Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Descubre las claves del negocio aguacatero en la nueva edición digital de AvoMagazine

El mundo del aguacate sigue evolucionando, y para entenderlo en profundidad llega la segunda edición de AvoMagazine. Este viernes 7 de marzo, la revista digital más influyente del sector vuelve con más contenido, análisis exclusivos y entrevistas con los expertos que están marcando el rumbo de esta industria en expansión. Con presencia en más de 45 países, AvoMagazine se ha convertido en la referencia imprescindible para productores, exportadores, importadores y todos los actores clave del mercado.

En esta segunda edición, AvoMagazine presenta un análisis profundo sobre la evolución de la industria aguacatera en distintos países y mercados. 

Entre los temas centrales, se encuentra un estudio detallado sobre la diversidad de actores en Europa y su capacidad para absorber la creciente oferta de aguacates de diferentes orígenes, así como las proyecciones para 2025 del gigante productor, México. 

También se examina la estabilidad en la producción peruana, los desafíos y oportunidades que enfrenta Colombia con su creciente participación en el mercado global, y el impacto de Marruecos como nuevo jugador clave en el sector europeo. Además, se analiza la consolidación del aguacate brasileño, el auge de la producción africana y el futuro del aguacate chileno a través de una entrevista con Carmen Gloria Lüttges.

Esta edición también destaca por incluir entrevistas exclusivas con figuras clave de la industria, como Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium; Fabrice de Jonge, empresario del sector importador europeo; Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate; José Antonio Castro, presidente de ProHass en Perú; y Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco, quienes comparten su visión sobre el presente y futuro del mercado del aguacate.

Desde su creación, AvoMagazine ha evolucionado para ofrecer contenido de alto valor basado en datos confiables, análisis de expertos y entrevistas exclusivas con los protagonistas de la industria aguacatera. Esta segunda edición reafirma su compromiso de proporcionar información precisa y relevante para un sector en constante crecimiento.

Y recuerda, a partir de este viernes 7 de marzo, podrás leer la segunda edición de AvoMagazine a través de nuestro sitio web en www.avobook.com. ¡No te la pierdas!

Israel lidera envíos a Europa mientras Kenia y Perú entran fuertemente en la jugada

El mercado europeo cerró la novena semana del año con la recepción de 657 contenedores de aguacate, manteniendo un nivel de volumen prácticamente estable desde la semana 6. La leve reducción del 1% con respecto a la semana anterior no representa un cambio significativo en la dinámica del mercado, que sigue mostrando un equilibrio en la oferta.

Israel continúa liderando la distribución de mercado con un 33% de participación, seguido por España y Colombia, que comparten el segundo lugar con un 18% cada uno. Más atrás se ubican Perú, Kenia y Tanzania, con un 8% cada uno, mientras que Chile y Marruecos completan el panorama con un 7% cada uno.

Entre los aspectos más destacados de la semana, se observa un crecimiento sostenido en las exportaciones de Perú y Kenia, cuyos envíos ya superan los 50 contenedores semanales y podrían pronto alcanzar los 100. En contraste, Colombia registró una disminución del 9% en su volumen semanal; sin embargo, aún mantiene más de 100 embarques semanales. Israel, por su parte, sigue con un promedio de 200 embarques semanales, consolidando su posición como principal proveedor de aguacate en el continente.

En términos de precios, Holanda experimentó una leve disminución. El calibre 18 bajó de 2.59 dólares/kg a 2.51 dólares/kg, una caída moderada pero relevante para los comercializadores. Los calibres más grandes, como el calibre 30, también sufrieron una disminución similar. A pesar de esto, la diferencia de precios entre el calibre 18 y el calibre 32 se mantiene en menos de 50 centavos, lo que indica una estructura de precios relativamente estable.

En España, el panorama es diferente: el calibre 18 ha mostrado un aumento en su valor, lo que contrasta con la tendencia de Holanda. Sin embargo, en términos generales, los precios en Holanda siguen siendo más competitivos para este calibre en comparación con España.

