 un 17%. Los calibres más grandes también registraron alzas, alcanzando los 84.5 dólares por caja de 25 libras, un ascenso desde los 80 dólares registrados la semana anterior.

Revisando los aportes de Antonio Villaseñor en su columna para el Avonews, señaló que la curva de distribución de calibres sigue siendo un desafío para la industria, ya que la mayoría de los envíos están compuestos por calibres medianos y pequeños, mientras que los calibres grandes continúan siendo limitados. Por otro lado, Sergio Paz destacó que la industria operó esta semana a casi su máxima capacidad y que los precios actuales son notablemente más altos en comparación con temporadas previas. Según Paz, este enero podría registrar los precios más elevados de los últimos años, consolidando un inicio de temporada excepcional para el mercado del aguacate.

El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete en avobook.com

Estados Unidos: entre caídas, aumentos de precios y la espera por la llegada del Super Bowl

El cierre de la semana 1 en el mercado de aguacates de Estados Unidos refleja un panorama de contrastes y tendencias clave para lo que promete ser un año desafiante. Con un total de 915 contenedores y camiones enviados, el volumen mostró una leve mejora del 3% respecto a la semana anterior. Sin embargo, al compararse con el mismo periodo de 2024, la caída es clara, con un descenso del 35%.

México, el principal proveedor de aguacates para Estados Unidos, sigue perdiendo terreno. Los envíos desde este país cayeron un 5% respecto a la semana previa, consolidando un dominio disminuido del 87% del mercado estadounidense. En contraste, Colombia emerge como un actor cada vez más relevante, contribuyendo con el 11% de los envíos totales de la semana, lo que equivale a más de 4 millones de libras.

Por su parte, República Dominicana y Chile aportaron cantidades mínimas, con participaciones del 1% y menos del 1%, respectivamente.

Un factor que marca esta semana es el comportamiento de los precios. Tanto los calibres grandes como los pequeños registraron incrementos significativos. El precio de la caja de 25 libras para los calibres grandes alcanzó los 80 dólares, un aumento del 10% respecto a la semana anterior. Mientras tanto, los calibres más pequeños, como el calibre 70, experimentaron un alza aún más pronunciada del 27%.

Estas cifras tienen una explicación en la reducción de días de cosecha, según explicó Sergio Paz en su columna para Avonews, lo que ha generado una presión alcista en los precios. Este contexto no solo afecta a Estados Unidos, sino que también pone bajo tensión a mercados como Canadá y Japón, grandes importadores de aguacates mexicanos. Con menos rutas disponibles y una oferta limitada, el precio podría continuar su espiral ascendente en las próximas semanas.

A pesar de la ligera mejora en el volumen general, las primeras semanas del año son tradicionalmente cruciales para definir las dinámicas de mercado en el periodo previo al Super Bowl, un evento que históricamente dispara la demanda de aguacates en Estados Unidos.El desarrollo de la semana 2 será clave para entender si las tendencias actuales se consolidan o si habrá cambios significativos en la dinámica del mercado. 

El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete en avobook.com