Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Países Productores

El mercado de aguacates en EE. UU. alcanza su mayor volumen en 16 semanas impulsado por México y Perú

El mercado de aguacates en Estados Unidos cerró la semana 29 con un notable incremento en el volumen de ingresos, alcanzando aproximadamente 1.731 contenedores y camiones. Este aumento representa un 8% más en comparación con la semana anterior y consolida una tendencia alcista que se ha mantenido durante tres semanas consecutivas. Se trata de un volumen que no se registraba desde la semana 13 del año en curso.

México se posicionó como el principal proveedor, con una participación del 57% del total ingresado al mercado estadounidense. Le siguieron Perú con un 21%, California con un 14% y Colombia con un 7%. En comparación con la semana anterior, se evidencian variaciones significativas: México incrementó su volumen en un 12%, Perú en un 28%, mientras que California y Colombia experimentaron caídas del 15% y 11%, respectivamente.

En cuanto a los precios, se observaron ajustes a la baja en la mayoría de los calibres. El calibre 48 registró la disminución más pronunciada, con una caída del 13%. Los calibres medianos, como el 60 y el 70, también mostraron retrocesos en sus precios. El único calibre que se mantuvo estable fue el 84, correspondiente a una fruta de menor tamaño.

Respecto a la oferta local, Gary Clevenger informó que la temporada de aguacates de California entra en su fase final, con alrededor del 25% de la cosecha 2025 aún disponible, lo que se traduce en unas ocho semanas más de volumen promocionable.

Por su parte, Sergio Paz señaló que el precio de compra para esta temporada ya se sitúa como el más bajo de los últimos cuatro años. En ese contexto, no sorprende que el valor de la fruta mexicana haya disminuido durante el mes de julio. Además, Paz destacó que el volumen exportado por México en las tres primeras semanas de esta temporada supera en un 43% al registrado en el mismo periodo del año anterior. No obstante, advirtió que aún es prematuro establecer una tendencia definitiva.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

La pulpa de aguacate: del descarte agroindustrial a superalimento global

En la última década, el aguacate ha evolucionado de ser una fruta tropical exótica a convertirse en una materia prima estratégica para la agroindustria global. Su industrialización —especialmente en forma de pulpa congelada y derivados como el aceite virgen— está transformando los modelos de producción, comercialización y consumo en múltiples regiones del mundo.

Según datos de FAOSTAT (2020), la producción mundial de aguacate se duplicó entre 2011 y 2020, pasando de 4 a 8 millones de toneladas anuales. Este auge ha incentivado a países productores a invertir en procesos industriales que permitan aprovechar frutos que, por razones estéticas o logísticas, no califican para exportación en fresco.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) subraya que estos frutos descartados, pero aún de alta calidad, son utilizados para producir pulpa congelada, guacamole, IQF, aceite virgen y suplementos alimenticios. El proceso industrial incluye clasificación, lavado, deshuesado y extracción, seguido de tecnologías de conservación como la congelación o tratamiento en Altas Presiones (HPP), que preserva nutrientes, sabor y color sin necesidad de conservantes.

Comercialización adaptable según cultura y formato

Sebastián de la Cuadra, Director Comercial de Avocomex, destaca que la forma en que se comercializa la pulpa de aguacate depende fuertemente del mercado y la cultura alimentaria local. “La pulpa de aguacate hoy día viene siendo la base del guacamole, conocido en todas partes. Por ejemplo, en Chile se consume como pulpa para uso en sándwiches, principalmente para el pan, mientras que en otros países, la pulpa es el insumo para que cada persona prepare su propio guacamole”, explica.

Existen distintos formatos de comercialización. En el canal retail, el guacamole se ofrece en envases pequeños, listos para el consumo, ideales para el hogar. En contraste, en el canal horeca (hoteles, restaurantes y catering), la pulpa se comercializa en envases grandes, pensados para ser fraccionados o utilizados en preparaciones a mayor escala. “Empresas distribuidoras dosifican la pulpa en formatos más pequeños o la utilizan como base para otras recetas”, agrega de la Cuadra.