El comportamiento del mercado en Europa sugiere una estabilidad en los volúmenes de importación, aunque con ciertas variaciones en los precios según la región. La evolución de los envíos desde países emergentes como Perú y Kenia, junto con las fluctuaciones en los valores comerciales, serán factores clave a seguir en las próximas semanas.

Muchos más gráficos y datos, en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete a la versión Premium en avobook.com

La ruta de la fruta Keniana: Innovación y desafíos en el transporte a Europa

Kenia, un exportador clave de frutas frescas, se enfrenta a un desafío logístico significativo: garantizar que sus productos lleguen a los mercados europeos en óptimas condiciones. La fragilidad de la fruta, combinada con las complejidades del transporte aéreo, plantea obstáculos que requieren soluciones innovadoras. Este reportaje examina cómo Kenia está abordando estos retos, desde la implementación de nuevas tecnologías hasta la optimización de sus cadenas de suministro.

El tiempo es un factor crítico en el transporte de productos perecederos. Cada retraso puede resultar en pérdidas significativas. En respuesta, Kenia ha puesto en marcha diversas estrategias para acelerar el proceso de transporte. ¿Son estas medidas suficientes para superar las dificultades inherentes al envío de frutas a larga distancia?

Paul Kyalo, director general de Konza Tropicals Limited, compartió su visión sobre estos retos y las estrategias implementadas para superarlos.

Desafíos en el transporte y la conservación de la calidad

Uno de los principales problemas que enfrentan los productores es el tránsito prolongado. "Desde diciembre de 2023, el embargo en el mar Rojo ha obligado a los barcos a rodear el cabo de Buena Esperanza, aumentando significativamente los tiempos de envío", explica Paul Kyalo, director general de Konza Tropicals Limited. Este retraso afecta la frescura de la fruta al llegar a destino.

Otro desafío clave es la ruptura en la cadena de frío. "Los aguacates requieren una temperatura constante de alrededor de 5°C para una conservación óptima. Cualquier fluctuación puede provocar daños por enfriamiento o una maduración acelerada", detalla Kyalo.

Para garantizar la calidad durante el transporte, los productores están adoptando prácticas rigurosas en la cosecha y el almacenamiento. "Cosechamos con un contenido mínimo de materia seca del 23% y un máximo del 26%, aseguramos un preenfriamiento adecuado a 5°C y utilizamos absorbentes de etileno para inhibir la maduración durante el tránsito", señala Kyalo.

Políticas gubernamentales

Recientemente, en diciembre de 2023, Kenia y la Unión Europea firmaron un Acuerdo de Asociación Económica que liberaliza el comercio bilateral, permitiendo que todas las exportaciones kenianas, incluidas frutas y hortalizas, accedan al mercado europeo sin aranceles ni cuotas. A cambio, Kenia abrirá gradualmente su mercado a las importaciones de la UE, considerando sus necesidades de desarrollo y excluyendo productos sensibles de la liberalización. 

Vale destacar que, tradicionalmente, Kenia ha dependido del transporte aéreo para exportar sus productos frescos debido a la rapidez que ofrece este medio. Sin embargo, los altos costos asociados al transporte aéreo han llevado al país a promover el uso del transporte marítimo como alternativa más económica. Esta transición busca reducir costos y aumentar la competitividad de las exportaciones kenianas en el mercado europeo.

Es así como, para garantizar la calidad de sus productos y cumplir con las normativas internacionales, Kenia ha implementado medidas rigurosas en la recolección y exportación de frutas. Por ejemplo, la Autoridad de Agricultura y Alimentación de Kenia (AFA) ha establecido fechas específicas para la recolección y exportación de variedades de aguacate, asegurando que solo se exporten frutos maduros y de alta calidad. Estas medidas buscan evitar la cosecha de frutos inmaduros y mantener la reputación de los productos kenianos en el mercado internacional.

