Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Europa supera los 1.000 contenedores semanales impulsada por Perú, mientras los calibres pequeños lideran la demanda

Durante la semana 25, el mercado europeo de aguacates recibió un total estimado de 1.055 contenedores, marcando un crecimiento del 9% en comparación con la semana anterior. Con esta cifra, Europa retoma el umbral de los mil contenedores semanales, una señal del repunte en el flujo de fruta hacia el continente.

El abastecimiento continúa dominado por Perú, que representa el 82% del total. Este país no solo incrementó su volumen en un 8% con respecto a la semana previa, sino que alcanza en esta ocasión su punto más alto de envíos al mercado europeo en lo que va de la temporada. No obstante, el volumen general aún se mantiene por debajo de los registros más altos observados semanas atrás, cuando el total se acercó a los 1.200 contenedores, aunque en aquel momento con mayor diversidad de orígenes.

El resto de la oferta muestra una participación considerablemente menor. Colombia aporta el 8% y registra un aumento significativo del 30% frente a su desempeño previo. Kenia y Tanzania comparten el 6% del mercado, mientras que Sudáfrica reduce su presencia casi a la mitad con una caída semanal del 50%. Brasil, por su parte, continúa su tendencia descendente, con envíos mínimos que siguen reduciéndose conforme se acerca el fin de su ventana exportadora.

En términos de precios, el panorama es mixto. En España, los valores se han mantenido estables, sin mayores fluctuaciones. Sin embargo, en Rotterdam, uno de los principales puntos de entrada para la fruta en Europa, se observó una caída del 19% en el precio del calibre 18, mientras que los calibres más pequeños, como el calibre 30, experimentaron un alza del 11%.

Este comportamiento se alinea con lo expuesto por Jorge Molina en su columna semanal, donde señala que el mercado spot europeo continúa absorbiendo con mayor fluidez los calibres pequeños, particularmente del 26 al 32, los cuales mantienen una demanda más firme y precios menos volátiles.

La evolución del mercado en las próximas semanas dependerá en gran medida de la capacidad de Perú para sostener el ritmo de envíos, así como de la respuesta del consumidor europeo frente a la creciente oferta de calibres menores.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

México impulsa alza en embarques de aguacate a EE. UU. mientras caen las llegadas desde Colombia

Durante el cierre de la semana 24, el mercado estadounidense de aguacates registró un ingreso estimado de 1.614 embarques, lo que representa un aumento del 6% respecto a la semana anterior y un 18% por encima del volumen recibido en el mismo periodo del año pasado. Esta alza está marcada principalmente por un incremento en las exportaciones provenientes de México, que aportan el 59% de la oferta actual.

En términos de distribución por origen, México lidera ampliamente, seguido por Perú con un 18%, California con un 17% y Colombia con el 6% restante. Mientras que los volúmenes de Perú y California se mantuvieron relativamente estables con ligeros descensos del 3% al 4%, Colombia enfrentó una caída significativa del 27% en comparación con la semana anterior. En contraste, México experimentó un repunte notable del 19%, consolidando su dominio en el mercado.

En cuanto a precios, la tendencia general fue a la baja, con reducciones del orden del 2% al 4% en la mayoría de los calibres, salvo el calibre 60, que mostró una leve alza del 3%. Sin embargo, el comportamiento de los precios podría verse afectado por el aumento sostenido en los inventarios.

Sergio Paz, analista del sector, advierte que los niveles de inventario han alcanzado cifras similares a las observadas en los días previos al Super Bowl, aunque con una diferencia clave: actualmente hay fruta de cuatro orígenes distintos, cada uno con características postcosecha muy diferentes, lo que añade complejidad al manejo del producto.

Por su parte, Gary Clevenger señala que muchos minoristas del oeste de Estados Unidos están optando por depender exclusivamente de la fruta californiana, anticipando una reducción importante en los envíos mexicanos. Esta estrategia podría tensionar el mercado a medida que se aproxima el Día del Padre, el 15 de junio, y las primeras construcciones para las celebraciones del 4 de julio, momentos del año en los que históricamente la demanda se incrementa de forma notable.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Baika Fruits apuesta por avances genéticos y tecnológicos para impulsar la producción de aguacate en Colombia

Colombia avanza con paso firme en el desarrollo de su industria de aguacate Hass, un cultivo que se ha convertido en una de las grandes apuestas agrícolas del país. Sin embargo, detrás del crecimiento de las exportaciones y la apertura de nuevos mercados, hay un trabajo silencioso y profundo de innovación genética y desarrollo tecnológico que busca hacer más productivos, sostenibles y competitivos los cultivos. En este proceso, empresas como Baika Fruits están liderando importantes transformaciones.

El punto de partida de muchos de los problemas que enfrenta el sector está en los viveros. La falta de procesos de selección masal rigurosos ha provocado que, durante años, se hayan propagado plantas de baja productividad. Como explica Hernán Alday, Gerente Agrícola de Baika Colombia, “la propagación de plantas sin un debido proceso de selección masal ha contribuido a tener huertos de baja productividad, ya que las yemas se obtienen de árboles que no necesariamente son los de mayor productividad ni están en las mejores condiciones sanitarias”.