Además de la pulpa, existen otros derivados congelados como cubos, mitades o rebanadas de aguacate, que se emplean directamente en ensaladas, sushi y otros platos. A diferencia de la pulpa, estos formatos conservan la forma original del fruto y responden a una demanda de practicidad en cocinas profesionales y domésticas.

Diversidad cultural en el consumo

El aguacate procesado ha logrado insertarse en mercados globales gracias a su versatilidad. “Hoy día, todo lo que es aguacate congelado a nivel mundial es un producto que en cada país tiene diferentes tipos de consumo por cultura”, señala de la Cuadra. “Uno puede ingresar a un mercado que no conozca el aguacate a través del guacamole, por ser un producto internacionalmente conocido por su vínculo con la comida mexicana”.

El consumo de aguacate también varía según las tradiciones culinarias de cada país. En Asia, por ejemplo, es común utilizarlo como ingrediente base en batidos, mientras que en países árabes como Marruecos se prepara una bebida similar, a la que se le añade miel y frutos secos. En otras regiones, el fruto se integra a la gastronomía en forma de ensaladas, sopas, sándwiches o se consume como fruta fresca, además de ser una materia prima habitual en productos veganos.

“Cada país entrega diferentes tipos de uso que uno puede adaptar. Aunque se ofrezca un formato, muchas veces es el consumidor local quien define cómo integrarlo a su dieta”, indica de la Cuadra.

Potencial económico e industrial

El valor económico del aguacate procesado es cada vez más relevante. Según un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, el mercado global del aceite de aguacate superará los 1 100 millones de dólares en 2024, impulsado por un crecimiento anual superior al 6 %. América del Norte lidera esta demanda, con un crecimiento del 8,7 % proyectado entre 2017 y 2026.

México, principal productor mundial, ha comenzado a consolidar su infraestructura industrial. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el 3 % de su producción se transforma en pulpa para exportación y el 1 % se destina a la elaboración de aceite. Estas cifras, aunque modestas, han generado una red de plantas procesadoras en estados como Michoacán, Jalisco y el Estado de México, con impactos positivos en empleo calificado y valor por tonelada procesada.

Aunque no existen cifras globales exactas sobre el consumo de aguacate procesado, Sebastián de la Cuadra estima que representa aproximadamente el 10 % del volumen comercializado en fresco. “Este dato está muy vinculado a la relación México-Estados Unidos, donde ese 10 % del volumen fresco exportado también tiene su equivalente en productos procesados”, aclara.

La FAO ha reiterado la necesidad de impulsar cadenas agroindustriales sostenibles, que incorporen eficiencia tecnológica, manejo poscosecha responsable y trazabilidad en todos los eslabones del sistema productivo. La industrialización del aguacate, que ya no se limita a la pulpa o al congelado, sino que incluye derivados como el aceite o incluso suplementos nutracéuticos, representa una vía concreta hacia la diversificación, la sostenibilidad y la agregación de valor.

En un contexto de creciente competencia global, la capacidad de adaptar el aguacate a distintos formatos, usos culturales y canales de distribución lo convierte en una herramienta clave para el desarrollo del sector agroalimentario y la innovación en mercados internacionales.

Avobook fortalece vínculos con productores de aguacate en Marruecos: una mirada al potencial del sector marroquí

En una visita de cortesía realizada recientemente, representantes de Avobook, junto al productor chileno Gonzalo Merino, gerente general de Agrícola y Exportadora Los Molinos, recorrieron diversas zonas productoras de aguacate en Marruecos. El viaje, que incluyó paradas en Larache, Kenitra y áreas cercanas a Rabat, tuvo como objetivo conocer de primera mano las condiciones agrícolas y establecer vínculos con actores clave del sector marroquí, como Yassin Chaib, gerente de la empresa Mavoca, y visitando a uno de los grandes  productores del país.

La visita permitió constatar el desarrollo sostenido de la industria del aguacate en Marruecos, país que se ha consolidado como uno de los principales proveedores de España durante el inicio de 2025. Según cifras del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria de España, entre enero y marzo de este año, Marruecos exportó más de 29.000 toneladas de aguacates a territorio español, por un valor de 72,8 millones de euros. Este volumen representa un aumento del 73 % en comparación con el mismo período de 2024, desbancando temporalmente a Perú como principal proveedor en ese período.