Factores que impulsan el crecimiento del sector

El auge de la producción de aguacates en África Oriental responde a varios factores. "El aumento de los ingresos por la venta de aguacates en comparación con cultivos tradicionales de exportación, como el té, los frutos secos y el café, ha incentivado a más agricultores a cambiar de rubro", comenta Kyalo. Además, las condiciones climáticas favorables y la disponibilidad de tierras en el Valle del Rift en Kenia han contribuido a la expansión del cultivo.

Para asegurar la sostenibilidad a largo plazo, los productores han establecido colaboraciones con exportadores e invertido en valor agregado. "Estamos impulsando la producción de aceite de aguacate para aprovechar la fruta que no cumple con los estándares de exportación", agrega el ejecutivo.

Las empresas exportadoras, organizaciones de desarrollo y agencias gubernamentales trabajan conjuntamente para fortalecer la industria. "Brindamos apoyo agronómico a los productores e implementamos certificaciones de seguridad alimentaria y responsabilidad social", destaca Kyalo.

En África Oriental, los pequeños y medianos productores representan el 90% de la producción. "Hemos desarrollado colaboraciones estructuradas con estos agricultores, proporcionando plántulas adecuadas, asistencia técnica y agronómica, y gestionando las prácticas de cosecha y postcosecha", afirma Kyalo.

Con respecto a los principales mercados, Europa destaca como el principal para los aguacates de Kenia y África Oriental, seguido por Medio Oriente, Lejano Oriente y Asia Central. "Participamos activamente en exposiciones, conferencias y misiones comerciales para desarrollar colaboraciones con compradores e importadores", comenta Kyalo.

Sin embargo, los exportadores enfrentan desafíos para acceder a nuevos mercados. "Algunos destinos son muy selectivos en cuanto a los calibres y tamaños requeridos, lo que dificulta garantizar una oferta estable durante toda la temporada", explica el directivo. Además, el tiempo de tránsito prolongado sigue siendo un reto importante. "Nos enfocamos en certificaciones de cumplimiento antes del inicio de la temporada y cosechamos en los niveles de madurez adecuados para minimizar riesgos", añade.

Datos clave sobre la industria del aguacate en Kenia

La superficie cultivada de aguacates en Kenia supera las 80,000 hectáreas. Las principales zonas de producción se encuentran en el centro de Kenia, el Valle del Rift, que incluye el Norte del Rift, el Sur del Rift y Kajiado, así como en la zona este baja. Actualmente, más de 60 empresas exportadoras participan en el comercio de aguacates. 

En cuanto a la distribución de los envíos, más del 70% de las exportaciones tienen como destino Europa, el 10% se dirige a Medio Oriente y otro 10% a Asia.

Es así como los retrasos en las rutas marítimas han generado incertidumbre en la calidad de la fruta. "Sí, ha habido preocupaciones sobre la calidad en la temporada 2024 debido a la demora en la llegada de los barcos", admite Kyalo.

Para mitigar estos problemas, los exportadores han diversificado sus mercados. "Nos estamos enfocando en los mercados de Medio Oriente y Asia, que no se ven afectados por las interrupciones en el transporte", concluye el directivo.

El crecimiento del sector aguacatero en Kenia y África Oriental es innegable, pero su sostenibilidad dependerá de la capacidad de los productores para enfrentar los desafíos logísticos y climáticos, mantener altos estándares de calidad y diversificar sus mercados de exportación.

SAFTA cumple un año impulsando la equidad en el comercio de frutas

La Asociación Sudamericana y Africana para el Comercio de Frutas ha avanzado en su misión de proteger a los exportadores y garantizar precios justos, aunque aún enfrenta desafíos en la comunicación y adopción del sistema.

A un año de su creación, la Asociación Sudamericana y Africana para el Comercio de Frutas (SAFTA) ha logrado avances en su objetivo de equilibrar la balanza comercial para los exportadores de América del Sur, África y Asia. Michiel y Jeroen Den Haerynck, fundadores de la iniciativa, destacan que su mayor desafío sigue siendo cambiar la mentalidad de los exportadores y compradores, en un mercado donde muchas veces se priorizan precios altos a corto plazo sin considerar los costos ocultos. “Queremos garantizar márgenes mínimos y evitar que los exportadores paguen las consecuencias de fallos en la cadena de suministro”, señala Jeroen.

