Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Perú exporta 1.415 contenedores con leve baja semanal, pero mantiene fuerte liderazgo en Europa

Durante el cierre de la semana 28, Perú registró un total de 1.415 contenedores de aguacate exportados, lo que representa una disminución del 3% respecto a la semana anterior. No obstante, el volumen sigue siendo significativamente superior al del año pasado, con un incremento del 35% en comparación con el mismo período de 2024.

En cuanto a la distribución por mercados, Europa continúa siendo el destino principal de las exportaciones peruanas, consolidando su dominio con una participación que suele oscilar entre el 55% y el 60% del total. Es así como en la semana 29, el mercado europeo absorbió el 81% de la participación de Perú. 

Las cuotas restantes se distribuyen de la siguiente forma: Estados Unidos representó el 20% del total exportado, Chile un 11%, Asia un 9%, y el 5% restante se reparte entre Canadá y otros destinos menores. Esta composición responde a una tendencia sostenida en lo que va de la temporada, sin variaciones significativas en el comportamiento de los mercados.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

China recibe más aguacate de Perú, aunque el mercado sigue con envíos inestables

Durante la semana 29, el mercado chino recibió un total de 57 contenedores de aguacate provenientes de Perú, reflejando un aumento en comparación con la semana anterior. Sin embargo, las proyecciones para las próximas semanas indican que continuará la dinámica irregular en el flujo de suministro desde el país sudamericano.

De acuerdo con los envíos ya realizados, se anticipa que esta intermitencia persistirá, con semanas en las que podrían llegar tan solo 30 contenedores, otras con 50 y otras con volúmenes más altos, como 120. Esta variabilidad ha sido una constante en el comportamiento reciente del mercado chino, generando un escenario de difícil previsión en cuanto al abastecimiento.

En el plano de precios, se registró un leve repunte del 8% en los calibres comprendidos entre el 18 y el 24 respecto a la semana anterior. No obstante, los precios actuales siguen estando un 14% por debajo de los niveles alcanzados en 2024. Aunque el mercado ha mostrado una notable estabilidad desde la semana 20, algunos antecedentes de años anteriores sugieren que podría haber un alza significativa a partir de la semana 30, por lo que se recomienda seguir de cerca la evolución de precios en las próximas semanas.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Sube el volumen de aguacate en Europa mientras calibres pequeños siguen escasos

Durante la semana 29, el mercado europeo de aguacate registró la llegada de aproximadamente 978 contenedores, lo que representa un crecimiento del 3% en comparación con la semana anterior y un aumento significativo del 17% frente al mismo período del año pasado. Este avance consolida una tendencia positiva en el abastecimiento, con Perú liderando de forma contundente al representar el 81% del volumen total recibido.

Le siguen, aunque a distancia, Colombia con un 8% de participación, y luego Kenia y Tanzania con un 6% en conjunto. Sudáfrica completa el panorama con un 5% del volumen total. Cabe destacar que todos estos orígenes —excepto Perú— aún se mantienen por debajo del umbral de los 100 contenedores semanales.

En cuanto a la evolución por origen, Perú mostró un incremento del 9% en su volumen enviado respecto a la semana anterior. En contraste, los envíos desde Sudáfrica, Colombia, Kenia y Tanzania se redujeron entre un 10% y un 20%, aunque sin fluctuaciones abruptas.

Respecto a los precios, el comportamiento fue relativamente estable. En España no se reportaron cambios significativos con respecto a la semana anterior. En Rotterdam, Países Bajos, el calibre 18 mostró un ligero aumento del 4%, mientras que el calibre 30 disminuyó un 1%, confirmando que los calibres pequeños tuvieron variaciones marginales.

Las condiciones del mercado se mantienen similares a las de la semana previa, con una oferta suficiente de calibres grandes y medianos, mientras persiste la escasez de calibres pequeños.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Aumenta el volumen de aguacate en EE. UU. impulsado por México y California, mientras Perú reduce su participación

Durante el cierre de la semana 28 del mercado estadounidense de aguacate, se registró la entrada de más de 1.600 contenedores y camiones al país, lo que representa un incremento del 3% respecto a la semana anterior. México continúa liderando con claridad, con un 55% de participación en el total del volumen recibido, seguido por California y Perú, ambos con un 18%, y Colombia con un 9%.

Uno de los cambios más relevantes fue el crecimiento del volumen procedente de California, que aumentó casi un 25% en comparación con la semana anterior. México también mostró un alza del 9%, mientras que Colombia presentó el crecimiento más marcado con un 31%. En contraste, Perú experimentó una caída del 30% en su volumen exportado hacia Estados Unidos.

En cuanto al comportamiento de los precios por calibres, se observó una baja del 7% en el calibre 48, mientras que los calibres medianos como el 60 y el 84 se mantuvieron estables. El calibre 70 tuvo un ligero aumento del 3%.