Para Gonzalo Merino, la experiencia fue reveladora. “Me he llevado una grata sorpresa. Los huertos que he visto son vigorosos y están cargados de fruta. Es evidente que la riqueza del suelo y el clima de Marruecos son ideales para desarrollar un cultivo sano de aguacate”, comentó. Destacó especialmente la proximidad al Océano Atlántico como un factor que favorece el cultivo frente a otras zonas mediterráneas, así como la disponibilidad de agua y la incorporación de tecnología avanzada en los sistemas de riego. “Las plantaciones utilizan filtros de anillos, goteros y estaciones de riego con paneles solares, lo que demuestra un compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad”, agregó.

La producción marroquí de aguacate se concentra principalmente en la franja costera entre Rabat y Larache, que representa el 90 % del total. Esta zona presenta un microclima más templado frente a otras regiones del país, lo cual ayuda a mitigar los efectos del calor extremo del verano, que puede superar los 40 grados Celsius.

Asimismo, Yassin Chaib manifestó que la visita fue una instancia propicia para intercambiar información y experiencia: “Ha sido una visita muy fructífera, ya que hemos aprendido mucho de la forma de cultivo del aguacate, gracias a la experiencia de Sebastian y Gonzalo”. 

Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, destacó el valor estratégico del aguacate marroquí para el mercado europeo: “Una de las ventajas que tiene el aguacate marroquí es que está cerca del mercado europeo y la fruta no viaja tanto, lo que reduce los daños y permite que llegue en mejores condiciones”. De la Cuadra prevé un crecimiento importante del país como proveedor clave entre los meses de diciembre y abril, no solo para España, sino para todo el continente europeo. “Marruecos va a ser un gran proveedor de volumen en Europa durante el período de baja producción europea”, afirmó.

No obstante, advierte que el éxito estará ligado a mantener altos estándares de calidad. “La clave va a ser que no se coseche fruta con baja materia seca”, remarcó, haciendo hincapié en la necesidad de que los productores marroquíes continúen priorizando la calidad para consolidarse en los exigentes mercados europeos.

Con una producción nacional que en la campaña 2024/25 alcanzó las 130.000 toneladas —de las cuales unas 100.000 fueron exportadas, según datos de la Asociación Marroquí de Aguacate (MAVA)— Marruecos se perfila como un competidor relevante frente a los gigantes latinoamericanos. Aunque el país enfrenta desafíos como la escasez hídrica y restricciones gubernamentales al riego, el sector ha sabido adaptarse y se mantiene optimista. 

La visita de Avobook, junto con productores chilenos, refleja el creciente interés internacional por el modelo marroquí de producción de aguacate, que combina ventajas logísticas, condiciones climáticas favorables y una apuesta por la tecnología. En un escenario global competitivo, Marruecos parece tener todo para consolidarse como un socio clave del abastecimiento europeo en los años venideros.

Aguacate peruano rompe récords: exportaciones crecen un 32% en el primer semestre de 2025

Más de 433 mil toneladas de aguacate fueron enviadas al extranjero entre enero y junio de este año, gracias a condiciones climáticas favorables, estrictos controles fitosanitarios y la creciente incorporación de la agricultura familiar al circuito agroexportador.

Durante los primeros seis meses de 2025, el Perú logró exportar más de 433 mil toneladas de aguacate, lo que representa un aumento del 32% en comparación al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento sostenido responde a una combinación de factores, entre los que destacan el cumplimiento de estándares internacionales, el trabajo de certificación sanitaria del SENASA y las condiciones climáticas óptimas que han favorecido al cultivo.

Un aspecto clave de esta campaña ha sido el fortalecimiento de la agricultura familiar. Productores de regiones como Ayacucho, Lima provincias, Huancavelica, Apurímac y Áncash han incrementado su participación en la cadena exportadora, sumando más de 55 mil hectáreas certificadas. Esto no solo contribuye al dinamismo del comercio exterior, sino también a la mejora de la economía rural peruana.