Uno de los pilares de SAFTA es el concepto de comercio justo, en el que las ganancias se reparten con los exportadores y se minimizan sus riesgos. "Si el mercado cae, nos aseguramos de que el productor reciba su margen garantizado", explica Jeroen. Sin embargo, también enfatiza la importancia de la calidad de los productos como un factor clave en el éxito del modelo. Mientras que los exportadores africanos han adoptado el sistema con entusiasmo, en Sudamérica aún persiste la confianza en el modelo tradicional, lo que representa un reto adicional para la expansión de la asociación.

De cara a 2025, SAFTA busca consolidar su presencia y seguir educando a los exportadores sobre la importancia de precios sostenibles y acuerdos justos. Su estrategia incluye el fortalecimiento de alianzas con productores y empresas en Europa, así como la expansión de su red de consultores en países clave como Kenia, Tanzania, Colombia y Perú. “No somos los más grandes ni necesitamos serlo, pero podemos generar un impacto real. Queremos que la gente conozca la historia detrás del aguacate o el mango que compran en el supermercado”, concluye Jeroen.

Fuente: freshplaza.es

Kenia autoriza la exportación marítima de aguacates Fuerte y Pinkerton

La recolección y el envío por mar comenzarán el 14 de febrero, con estrictas inspecciones para garantizar la madurez del fruto

La Autoridad de Agricultura y Alimentación (AFA) de Kenia anunció que a partir del 14 de febrero se permitirá formalmente la recolección y exportación marítima de las variedades de aguacate Fuerte y Pinkerton. No obstante, solo las empresas empaquetadoras que superen una inspección formal podrán obtener la autorización para exportar.

Esta decisión se basa en un estudio realizado por la AFA, que concluyó que hay volúmenes suficientes de ambas variedades para su comercialización internacional por vía marítima. La medida revierte parcialmente la suspensión impuesta en octubre de 2024, cuando se prohibió toda recolección y exportación marítima para evitar la cosecha de aguacates inmaduros, lo que podría haber afectado las futuras producciones.

Exportación de aguacate Hass

Para la variedad Hass, la exportación continuará exclusivamente por vía aérea, salvo para grandes explotaciones –propias o contratadas– que cuenten con cosechas maduras en volúmenes suficientes. En estos casos, la exportación marítima podrá realizarse tras una inspección tanto en el almacén de empaquetado como en la explotación agrícola.

Además, la AFA advirtió que cualquier intento de exportar aguacate Hass por mar bajo la etiqueta de Fuerte, con el fin de evadir los controles, resultará en la suspensión de la licencia de exportación para la campaña de 2025.

Fuente: portalfruticola.com

¿Qué conclusiones dejaron los principales mercados del aguacate en 2024?

Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, repasa lo sucedido en Estados Unidos, Europa y Asia, donde varios países exploradores aprovecharon las oportunidades que fueron dejando los gigantes de la industria

“El 2024 nos ha enseñado que nada está firmado en piedra en este negocio. Cada factor, desde el clima hasta las negociaciones logísticas, puede cambiar el panorama de un mes a otro”, comenta Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, quien hizo un análisis sobre cómo se desarrolló este año de exportaciones.

De la Cuadra repasa lo sucedido tanto en los mercados como en los orígenes, señalando que los impactos más relevantes fueron originados en los dos actores principales en la producción de aguacates: México, con su influencia indudable en las importaciones de Estados Unidos; y Perú, que marca el desarrollo del negocio en Europa y Asia.

Europa: un año estable gracias a los orígenes complementarios a Perú

Uno de los factores que influyó este año en el mercado europeo fue el descenso de los volúmenes de aguacates enviados por Perú, que es el principal proveedor de ese continente. Sin embargo, la reducción no fue tan grande como la esperada, además de ser un fenómeno que se conocía previamente, lo que ayudó a la estabilidad del mercado.