Antonio Villaseñor destacó que la curva de calibres presenta una mejor distribución esta semana, con una buena disponibilidad del calibre 48, incluso en lotes considerados como de fruta “loca”, tradicionalmente de menor tamaño. Además, señaló que la entrada en vigencia de nuevos aranceles a partir de agosto podría generar un aumento en la demanda en las próximas semanas, ya que los compradores buscarían asegurar inventarios antes de la implementación de las tarifas.

Por su parte, Gary Klevenger subrayó que la producción californiana se está concentrando en calibres medios, en particular el 48 y el 60, que en conjunto representan más del 60% del volumen producido en el estado.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Agricultura regenerativa en acción: cómo Valle Leyda se convirtió en un laboratorio vivo de innovación agro-tecnológica

Ignacio Streeter, CEO de Neutral Farming, revela cómo la ciencia de datos y la inteligencia artificial están transformando el suelo chileno en un activo climático.

En el corazón del Valle Leyda, Baika Chile emprendió un ambicioso piloto de agricultura regenerativa con el respaldo tecnológico de Neutral Farming. El objetivo era claro: medir el impacto de los manejos agrícolas implementados en los últimos años, especialmente en términos de salud del suelo y captura de carbono.

“El propósito principal fue determinar los incrementos de materia orgánica, carbono orgánico en el suelo y captura de CO₂ equivalente desde que comenzaron con estos manejos de Agricultura Regenerativa”, explica Ignacio Streeter, CEO y cofundador de Neutral Farming. La elección de Valle Leyda no fue casual. Según Streeter, “el especial cuidado que ha tenido el área agrícola por recuperar el suelo mediante diferentes manejos” lo convirtió en el terreno ideal para este experimento.

La medición del carbono en el suelo se realizó a través del Gemelo Digital Agrícola, una plataforma desarrollada por Neutral Farming que combina modelos científicos con inteligencia artificial y machine learning. Esta herramienta permite extrapolar variables físicas y químicas del suelo a partir de datos de campo, imágenes satelitales y bases de datos históricas.

“Seguimos metodologías de prestigio internacional como GSOC de la FAO y VM0042 de Verra”, afirma Streeter. Además, el sistema recomienda el número óptimo de muestras y sus ubicaciones georreferenciadas, lo que permite establecer una línea base para futuras mediciones de captura de carbono.

Los resultados preliminares del piloto muestran un gran potencial de captura adicional de carbono. Para alcanzar ese potencial, Streeter sugiere implementar prácticas como: coberturas vegetales permanentes, rotación de cultivos, reducción de laboreo, aplicación de compost y bioinsumos y manejo integrado de nutrientes. 

Estas prácticas no solo mejoran la salud del suelo, sino que también contribuyen a la estrategia de descarbonización de la compañía.

Un modelo para Chile y América Latina

La medición y modelamiento realizados en Valle Leyda representan un avance significativo para la agricultura regenerativa en la región. “Al entregar datos concretos del impacto agrícola, se puede tomar mejores decisiones sobre qué prácticas son más favorables según las condiciones específicas de cada campo”, señala Streeter. Neutral Farming busca cerrar la brecha entre la ciencia y la práctica agrícola, facilitando la transición hacia modelos más sustentables. “Nuestra solución impulsa la rentabilidad y el impacto positivo del agro”, agrega.

Neutral Farming se define como una “constructora tecnológica” del agro. En la práctica, esto se traduce en dos beneficios clave para productores como Baika Chile :

- Gestión eficiente de datos: El Gemelo Digital automatiza la captura de información desde múltiples fuentes (clima, sensores, fertilizantes, análisis de suelo), simplificando la toma de decisiones y reduciendo el uso de insumos hasta en un 30%.

- Medición del impacto positivo: La plataforma traduce las mejoras en métricas de sustentabilidad exigidas por mercados e inversionistas, como huella de carbono, salud del suelo y eficiencia hídrica.

Mirando hacia el futuro: escalar con aliados estratégicos

La alianza entre Neutral Farming y Baika Chile  es un ejemplo de cómo la innovación y la colaboración pueden impulsar la adopción de prácticas agrícolas regenerativas y mejorar el impacto ambiental de la producción agrícola. Neutral Farming ve en Baika Chile  un socio clave para escalar su modelo. “Una evolución natural es trabajar con su red de proveedores para generar mayor impacto en los países donde tienen operaciones”, comenta Streeter.

Para expandir estos proyectos, es fundamental que más empresas líderes en cultivos frutales y agroindustria adopten tecnologías que aporten valor tangible tanto económico como ambiental.

