Avobook conversó con Saúl Medina, nuevo presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), quien explica cómo ha ido evolucionando la producción y el volumen de exportaciones de este estado mexicano
Bajo el liderazgo de Saúl Medina, la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL) enfrenta una nueva etapa, marcada por el desafío de integrar a más productores al sistema de exportación, especialmente a los más pequeños.
Uno de los ejes principales de esta nueva gestión es ampliar la base de representatividad de la organización, garantizando que los beneficios y oportunidades lleguen a todos los actores del sector. Para lograrlo, se ha fortalecido el trabajo coordinado con autoridades como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), con el objetivo de facilitar el acceso a certificaciones clave que permitan una producción responsable y con estándares internacionales.
“El reto es hacerlos parte de la APEAJAL, viendo por los intereses de todos los productores y no solo de unos cuantos. Estamos trabajando de la mano con la SADER para buscar apoyos que permitan a los productores pequeños tener sus certificaciones mínimas indispensables para el cuidado de los recursos y el medio ambiente”, afirma Medina.
En esta entrevista con Avobook, el nuevo presidente de APEAJAL explica que el Consejo Directivo, que encabezará el periodo 2025–2027, ha definido con claridad sus prioridades estratégicas: ampliar la presencia del aguacate jalisciense en los mercados internacionales, incrementar el número de huertas autorizadas para exportar a Estados Unidos y avanzar decididamente en sostenibilidad. Estas metas buscan fortalecer la competitividad del sector, sin descuidar las exigencias sanitarias que garantizan el acceso a mercados exigentes y la sostenibilidad.

¿Cuáles son los principales desafíos y propósitos que enfrenta como nuevo presidente de APEAJAL durante este periodo?
“El propósito es seguir posicionando a Jalisco como un jugador importante en los mercados internacionales, mostrando el rol tan importante que juega en hacer a México un país más dominante. Trabajamos para que el aguacate jalisciense pueda estar en más mercados como el de Corea del Sur, China, Chile etcétera. Esta tarea tiene algunos retos. El principal es ser competitivos en un escenario con varios orígenes, considerando que la cosecha de la variedad Méndez siempre tiene su peak en un momento similar al aguacate de varios orígenes, principalmente Perú, pero también los demás orígenes están en plena producción. Otro desafío es seguir impulsando que el aguacate de jalisco sea un aguacate sostenible, haciendo eficiente el uso de recursos de la producción”.
¿Cómo se puede fortalecer la presencia de Jalisco en el mercado global?
“El aguacate de jalisco ha estado siempre muy bien posicionado por su calidad, tamaño y uniformidad cosmética. También su ventana es muy importante, ya que complementa a México para ser más dominante y hacer una transición más de la fruta ‘negra’ a fruta ‘loca’. Apoya con tamaño y a que no haya un espacio que quede sin fruta mexicana en todo el año”.
¿Qué nuevos mercados está abriendo Jalisco fitosanitariamente para la exportación de aguacate?
“Estamos trabajando junto de instituciones gubernamentales para abrir Corea del Sur, China y en pláticas con Chile”.
¿Cuántas hectáreas de aguacate Hass hay en Jalisco plantadas y en producción y cuántas de ellas están habilitadas para exportar a Estados Unidos?
“Un poco más de 43 mil hectáreas, de las cuales solamente poco más de 20 mil están habilitadas para Estados Unidos”.
¿Se prevé un crecimiento en las hectáreas de aguacate Hass en Jalisco? ¿El crecimiento depende de la disponibilidad de tierras o de agua u otros desafíos?
“Si se sigue creciendo año con año. La disponibilidad de agua y permisos cada vez ha sido más limitada, pero haciendo las cosas bien todavía hay manera de que Jalisco siga creciendo. las lluvias de este año están ayudando mucho”.

Temporada 2024-2025
¿Cómo se cerró la temporada 2024-2025 en cuanto a la cosecha y exportación de aguacate en Jalisco?