“Generalmente, pasaba que, cuando Perú entraba, los precios se iban muy hacia abajo y, cuando terminaba, los precios se iban muy para arriba, porque dejaba un vacío muy grande. Su comportamiento era de mucho volumen, en poco tiempo. Pero, este año, todos los participantes sabían que Perú traía menos fruta. Entonces, eso lo conocieron oportunamente los importadores, que enfrentaron el temor de quedarse sin fruta peruana asegurando abastecimiento. Eso hizo que el precio estuviese mucho mejor y el retorno también fue mejor para los peruanos. No tuvimos esas caídas ni subidas de precios tan significativas como otros dos años, haciendo que este mercado fuera relativamente estable”, explica. 

Según explica Sebastián de la Cuadra, otro elemento que ayudó en esa estabilidad general fue la compensación de los déficit abordada por otros países, que incrementaron su oferta, como Chile, Colombia, Marruecos y la producción local de España.

“La salida de Perú estuvo muy bien cubierta por otros orígenes. Entonces no hubo ese impacto significativo que se producía cuando la fruta peruana dejaba Europa. Es decir, tuvimos un Perú que se redujo un poco y otros países que crecieron más de lo acostumbrado. Entre los que más aumentaron estuvieron Chile y Colombia. Además, Marruecos creció mucho este año y seguirá en esa senda. Y la producción de España no fue baja. Entonces ayudaron a compensar, junto con Israel y los productores de África”, detalla el CEO de Avobook.

Marruecos está siendo un actor particularmente importante en Europa, porque ha demostrado una capacidad exportadora que es relevante para los importadores. Un factor clave es su proximidad geográfica, lo que permite tiempos de tránsito más cortos y el arribo de la fruta en buenas condiciones para su manejo y la posterior llegada a los consumidores finales.

“Marruecos podría considerarse casi como un productor europeo”, comenta de la Cuadra, quien explicó que “la estabilidad de precios que vimos este año en Europa es un ejemplo de cómo la diversificación de orígenes puede beneficiar a toda la cadena”.

De hecho, el 2024 funcionó como en una carrera de relevos, con un reemplazo bastante armónico entre un origen y otro, lo que permitió una distribución más equilibrada de la oferta, evitando las fluctuaciones extremas de precios se han presentado en años anteriores.

Estados Unidos: un mercado con Colombia aprovechando oportunidades

El mercado estadounidense volvió a tener a México como actor principal, lo que no es muy novedoso. Sin embargo, el 2024 estuvo marcado por una baja significativa en los volúmenes despachados desde ese país, en comparación a otros años, debido a problemas meteorológicos que impactaron las cosechas y generaron una disminución en los calibres de la fruta.

Lo interesante fue que este déficit fue aprovechado por otros países, particularmente Colombia y Perú, que lograron incrementar su presencia durante los meses de menor actividad mexicana, demostrando que están preparados para ser alternativa en un mercado muy exigente.

“Este año, Estados Unidos prácticamente no vio un aumento en el volumen de fruta, principalmente debido al descenso de México, que bajó bastante respecto al año pasado. A mitad de año, donde se genera la reducción más notoria de México, la demanda pudo ser abordada muy bien por California, Perú y Colombia. Particularmente Colombia, que creció mucho en Estados Unidos”, detalla Sebastián de la Cuadra.

Donde sí hubo impactos fue en el precio, pues -comenta el CEO de Avobook- “lo que le pasa a México repercute demasiado en los mercados”.

“Es demasiado importante la participación mexicana y se especula mucho que si hay menos volumen, inmediatamente sube el precio”, detalla, señalando que esa razón explica que Estados Unidos haya experimentado un aumento promedio en los precios, debido al menor volumen total disponible. 

La merma de calibres grandes en las exportaciones mexicanas, también produjo una diferencia más notoria en los valores alcanzados entre los diferentes calibres, lo que benefició a aquellos productores que pudieron satisfacer la demanda de frutos más grandes.