Streeter concluye con una reflexión sobre el rol de la tecnología en el futuro del agro:  “Actualmente se habla mucho de la sobreutilización de recursos. Nuestra visión es que la ciencia aplicada y la IA tienen un tremendo aporte que hacer ahí. Ayudan al agro a ser más óptimo, más rentable y con mayor impacto positivo.”

Perú mantiene liderazgo en Europa con alto volumen de envíos, pese a leve baja semanal

Perú cerró la semana 27 con un total de 1.427 contenedores enviados, lo que representa una ligera disminución del 2% respecto a la semana anterior. Sin embargo, en la comparación interanual, el volumen muestra un crecimiento sólido del 26%.

En cuanto a la distribución de los destinos, Europa concentró el 54% del total exportado por Perú en la semana 27. Le siguieron Estados Unidos con un 16%, Asia con un 15% y Chile con un 10%. Esta distribución refleja la prioridad sostenida que tiene el mercado europeo para la oferta peruana, aunque también da cuenta de una diversificación gradual hacia otros destinos estratégicos.

Un dato relevante es que Perú venía de registrar durante cinco semanas consecutivas una participación europea superior al 80% de sus envíos. En la semana 28, esta cifra se ajustó ligeramente a un 76%.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Mercado chino de aguacates sigue inestable con fuerte caída semanal

El mercado chino de aguacates continúa mostrando un comportamiento errático y poco predecible. Durante la semana 28, China recibió apenas 31 envíos provenientes de Perú, lo que representa una caída del 73% en comparación con la semana anterior. Esta fuerte disminución, sin embargo, no sorprende a los actores del sector, ya que responde a una dinámica de intermitencia que se ha repetido en semanas recientes.

El patrón de importación en China se ha caracterizado por una alternancia entre semanas de alto volumen —superando los 100 contenedores— y otras de marcada baja, en las que el ingreso de fruta puede caer incluso por debajo de los 20 contenedores. Esta inestabilidad complica la planificación logística y comercial para los exportadores y refleja las fluctuaciones propias de un mercado que aún no logra consolidar una demanda constante.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Caen los envíos de aguacate a Europa y se revaloriza la fruta de calibres medianos por presión en los calibres grandes

El mercado europeo experimentó una disminución del 9% en su volumen de importaciones, con un total estimado de 954 contenedores. Esta cifra marca una baja respecto al umbral habitual de los 1.000 contenedores semanales, aunque se mantiene apenas un 2% por encima del volumen registrado en la misma semana del año anterior.

En cuanto a la distribución por país de origen, Perú continúa liderando el suministro europeo con un 76% de participación, aunque muestra una leve disminución frente al 80% de la semana previa. Colombia y Sudáfrica representaron cada uno el 9% y el 7% del total respectivamente, mientras que Kenia y Tanzania, que se agrupan estadísticamente, también sumaron un 7%. Si bien ningún proveedor secundario supera los 100 contenedores semanales, estos países mostraron incrementos en sus volúmenes enviados, en contraste con Perú, que redujo sus despachos en un 14% respecto a la semana anterior.

En lo que respecta a los precios, los movimientos fueron mixtos dependiendo del origen y del calibre. En el mercado de los Países Bajos, el precio del calibre 18 subió un 3%, mientras que el calibre 30 descendió un 12%. En el caso del mercado de España, la caída fue más acentuada: el calibre 18 se desplomó un 25%, y el calibre 22 bajó un 11%, aunque este último ahora cotiza por encima del calibre 18, un hecho inusual que refleja el reacomodo de valor en función de la demanda.

Carlos Ocaña, analista del sector y columnista de Avobook, apuntó que la estructura de oferta está fuertemente concentrada en calibres grandes, lo que ha generado una sobreoferta en ese segmento y una consecuente presión a la baja en sus precios. Esta situación ha impulsado el valor de los calibres más pequeños y medianos, especialmente entre el 18 y el 24, los cuales han ganado protagonismo gracias a una demanda sostenida por parte del canal retail, enfocado en esos tamaños por sus preferencias de empaque y presentación para el consumidor final.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

México retoma liderazgo en exportación de aguacates a EE.UU. mientras se estrechan los precios entre calibres grandes y medianos

Al cierre de la semana 27, el mercado estadounidense de importación de aguacates experimentó un aumento del 9% en su volumen total, con un estimado de 1.564 camiones y contenedores recibidos. Este repunte marca un cambio relevante en la dinámica comercial, destacando especialmente la recuperación de México como principal proveedor, tras volver a concentrar más de 50% de la participación de mercado.

El repunte de México fue significativo, con un incremento del 20% en sus envíos en comparación con la semana anterior. Perú mostró un crecimiento similar, también cercano al 20%, alcanzando un 26% del mercado estadounidense. En contraste, California redujo su participación a un 15% tras una caída de volumen del 21%, mientras que Colombia, con el 7% restante, también presentó una leve contracción del 9%.