Este escenario ha derivado en huertos heterogéneos, donde la variabilidad genética se traduce en rendimientos desiguales y una mayor susceptibilidad a enfermedades y plagas. Frente a este panorama, la ciencia ha comenzado a ofrecer respuestas decisivas.

En 2019, la publicación de la secuenciación genética del aguacate Hass —un hito realizado y publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences— abrió una nueva etapa para el mejoramiento del cultivo. “Permite estudiar la función de genes específicos para mejorar sus propiedades como resistencia a enfermedades y plagas, mejorar producción y frutos con mayor vida de anaquel”, señala Alday.

Estos avances también han dado lugar al desarrollo de nuevas variedades. Entre ellas destaca la variedad Luna, recientemente presentada por la Universidad de California en Riverside (UCR). “Tiene características similares a la variedad Hass; es rugosa, madura de color negro, son árboles más pequeños y su fruta, según sus desarrolladores, tendría una calidad de poscosecha similar a Hass”, comenta el gerente agrícola de Baika.

Hacia una producción más sostenible

Uno de los grandes objetivos de estas investigaciones es lograr plantas naturalmente resistentes a plagas y enfermedades, lo que reduciría significativamente el uso de agroquímicos. “Idealmente, lograr plantas de Hass que sean resistentes a plagas y enfermedades nos permitiría reducir de manera importante el uso de agroquímicos destinados a controlarlas, haciendo el cultivo más económico y más sostenible con el medioambiente”, explica Alday. Actualmente, se utilizan extractos naturales como neem y canela, que actúan como repelentes de insectos, o el tomillo, que tiene propiedades antifúngicas.

A pesar de estos avances, persisten desafíos importantes, especialmente en el manejo de los hongos de suelo como el Phytophthora, uno de los principales problemas presentes en los huertos de palta Hass en Colombia. El portainjerto más utilizado ha sido tradicionalmente una semilla de origen antillano (criollo), altamente sensible a este hongo, que prospera en suelos con alto contenido de humedad y mal drenaje, producto de la compactación de los terrenos tras años de uso ganadero.

Frente a esta amenaza, la industria ha comenzado a utilizar portainjertos clonales como el Duke-7, que ofrece una alta tolerancia a Phytophthora. Sin embargo, la capacidad de los viveros para abastecer la creciente demanda de este material aún es limitada. “Los viveros no han sido capaces de satisfacer la demanda creciente de este material y en la actualidad están recibiendo pedidos con plazos de entregas de hasta dos años”, advierte Alday.

En este proceso, los planteles madre juegan un papel crucial para garantizar la calidad genética de los nuevos huertos. “Son plantas que se usan para la propagación y que han sido cuidadosamente seleccionadas por su comportamiento productivo y sobresaliente en general —hábitos de crecimiento discretos, tolerantes a deficiencias nutricionales, etc.— y que además se encuentran aisladas en un bloque especial donde reciben un cuidado especial”, explica el especialista.

La aplicación de estas tecnologías y metodologías emergentes tiene un impacto directo en la competitividad del sector. La mejora genética no solo permite obtener frutos de mayor calidad y vida poscosecha, sino que abre la puerta a nuevos mercados internacionales, cada vez más exigentes en términos de estándares fitosanitarios y logísticos. “El avance en los aspectos mencionados constituye la base para lograr la madurez necesaria y un desarrollo importante de la industria de la palta en Colombia, permitiendo diversificar mercados (Asia: India, China, Países Árabes) y llegar a mercados lejanos con un producto de calidad, minimizando costos por pérdidas en malos arribos de la fruta”, afirma Alday.

No obstante, Alday advierte que el éxito de la industria no depende únicamente de los avances en genética y tecnología agrícola. “El país debe avanzar en infraestructura, carreteras, puertos, mayor y mejor capacidad de empaque, transporte que permitan maximizar aún más la vida útil de la fruta. Aunque tengamos frutos de óptima calidad, si no logramos acortar los tiempos de viaje, esperas en plantas para procesar, frío deficiente, no lograremos las ventajas correspondientes”.

La revolución del aguacate en Colombia no solo está ocurriendo en los laboratorios y los viveros. Requiere de un trabajo articulado entre innovación genética, manejo agronómico, inversión en infraestructura y visión de largo plazo. Empresas como Baika Fruits demuestran que el camino está trazado y que el país tiene el potencial para posicionarse como líder mundial en el competitivo mercado del aguacate.

Cultivando un legado global: Cómo Fruty Green y Colombia forjan el futuro del aguacate

En las verdes montañas de El Retiro, Antioquia, nació un sueño que hoy exporta sabor, calidad y desarrollo social al mundo. Bajo el liderazgo de Ricardo Mejía, gerente general de Fruty Green, esta empresa colombiana ha tejido una historia de tradición familiar, innovación tecnológica y visión global en torno al cultivo del aguacate Hass.

De la finca familiar al mercado internacional

El camino de Ricardo Mejía en el mundo del aguacate está profundamente arraigado en la tierra que lo vio crecer. “Mi padre fue agricultor toda su vida. Allí nació mi amor por la agricultura”, recuerda. Tenía una finca en El Retiro —nuestra tierra natal— y desde allí empezó todo.