Asia: menos importaciones, pero sin derrumbe de precios

A pesar del crecimiento constante de la demanda asiática, especialmente desde China, ese continente enfrentó una reducción en los volúmenes de aguacates importados durante 2024. Esto se debió, en gran medida, a una estrategia por parte de Perú, que optó por enviar menos fruta, al tener que decidir de manera más cauta la distribución de su fruta, en un escenario de menor producción.

Factores como la complejidad logística para llegar a esos mercados influyeron en las decisiones del principal proveedor de aguacates de Asia, que es seguido por Chile, en los relevos del año.

“Por estas razones, este año en los mercados asiáticos no hubo mayor cambio. Se vio menos volumen importado a nivel general y eso es claramente influenciado por las decisiones de si se envía o no mucha fruta desde Perú. Eso marcó una diferencia respecto del año pasado, cuando se produjo un alza”, explica Sebastián de la Cuadra.

Esta situación también provocó que el precio estuviera más estable, “sin que hubiera un derrumbe”.

La situación podría cambiar a partir de 2025, gracias a la apertura del nuevo puerto de Chancay, en Perú, que representa una oportunidad estratégica tanto para este país como para otros productores sudamericanos, que podrían ver una oportunidad para salir con su fruta desde ese país, como Chile.

Europa cierra el año con un mercado diversificado de aguacates

El mercado europeo del aguacate concluye el año con señales de cambio en su dinámica de importaciones. Durante la última semana, se registraron 684 cargamentos importados, una cifra menor al pico alcanzado la semana previa, marcando una caída del 14%. Este ajuste no sorprende, considerando que la semana anterior fue una excepción al alza.

Chile, que ha sido un actor clave en el suministro de aguacates a Europa durante el último trimestre, ha ido perdiendo terreno frente a otros países exportadores. Actualmente, su participación representa el 19% del volumen importado, siendo superado por Israel (24%), Colombia (22%) y Marruecos (21%). España, un jugador tradicional en el mercado, cerró la semana con un 12% del total.

La disminución constante de las exportaciones chilenas refleja que el país está alcanzando el punto culminante de su temporada, lo que ha permitido que otros países ocupen un lugar más destacado en el suministro. Israel, por su parte, ha mostrado un descenso del 3% en comparación con la semana anterior, un fenómeno inusual considerando que había registrado incrementos sostenidos desde el inicio de su temporada. 

Aunque no se dispone de datos precisos sobre los precios esta semana, los volúmenes y las tendencias generales apuntan a una estabilidad relativa, favorecida por la disminución de la actividad comercial típica de las festividades de fin de año. Sin embargo, la incertidumbre sobre el comportamiento de mercados clave, como el Israelí, y el declive progresivo de Chile, sugieren que el panorama podría seguir evolucionando en las próximas semanas.

El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete en avobook.com

La expansión global de la palta: De fruta exótica a estrella mundial

En dos décadas, el aguacate se ha convertido en un pilar del comercio internacional y en un producto clave en las mesas de millones de personas.

Hace apenas 20 años, la palta o aguacate era una fruta poco conocida fuera de las regiones productoras. Hoy, con una producción global que supera los 9 millones de toneladas y una exportación que alcanza los 2,9 millones de toneladas, su popularidad ha transformado el panorama agrícola y comercial en todo el mundo. En países como Estados Unidos, su consumo diario se ha vuelto habitual, siendo un símbolo en eventos como el Super Bowl con recetas como el guacamole.

México lidera la producción mundial de aguacates, concentrando un tercio del comercio global. Países latinoamericanos como Perú, Colombia, Chile y Brasil se han sumado a la competencia, mientras que regiones como el Mediterráneo (España, Israel y Marruecos) y África (Sudáfrica, Kenia y Zimbabue) consolidan su presencia en el mercado. Asia, aunque consume principalmente su producción local, comienza a importar más desde países como México y Perú.

La estacionalidad también juega un rol clave en el comercio global. En Europa, durante el verano predominan las exportaciones de Sudamérica y África, mientras que en invierno destacan los envíos del Mediterráneo y Chile. Este flujo dinámico asegura que la palta esté disponible durante todo el año, consolidando su lugar como un alimento esencial en la dieta global.