En cuanto al comportamiento de precios, el mercado reflejó las señales de un cambio de temporada. Los calibres grandes, particularmente desde el 48 en adelante, sufrieron una caída de precios del 20%. Por otro lado, los calibres medianos y pequeños mostraron aumentos: el calibre 60 subió un 12%, el 70 un 10% y el 84 un 9%. Esto ha estrechado significativamente la diferencia de precios entre los tamaños grandes y medianos, que ahora se encuentran en niveles muy similares.

Nuestro columnista Sergio Paz, al evaluar los primeros rendimientos de la cosecha de “fruta loca”, advirtió que la producción estará compuesta mayoritariamente por calibres 48, 60 y 70, con una casi total ausencia de calibres 40 o mayores. A pesar de una aparente desaceleración del ritmo comercial, Gary Clevenger señaló que la demanda de aguacates en California se mantiene fuerte y estable, especialmente en los mercados del oeste de Estados Unidos.

Finalmente, Antonio Villaseñor, también columnista del Avocomments, destacó un hito para el sector: la semana pasada marcó el inicio oficial de la temporada 2025-2026, con una estimación preliminar de exportación que alcanza las 1.050.000 toneladas.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Marruecos se ha ido convirtiendo en uno de los más importantes proveedores de aguacates de España en el inicio de 2025

España, principal productor de aguacate de la Unión Europea, ha vivido un cambio relevante en la dinámica de su abastecimiento exterior: Marruecos se ha posicionado como uno de los más importantes  proveedores  de aguacates durante el primer trimestre del año. Entre enero y marzo de 2025, el Reino alauita exportó a España más de 29.000 toneladas de esta fruta, por un valor de 72,8 millones de euros, desbancando temporalmente a Perú, tradicional líder en este flujo comercial.

Los datos proceden de las estadísticas de comercio declarado del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, utilizadas por el Gobierno de España para responder a una consulta parlamentaria en el Congreso. Según estas cifras, las importaciones españolas de aguacate desde Marruecos aumentaron un 73 % en volumen y un 41,2 % en valor respecto al mismo período de 2024.

Asimismo, la producción nacional española de aguacate, concentrada principalmente en Andalucía y Canarias, se encuentra en su punto más bajo entre los meses de enero y marzo. Esta estacionalidad explica el repunte de las importaciones procedentes de terceros países durante este período. Si bien España concentra el 80 % de la superficie de cultivo de aguacate de la UE (21.290 hectáreas), según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), necesita recurrir al mercado internacional para satisfacer la demanda invernal.

En ese contexto, Marruecos ha ganado terreno no solo por su cercanía geográfica y capacidad logística, sino también por la profesionalización del sector local. Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate (MAVA), subraya que la campaña 2024/25 ha sido histórica:

“Esta temporada hemos alcanzado una producción nacional de 130.000 toneladas, de las cuales se han exportado unas 100.000 toneladas, un récord para el país. Esperamos llegar a 140.000 toneladas exportadas el próximo año, si las condiciones climáticas acompañan” —declaró Elyamlahi, en declaraciones ofrecidas en mayo de 2025 y basadas en datos de la MAVA.

Pese al éxito exportador, Marruecos enfrenta desafíos estructurales como la escasez hídrica. El Gobierno marroquí ha adoptado medidas restrictivas como la suspensión de subvenciones al riego para ciertos cultivos, entre ellos el aguacate. No obstante, Elyamlahi se muestra optimista:

“No creo que las restricciones vayan más allá de esta medida. El sector ha sabido adaptarse y el Gobierno es consciente de su valor estratégico”, afirmó en febrero de 2024.

Además, Elyamlahi reconoció que una parte del éxito de esta campaña se debe al buen tamaño y calidad del aguacate Hass, la variedad más demandada en el mercado europeo.

Una competencia estratégica para América Latina

Tradicionales proveedores como Perú, Colombia y Chile han visto reducida su cuota en el mercado español en el primer trimestre del año. En el caso de Perú, las exportaciones hacia España cayeron un 53 %, debido en parte a su estacionalidad (concentrada entre mayo y septiembre), lo cual ha abierto una ventana estratégica para el aguacate marroquí.

Según los datos de la Agencia Tributaria, mientras Marruecos lideró el suministro con 72,8 M€, Portugal fue el segundo proveedor con 20,3 M€, seguido de Perú (9,7 M€), Colombia (7,7 M€) y Chile (4,3 M€).

Con un crecimiento sostenido y el respaldo de asociaciones como la MAVA, Marruecos se perfila no solo como un proveedor puntual para el mercado español, sino como un actor estructuralmente relevante. Si se cumplen las previsiones de Elyamlahi, en pocos años el país podría competir de tú a tú con los gigantes latinoamericanos, incluso fuera de los meses de vacío productivo europeo.