Actualmente, los principales destinos del aguacate peruano son los Países Bajos, España y Estados Unidos, mercados que han mostrado crecimientos significativos. Con 65 destinos ya abiertos y nuevas negociaciones en curso con países de Asia y Oceanía, el aguacate peruano —especialmente la variedad Hass— continúa consolidando su posición como un referente internacional de calidad, sabor y sostenibilidad.

Fuente: portalfruticola.com

Fruit Attraction 2025 consolida su liderazgo global con foco en innovación, negocios y sostenibilidad

Con un 95 % de ocupación confirmada a más de dos meses de su realización, la feria hortofrutícola más influyente del mundo se prepara para recibir a más de 120.000 profesionales y 2.500 empresas. Su edición número 17, que se celebrará del 30 de septiembre al 2 de octubre en IFEMA MADRID, destacará por una potente agenda que combina exhibición comercial, premios a la innovación, experiencias gastronómicas y oportunidades estratégicas de negocio internacional.

Fruit Attraction 2025 confirma su madurez como punto de encuentro clave para la industria hortofrutícola, con 72.700 m² ya adjudicados y la expectativa de superar sus propias marcas. La cita contará con la participación de más de 2.500 empresas y delegaciones profesionales de 150 países. Además, la nueva distribución en 10 pabellones, junto con una programación cada vez más especializada, refleja el dinamismo y crecimiento de la feria, que integra innovación, sostenibilidad y proyección internacional.

Uno de los ejes será el Innovation Hub, espacio donde se entregarán los Innovation Hub Awards, reconociendo avances en productos frescos, industria auxiliar y sostenibilidad. También regresa Factoría Chef, el escenario culinario donde las frutas y hortalizas brillarán en showcookings diseñados para impulsar el consumo global. A esto se suman los premios a los mejores stands, destacando creatividad, diseño y compromiso ecológico.

México y Malasia serán los Países Invitados, y se activarán más de 700 reuniones con compradores estratégicos, gracias al respaldo del MAPA y el ICEX. El programa incluirá foros técnicos, análisis de mercado, el World Fresh Forum con foco en Asia y América, y el Organic Hub Tour, que potenciará la visibilidad de productos ecológicos certificados. Con el tomate como producto protagonista, Fruit Attraction 2025 se proyecta como una plataforma integral de negocio, conocimiento y posicionamiento para el sector.

Fuente: ifema.es

Guatemala a un paso de exportar aguacate Hass a Estados Unidos

Tras más de diez años de trabajo conjunto entre autoridades y privados, el país centroamericano avanza hacia la apertura del codiciado mercado estadounidense, lo que podría transformar su industria y posicionarla como proveedor de fruta premium.

Guatemala está próxima a concretar un hito histórico: la exportación de aguacate Hass al mercado de Estados Unidos. Luego de más de una década de coordinación entre el Ministerio de Agricultura local y el USDA-APHIS, el proceso ha llegado a su fase final. Según Francis W. Bruderer, presidente de la asociación Anaguacate, ya se firmó el Working Plan y ahora se espera la validación del protocolo por parte del USDA a la entidad auditora nacional PIPAA. Con cinco empacadoras y 14 fincas registradas —y otras siete en proceso—, el país se prepara para iniciar un comercio que promete ampliar sus horizontes. La entrada a Estados Unidos no solo significaría envíos más rápidos y fruta más fresca, sino también una mejora en competitividad basada en calidad.

El nuevo destino representa una oportunidad estratégica frente a los mercados tradicionales como Europa, donde los envíos pueden demorar más de 30 días. Hacia Estados Unidos, la fruta podría llegar en menos de nueve días, permitiendo una presentación superior en góndola. Para Bruderer, esta ventaja competitiva no es menor: Guatemala apuesta por posicionarse como un origen de fruta premium, más que por competir en volumen. Con apenas 3.400 hectáreas tecnificadas —en contraste con las 270.000 de Michoacán—, el país busca destacarse por su rigurosa cultura productiva y colaboración con expertos internacionales. La entrada a este mercado también podría facilitar el acceso a destinos exigentes como Japón y China, que suelen reconocer los protocolos sanitarios estadounidenses.