Fuente: portalfruticola.com

Europa: Oferta creciente y caída de precios en calibres pequeños

La semana 50 marcó un aumento significativo en la llegada de aguacates al mercado europeo, con 679 contenedores registrados. Este volumen representó un incremento del 9% respecto a la semana anterior y un crecimiento del 27% en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando se importaron 535 contenedores.

Cuatro orígenes principales lideraron el abastecimiento, acumulando casi el 90% del total: Chile con el 24%, Colombia con el 22%, Israel con el 21% y Marruecos con otro 21%. España mantuvo una participación del 10%, mientras que México y Perú compartieron el 2% restante. En términos de variaciones, Chile redujo sus envíos un 5%, mientras que Israel logró un aumento del 7% frente a la semana previa.

En Rotterdam, la actividad del mercado se ralentizó, reflejando una oferta elevada y una demanda que avanzó con cautela. A pesar de ello, los calibres superiores al #20 mantuvieron su estabilidad, mientras que los calibres #22 y #24 enfrentaron una mayor presión debido al exceso de producto. La cercanía de las festividades navideñas generó expectativas moderadas sobre el comportamiento del mercado en las semanas siguientes.

En España, la situación fue distinta para los calibres pequeños, que registraron fluctuaciones notables. El calibre #30 cayó de 1,89 USD/KG a 1,57 USD/KG, lo que representó una disminución del 17%, marcando una tendencia a la baja que reflejó los desafíos de ajustar la oferta a la demanda en este segmento.

El mercado europeo, en constante transformación, continúa mostrando cómo los diferentes orígenes y la dinámica de precios trazan un mapa competitivo en la industria del aguacate.

El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete en avobook.com

Annabel Könst, de Westfalia: “La única forma de aumentar el negocio en Europa es con aguacate de buena calidad”

La Jefa de Compras de Westfalia Fruit en Europa Central, conversó con Avobook desde Holanda, explicando que el mercado de ese continente sigue demandando más fruta, incluso cuando hay precios altos, tal como sucedió este 2024

Annabel Könst tiene más de 17 años de experiencia en el mercado de la fruta en Europa. Se ha especializado en la compra de aguacates desde diversos orígenes, siendo una de las profesionales más conocedoras de este negocio, luego de pasar por importantes empresas dedicadas a proveer alimentos. Estuvo 7 años en Nature’s Pride. Previo a eso, casi una década en Levarht. Actualmente es la jefa de Compras de Westfalia Fruit en Europa Central, operando desde Países Bajos, su tierra natal.

A lo largo de esta experiencia, suma 7 años dedicada a la adquisición de aguacates para su comercialización en diversos países de Europa. En su nuevo cargo, trabaja con fruta de 13 orígenes distintos:   Chile, Perú, Colombia, México, Sudáfrica, España, Marruecos, Israel,  Kenia, Tanzania, Mozambique, República Dominicana y Brasil.

Los destinos de esta fruta están en toda Europa Central, entre cuyos países se cuentan Holanda, Alemana, Suecia, Noruega, Dinamarca, Polonia, el norte de Francia, además del este de Inglaterra. 

En esta conversación con Avobook, Annabel Könst explica que este año ha sido más complejo para la comercialización de aguacates en Europa, debiendo enfrentar una menor disponibilidad de fruta, en comparación con la temporada anterior. Sin embargo, los precios están atractivos.

“Ha sido un año difícil, con menos volumen disponible desde Perú en los meses de abril, mayo y junio. Este año no ha sido muy espectacular con las ventas, pero el mercado sigue activo. Entonces, hemos visto un descenso del consumo en Europa durante esos meses, pero los precios han estado por encima de los del año pasado. En toda la fruta están mejorando. El incremento de precios, por lo bajo, fue de 25% en comparación a los del 2023, incluso con algunos meses más arriba, llegando a estar un 50% mejores”, detalla.

- ¿Cómo se presenta el cierre del 2024 para la comercialización de aguacates en Europa?