“La temporada 2024–2025, que comprende de mayo de 2024 a abril de 2025, cerró con un desempeño muy positivo para Jalisco. Durante ese periodo, el estado exportó un total estimado de 93 mil toneladas de aguacate, considerando los envíos registrados entre mayo y diciembre de 2024, que suman aproximadamente 86 mil toneladas; y los exportados entre enero y abril de 2025, que superan las 7 mil toneladas. Este volumen posiciona nuevamente a Jalisco como uno de los principales estados exportadores de aguacate del país, con una fuerte presencia en mercados clave como Estados Unidos, Canadá y Japón. De hecho, entre enero y junio de 2025, Jalisco exportó más de 53 mil toneladas, de las cuales el 98% se dirigió a esos tres destinos principales. Solo Estados Unidos recibió más de 37 mil toneladas, mientras que Canadá superó las 9 mil toneladas y Japón estuvo cerca de las 5 mil. Estos resultados reflejan la capacidad productiva de Jalisco y la confianza que nuestra fruta genera en los mercados internacionales más exigentes”.
¿Cómo está la evolución de las exportaciones comparando los históricos anuales?
“Si revisamos el comportamiento histórico de nuestras exportaciones, Jalisco ha mostrado un crecimiento muy consistente en los últimos años. En 2020 exportamos poco más de 111 mil toneladas; en 2021 bajamos ligeramente a 103 mil; y en 2022 tuvimos una baja más pronunciada, cerrando con cerca de 92 mil toneladas. A partir de 2023, comenzamos una recuperación clara: ese año cerramos con 120,802 toneladas, y en 2024 alcanzamos un nuevo récord histórico con 137.295 toneladas exportadas, lo que representa un crecimiento del 13.6% respecto al año anterior".
¿Hay diversificación de mercados para el aguacate de Jalisco?
"Más allá del volumen total exportado, uno de los avances importantes entre el año 2024 y el primer semestre de 2025 fue seguir consolidando la presencia de Jalisco en mercados no tradicionales, especialmente en Asia y Medio Oriente. Si bien la mayoría de nuestras exportaciones sigue concentrada en Estados Unidos, Canadá y Japón, también mantuvimos envíos constantes a países como Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Arabia Saudita y Malasia. Estamos hablando de volúmenes menores en comparación, pero sostenidos, lo que refleja que hay una base comercial que se está afirmando y que tiene potencial de crecer ".
¿Qué se proyecta para la nueva campaña 2025-2026 en cuanto a los volúmenes de cosecha y sus calibres?
“Por el momento se ve que tendremos mejor cosecha que el año anterior. Está ayudando mucho que las lluvias hayan comenzado un mes antes y tanto el volumen como la cosecha se ve que serán mejores al año anterior”.
¿En qué debería centrar sus esfuerzos APEAJAL en sus próximos años, tanto a mediano como a largo plazo, para seguir creciendo y fortaleciendo el sector?
“En que nuestro aguacate siga siendo líder en cualquier mercado en el que esté y buscando la manera de que pueda exportarse a los mayores mercados posibles. Menos del 50% de las hectáreas que Jalisco tiene hoy están certificadas para el programa de exportación de Estados Unidos. Por eso, será un reto buscar cómo logramos subir ese número, sin descuidar el tema de calidad y sanidad de plagas; y que más productores chicos medianos y grandes puedan exportar su aguacate a este destino”.
¿Qué iniciativas se están implementando para promover la innovación y la sostenibilidad en la producción de aguacate en Jalisco?
“Estamos ejecutando un programa de reforestación desde 2017. Gracias a esto, más de 5.100 hectáreas han sido reforestadas, en 23 municipios del estado. Más de 270.000 plantas han sido exitosamente reforestadas. Tenemos una brigada forestal encargada de llevar a cabo obras de reforestación y salvaguardar nuestros bosques de incendios forestales. Además, aplicamos medidas de uso de riego eficiente, lo que permite que la mayoría de las huertas de Jalisco usan riego de microaspersión o goteo”.
¿Qué tipo de colaboración y alianzas se están estableciendo con otros sectores y organizaciones para fortalecer la industria del aguacate en Jalisco?
“Se ha trabajado con instituciones locales para buscar modelos de desarrollo sostenible en las comunidades donde se tiene presencia de aguacate. Esperamos tener una comunidad más comprometida con el medio ambiente, tanto consumidores como productores. También se está trabajando con Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y SADER, para beneficios de los productores pequeños y medianos de Jalisco”.