Además de los avances con Estados Unidos, Guatemala ha firmado recientemente un acuerdo con Argentina y trabaja en uno con Chile. La diversificación de mercados permitirá aprovechar mejor la producción, incluso aquella fruta que no cumple con los estándares visuales pero mantiene un excelente sabor. Sin embargo, uno de los mayores desafíos ha sido el cumplimiento fitosanitario, especialmente ante plagas como el escarabajo Macrocopturus aguacatae. Para enfrentarlo, Anaguacate ha implementado programas educativos dirigidos a pequeños y medianos productores. Según Bruderer, el éxito de la industria dependerá de que estos agricultores logren tecnificarse y convertirse en actores competitivos. "El aguacate puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo rural, reducir la migración y fortalecer a las familias guatemaltecas", concluye.

Fuente: freshplaza.es

Tranque Matancilla: seguridad hídrica y sostenibilidad para el futuro agrícola de Alicura y Ucuquer

En medio del dinámico desarrollo agrícola de los campos Alicura y Huertos de Ucuquer, el tranque Matancilla se posiciona como una infraestructura clave para asegurar el recurso más crítico en tiempos de cambio climático: el agua. Con una capacidad cercana a los 4 millones de metros cúbicos, esta obra fue concebida con el objetivo de garantizar una fuente hídrica confiable para los futuros proyectos del campo.

Esa visión inicial tomó forma definitiva en el presente, justo cuando la operación de Baika alcanza una escala importante con casi 2.000 hectáreas plantadas. En este escenario, el tranque no solo entrega seguridad de riego, sino que también incorpora principios de eficiencia energética, conservación del entorno natural y flexibilidad operativa.

Desde una mirada operativa, el tranque permite almacenar agua en momentos de mayor disponibilidad, para luego utilizarla en los meses más demandantes. Este principio de planificación, que considera tanto escurrimientos naturales como el aprovechamiento de lluvias, es clave para reducir la dependencia directa de fuentes como el río Rapel.

Miguel Irarrázaval, gerente de Proyectos Hidráulicos de Baika, enfatiza que “mayor aprovechamiento de aguas de lluvia y escurrimiento natural, seguridad de riego, flexibilidad operativa entre lugares de origen y uso del agua” son algunos de los beneficios inmediatos del tranque.

Sin embargo, aclara que no debe considerarse un diseño exclusivamente basado en precipitaciones: “No es preciso decir que el diseño del tranque sea ‘basado en aguas lluvia’. El agua que llene el tranque provendrá de las lluvias, pero también del bombeo desde el río en las horas de menor demanda de la red”.

Este criterio de eficiencia también se refleja en el diseño estructural del sistema. Daniel Benavides, jefe corporativo de Sostenibilidad y HSE de Baika, explica que “contar con un reservorio de agua de la naturaleza del tranque Matancilla nos permite dar un mejor uso a las aguas disponibles para riego tecnificado y también de la energía requerida. Su diseño contempló el mejor aprovechamiento de la fuerza de gravedad para movilizar los flujos de agua hacia los diversos puntos de irrigación”.

Este enfoque reduce la necesidad de impulsión mecánica y contribuye, de forma directa, a un manejo más sustentable del recurso. “Esto genera grandes beneficios en el tiempo en términos de sustentabilidad agrícola, ya que disminuye la huella de carbono de forma permanente los procesos de riego en periodos del año donde hay menor disponibilidad de agua en forma de lluvia y rocío”, añade Benavides.

Además de su aporte en eficiencia, el tranque cumple un rol fundamental en la protección de los cultivos durante las épocas de mayor estrés climático. “Nos permite cuidar nuestros árboles frutales de mejor manera al poder tener agua disponible en periodos de mayor estrés calórico y finalmente proveer frutos de mejor calidad”, señala el jefe de sostenibilidad. Y agrega un punto adicional de alto valor estratégico: “Y por cierto también el apoyo a las autoridades en caso de emergencias como incendios forestales”.

Conservación de flora y fauna

El tranque Matancilla no solo responde a objetivos agrícolas: su implementación incorpora una dimensión ambiental que contribuirá al equilibrio ecológico del área.