“Ahora, estamos viendo los precios a la baja, porque hay más fruta en el mercado, de diversos orígenes. Las ventas no están muy espectaculares, porque Europa se restringe en el uso del dinero en estas fechas, por los gastos de diciembre. A una semana de la Navidad, suele remontar, pero enero es un mes espectacular, en ventas y precios”. 

- ¿Cómo ve el comportamiento de los diferentes orígenes que exportan aguacate a Europa y sus proyecciones para el futuro?

“Para Chile, Europa ya no es muy interesante en este momento. Incluso habiendo precios altos, están recibiendo mejor precio en el mercado chileno. Es difícil luchar contra eso. Estamos viendo que más fruta se queda en el mercado nacional. En Colombia, hay muchas fincas nuevas y cultivos jóvenes y podrán recibirse más kilos en los siguiente años. Estamos esperando máximos de exportación en los siguientes años desde ese país. Perú sigue siendo el más importante, pero ellos están moviendo fruta en más direcciones, abasteciendo Asia, Estados Unidos y Chile. Sus exportaciones serán más controladas, para no concentrar todo en el mismo destino. Marruecos es uno de los países proveedores más importante en Europa y es muy interesante en los precios. Incluso, más que la fruta de España. Con la fruta de Marruecos tenemos más opciones para ofrecer al mercado. Kenia es muy difícil por el transito muy largo, lo que hace muy complejo importar su fruta a este continente. No así el caso de Sudáfrica, que siempre es muy importante y hay muchos cultivos jóvenes, que le darán continuidad y crecimiento en los siguientes años. México es muy mínimo para el mercado de Europa. En los últimos años hubo problemas de calidad y los importadores no lo prefieren”. 

- ¿Seguirá siendo buen negocio para los agricultores y exportadores hacer esfuerzos por enviar su fruta a Europa?

“Sí. Siempre habrá posibilidad de ventas en Europa. Hay muchas posibilidades en el continente en general. En ese sentido, será muy relevante diseñar acciones y hacer promoción para aumentar el consumo”.

- ¿Cuánto crece el consumo de aguacate en Europa y qué países están creciendo más?

“El crecimiento en países como Francia y Noruega es importante. Aunque todos los países están subiendo poco a poco el consumo. Por ejemplo, en el mercado de Dinamarca y Suecia, tenemos una penetración por sobre el 60%. En Holanda y Alemana estamos un poco más bajo del 40%. Pero crecemos. ¿Cuánto? Depende de cada país. Pero tenemos claro que necesitamos crecer al menos un 10% en promedio para consolidar más el mercado europeo”.

- ¿Qué calibre de fruta tiene mejores proyecciones de crecimiento en Europa?

“Ahora estamos vendiendo diferentes calibres: del 12 al 16; 18 al 22 (medianos) y 24 al 26; y calibre pequeños del 28 al 32. En estos momentos se están moviendo los calibres más pequeños. En enero y febrero, vamos a otros mercados y eso irá cambiando. Estamos buscando más venta de calibre 12 al 16 durante el verano de Europa, de junio a agosto; y estamos moviendo más ventas de calibres 20 a 22 en las otros meses. Siempre hay disponible calibre 20 y 22. Para los clientes, son mejores para usarlos en los programas. Pensando en los agricultores, los calibres 16 y 18 siempre son interesantes, porque siempre tenemos mercado para ellos”. 

- Para quienes están pensando en exportar o aumentar sus negocios con clientes de Europa, ¿qué es más importante para este mercado? ¿El precio o la calidad?

“Definitivamente, la calidad. Un ejemplo de ello, es que los precios no estaban muy interesantes para hacer promociones, pero los clientes siguieron demandando fruta. Por ese motivo, la calidad de fruta es lo más importante. Sobre todo si queremos crecer en el consumo de la fruta. La única forma de crecer en Europa es con buena fruta, porque, si un consumidor compra fruta mala, no volverá a comprar en los siguientes meses. Por eso es muy importante contar con aguacate de buena calidad, para hacer un retorno del consumidor mucho más rápido”.