Baika ha realizado monitoreos para evaluar la fauna esperada en el nuevo cuerpo de agua. Según Irarrázaval, “debería ser un buen lugar de aterrizaje, descanso y alimentación de aves migratorias. Deberíamos ver al menos las mismas aves que hay en otros espejos de agua en la zona: garzas, patos, hualas, taguas, coscorobas, cisnes, yecos, queltehues. También es probable que sea un buen hábitat para coipos”.

Respecto al impacto ambiental del proyecto, Irarrázaval indica que “el proyecto contó con una evaluación ambiental extensa y se tomaron medidas de preservación de la flora y fauna en la zona, por tanto, el impacto del tranque no será significativo”.

Si bien el tranque no es visible desde todo el campo —dado que las lomas y cerros circundantes lo ocultan en parte—, el valor paisajístico del cuerpo de agua es indiscutible. “Siempre es bonito tener un cuerpo de agua a la vista, sea río, tranque o lago”, comenta.

El tranque Matancilla es también una muestra de cómo los proyectos agrícolas pueden evolucionar con el tiempo y adaptarse a nuevas prioridades. “El proyecto de los inversionistas originales tenía una faceta inmobiliaria, y el tranque era parte importante de eso. Con el tiempo eso se dejó de lado, y el tranque pasó a considerarse como parte de la infraestructura de abastecimiento de agua”, detalla Irarrázaval.

En su operación actual, el tranque será llenado en los meses de lluvia —invierno y primavera,  preferentemente hasta octubre— y su agua se utilizará progresivamente hasta marzo, acompañando así el periodo de verano más  demandante del calendario agrícola.

Pero más allá de sus funciones técnicas o productivas, esta obra representa una apuesta concreta por una agricultura moderna, eficiente y consciente de su entorno. La implementación del tranque Matancilla refuerza el compromiso de Baika con la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos naturales, aportando no solo a la productividad del campo, sino también al equilibrio ambiental de la zona.

Aguacateros de Jalisco: “Para la temporada 2025-2026 tendremos mejor cosecha que el año anterior”

Avobook conversó con Saúl Medina, nuevo presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), quien explica cómo ha ido evolucionando la producción y el volumen de exportaciones de este estado mexicano

Bajo el liderazgo de Saúl Medina, la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL) enfrenta una nueva etapa, marcada por el desafío de integrar a más productores al sistema de exportación, especialmente a los más pequeños.

Uno de los ejes principales de esta nueva gestión es ampliar la base de representatividad de la organización, garantizando que los beneficios y oportunidades lleguen a todos los actores del sector. Para lograrlo, se ha fortalecido el trabajo coordinado con autoridades como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), con el objetivo de facilitar el acceso a certificaciones clave que permitan una producción responsable y con estándares internacionales.

“El reto es hacerlos parte de la APEAJAL, viendo por los intereses de todos los productores y no solo de unos cuantos. Estamos trabajando de la mano con la SADER para buscar apoyos que permitan a los productores pequeños tener sus certificaciones mínimas indispensables para el cuidado de los recursos y el medio ambiente”, afirma Medina.

En esta entrevista con Avobook, el nuevo presidente de APEAJAL explica que el Consejo Directivo, que encabezará el periodo 2025–2027, ha definido con claridad sus prioridades estratégicas: ampliar la presencia del aguacate jalisciense en los mercados internacionales, incrementar el número de huertas autorizadas para exportar a Estados Unidos y avanzar decididamente en sostenibilidad. Estas metas buscan fortalecer la competitividad del sector, sin descuidar las exigencias sanitarias que garantizan el acceso a mercados exigentes y la sostenibilidad.

¿Cuáles son los principales desafíos y propósitos que enfrenta como nuevo presidente de APEAJAL durante este periodo?

“El propósito es seguir posicionando a Jalisco como un jugador importante en los mercados internacionales, mostrando el rol tan importante que juega en hacer a México un país más dominante. Trabajamos para que el aguacate jalisciense pueda estar en más mercados como el de Corea del Sur, China, Chile etcétera. Esta tarea tiene algunos retos. El principal es ser competitivos en un escenario con varios orígenes, considerando que la cosecha de la variedad Méndez siempre tiene su peak en un momento similar al aguacate de varios orígenes, principalmente Perú, pero también los demás orígenes están en plena producción. Otro desafío es seguir impulsando que el aguacate de jalisco sea un aguacate sostenible, haciendo eficiente el uso de recursos de la producción”.

¿Cómo se puede fortalecer la presencia de Jalisco en el mercado global?

“El aguacate de jalisco ha estado siempre muy bien posicionado por su calidad, tamaño y uniformidad cosmética. También su ventana es muy importante, ya que complementa a México para ser más dominante y hacer una transición más de la fruta ‘negra’ a fruta ‘loca’. Apoya con tamaño y a que no haya un espacio que quede sin fruta mexicana en todo el año”.

¿Qué nuevos mercados está abriendo Jalisco fitosanitariamente para la exportación de aguacate? 

“Estamos trabajando junto de instituciones gubernamentales para abrir Corea del Sur, China y en pláticas con Chile”.

¿Cuántas hectáreas de aguacate Hass hay en Jalisco plantadas y en producción y cuántas de ellas están habilitadas para exportar a Estados Unidos?

“Un poco más de 43 mil hectáreas, de las cuales solamente poco más de 20 mil están habilitadas para Estados Unidos”.

¿Se prevé un crecimiento en las hectáreas de aguacate Hass en Jalisco? ¿El crecimiento depende de la disponibilidad de tierras o de agua u otros desafíos?

“Si se sigue creciendo año con año. La disponibilidad de agua y permisos cada vez ha sido más limitada, pero haciendo las cosas bien todavía hay manera de que Jalisco siga creciendo. las lluvias de este año están ayudando mucho”. 

Temporada 2024-2025

¿Cómo se cerró la temporada 2024-2025 en cuanto a la cosecha y exportación de aguacate en Jalisco? 

“La temporada 2024–2025, que comprende de mayo de 2024 a abril de 2025, cerró con un desempeño muy positivo para Jalisco. Durante ese periodo, el estado exportó un total estimado de 93 mil toneladas de aguacate, considerando los envíos registrados entre mayo y diciembre de 2024, que suman aproximadamente 86 mil toneladas; y los exportados entre enero y abril de 2025, que superan las 7 mil toneladas. Este volumen posiciona nuevamente a Jalisco como uno de los principales estados exportadores de aguacate del país, con una fuerte presencia en mercados clave como Estados Unidos, Canadá y Japón. De hecho, entre enero y junio de 2025, Jalisco exportó más de 53 mil toneladas, de las cuales el 98% se dirigió a esos tres destinos principales. Solo Estados Unidos recibió más de 37 mil toneladas, mientras que Canadá superó las 9 mil toneladas y Japón estuvo cerca de las 5 mil. Estos resultados reflejan la capacidad productiva de Jalisco y la confianza que nuestra fruta genera en los mercados internacionales más exigentes”.

¿Cómo está la evolución de las exportaciones comparando los históricos anuales?

“Si revisamos el comportamiento histórico de nuestras exportaciones, Jalisco ha mostrado un crecimiento muy consistente en los últimos años. En 2020 exportamos poco más de 111 mil toneladas; en 2021 bajamos ligeramente a 103 mil; y en 2022 tuvimos una baja más pronunciada, cerrando con cerca de 92 mil toneladas. A partir de 2023, comenzamos una recuperación clara: ese año cerramos con 120,802 toneladas, y en 2024 alcanzamos un nuevo récord histórico con 137.295 toneladas exportadas, lo que representa un crecimiento del 13.6% respecto al año anterior".

¿Hay diversificación de mercados para el aguacate de Jalisco?

"Más allá del volumen total exportado, uno de los avances importantes entre el año 2024 y el primer semestre de 2025 fue seguir consolidando la presencia de Jalisco en mercados no tradicionales, especialmente en Asia y Medio Oriente. Si bien la mayoría de nuestras exportaciones sigue concentrada en Estados Unidos, Canadá y Japón, también mantuvimos envíos constantes a países como Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Arabia Saudita y Malasia. Estamos hablando de volúmenes menores en comparación, pero sostenidos, lo que refleja que hay una base comercial que se está afirmando y que tiene potencial de crecer ".

¿Qué se proyecta para la nueva campaña 2025-2026 en cuanto a los volúmenes de cosecha y sus calibres? 

“Por el momento se ve que tendremos mejor cosecha que el año anterior. Está ayudando mucho que las lluvias hayan comenzado un mes antes y tanto el volumen como la cosecha se ve que serán mejores al año anterior”.

¿En qué debería centrar sus esfuerzos APEAJAL en sus próximos años, tanto a mediano como a largo plazo, para seguir creciendo y fortaleciendo el sector?

“En que nuestro aguacate siga siendo líder en cualquier mercado en el que esté y buscando la manera de que pueda exportarse a los mayores mercados posibles. Menos del 50% de las hectáreas que Jalisco tiene hoy están certificadas para el programa de exportación de Estados Unidos. Por eso, será un reto buscar cómo logramos subir ese número, sin descuidar el tema de calidad y sanidad de plagas; y que más productores chicos medianos y grandes puedan exportar su aguacate a este destino”.

¿Qué iniciativas se están implementando para promover la innovación y la sostenibilidad en la producción de aguacate en Jalisco?

“Estamos ejecutando un programa de reforestación desde 2017. Gracias a esto, más de 5.100 hectáreas han sido reforestadas, en 23 municipios del estado. Más de 270.000 plantas han sido exitosamente reforestadas. Tenemos una brigada forestal encargada de llevar a cabo obras de reforestación y salvaguardar nuestros bosques de incendios forestales. Además, aplicamos medidas de uso de riego eficiente, lo que permite que la mayoría de las huertas de Jalisco usan riego de microaspersión o goteo”. 

¿Qué tipo de colaboración y alianzas se están estableciendo con otros sectores y organizaciones para fortalecer la industria del aguacate en Jalisco?

“Se ha trabajado con instituciones locales para buscar modelos de desarrollo sostenible en las comunidades donde se tiene presencia de aguacate. Esperamos tener una comunidad más comprometida con el medio ambiente, tanto consumidores como productores. También se está trabajando con Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y SADER, para beneficios de los productores pequeños y medianos de Jalisco”.

Perú exporta 1.415 contenedores con leve baja semanal, pero mantiene fuerte liderazgo en Europa

Durante el cierre de la semana 28, Perú registró un total de 1.415 contenedores de aguacate exportados, lo que representa una disminución del 3% respecto a la semana anterior. No obstante, el volumen sigue siendo significativamente superior al del año pasado, con un incremento del 35% en comparación con el mismo período de 2024.

En cuanto a la distribución por mercados, Europa continúa siendo el destino principal de las exportaciones peruanas, consolidando su dominio con una participación que suele oscilar entre el 55% y el 60% del total. Es así como en la semana 29, el mercado europeo absorbió el 81% de la participación de Perú. 

Las cuotas restantes se distribuyen de la siguiente forma: Estados Unidos representó el 20% del total exportado, Chile un 11%, Asia un 9%, y el 5% restante se reparte entre Canadá y otros destinos menores. Esta composición responde a una tendencia sostenida en lo que va de la temporada, sin variaciones significativas en el comportamiento de los mercados.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

China recibe más aguacate de Perú, aunque el mercado sigue con envíos inestables

Durante la semana 29, el mercado chino recibió un total de 57 contenedores de aguacate provenientes de Perú, reflejando un aumento en comparación con la semana anterior. Sin embargo, las proyecciones para las próximas semanas indican que continuará la dinámica irregular en el flujo de suministro desde el país sudamericano.

De acuerdo con los envíos ya realizados, se anticipa que esta intermitencia persistirá, con semanas en las que podrían llegar tan solo 30 contenedores, otras con 50 y otras con volúmenes más altos, como 120. Esta variabilidad ha sido una constante en el comportamiento reciente del mercado chino, generando un escenario de difícil previsión en cuanto al abastecimiento.

En el plano de precios, se registró un leve repunte del 8% en los calibres comprendidos entre el 18 y el 24 respecto a la semana anterior. No obstante, los precios actuales siguen estando un 14% por debajo de los niveles alcanzados en 2024. Aunque el mercado ha mostrado una notable estabilidad desde la semana 20, algunos antecedentes de años anteriores sugieren que podría haber un alza significativa a partir de la semana 30, por lo que se recomienda seguir de cerca la evolución de precios en las próximas semanas.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!