Con formación en Administración de Empresas y experiencia en logística e importaciones, Ricardo asumió en un momento decisivo el liderazgo de Fruty Green, una empresa que, hasta entonces, era únicamente productora. La transformación vino con una decisión clave: integrar la exportación como parte del modelo de negocio. Así, en 2016 realizaron su primer envío a España y, en 2017, apostaron completamente por el mercado internacional.

Detrás del crecimiento de Fruty Green hay una visión audaz. La fundación de la empresa por dos empresarios antioqueños comprometidos con el potencial del aguacate fue el primer gran paso. Su participación en congresos internacionales en Australia, Chile, Perú y Colombia les permitió absorber conocimientos y aplicarlos con eficacia.

El desarrollo de su propia empacadora en 2019 marcó otro momento determinante. “Durante dos años trabajamos con Jardín Exotics, que nos ofreció servicios de maquila. Fue un período de aprendizaje clave”, explica Mejía. Desde entonces, Fruty Green ha fortalecido su infraestructura y se ha posicionado como un actor relevante en los mercados de Europa, Asia y, cada vez más, Estados Unidos.

Colombia: un nuevo epicentro del aguacate

En menos de dos décadas, Colombia ha emergido como un jugador estratégico en el mercado global del aguacate Hass. Su capacidad para producir todo el año, sumada a condiciones agroclimáticas favorables y un enfoque en calidad, la han convertido en una alternativa confiable para países que demandan fruta premium.

Fruty Green ha sido parte activa de esta consolidación. “Mientras que antes el 90–100 % de nuestras exportaciones iban a Europa, en 2025 proyectamos que entre el 30 % y 40 % irán a Estados Unidos”, afirma Mejía. La coordinación con instituciones como Corpohass y el Colombia Avocado Board ha sido clave para posicionar la fruta colombiana con estándares internacionales.

En una industria cada vez más exigente, la tecnología se convierte en aliada indispensable. Fruty Green ha incorporado herramientas digitales para el monitoreo fenológico, análisis de datos en campo y decisiones agronómicas precisas. Drones, sensores y sistemas de fumigación avanzada permiten mantener la productividad sin comprometer la salud de los cultivos.

En la planta de procesamiento, el compromiso ambiental se traduce en acciones concretas: el 33 % de la energía proviene de paneles solares, y el agua lluvia se recolecta y reutiliza, reflejando una filosofía de sostenibilidad que permea toda la operación.

Las exigencias de mercados como Estados Unidos y Europa requieren más que buenos frutos: demandan trazabilidad, seguridad alimentaria y prácticas éticas. Fruty Green cumple con certificaciones como GlobalG.A.P., Rainforest Alliance, SMETA y FSMA, garantizando altos estándares de calidad y responsabilidad social.

“Más que vender aguacates, buscamos construir relaciones duraderas basadas en la confianza”, enfatiza Mejía.

Un crecimiento con propósito

El impacto de Fruty Green trasciende lo económico. En regiones históricamente vulnerables, la empresa promueve empleo formal, prácticas inclusivas y fortalecimiento comunitario. “Creemos que el verdadero crecimiento es el que mejora la vida de las personas”, afirma el gerente general.

Esta filosofía se refleja en su visión de futuro: consolidar un legado de transparencia, compromiso y excelencia. “Colombia ya no es solo una promesa: es una realidad con fruta de alta calidad y volúmenes significativos”, dice con convicción.

Con metas claras de expansión, especialmente en el exigente mercado estadounidense, Fruty Green apuesta por un crecimiento sostenible, sin renunciar a la calidad que los distingue. La campaña principal, que fue de septiembre de 2024 a marzo de 2025, fue histórica para la empresa: exportaron más fruta que nunca antes.

“Este es nuestro momento. En Fruty Green estamos listos para seguir cultivando no sólo aguacates, sino un legado que conecte el campo colombiano con el mundo”, concluye Ricardo Mejía.

Exportaciones de aguacate desde Perú suben 1% en la semana 23 mientras Europa concentra el 55% de los envíos

La campaña exportadora de aguacates peruanos mantiene un ritmo constante al cierre de la semana 23, registrando un total de 1.557 embarques. Este volumen representa un incremento marginal del 1% respecto a la semana anterior, consolidando la estabilidad que viene mostrando el flujo de exportación en las últimas semanas.

En cuanto a la distribución de destinos, Europa continúa liderando como el principal mercado para la fruta peruana, absorbiendo el 55% de los envíos. Estados Unidos se posiciona en segundo lugar con el 18%, seguido de Asia con un 15%, Chile con el 8%, mientras que Canadá y otros mercados representan el 4% restante.

Aunque en el acumulado anual de 2025 Asia supera levemente a Estados Unidos como destino, con un 15% frente a un 13% de participación, en las semanas recientes se ha observado un mayor flujo hacia el mercado estadounidense, mientras que los embarques con destino a Asia no han mostrado un crecimiento significativo en relación a semanas anteriores.

Un dato adicional relevante es la participación creciente de Perú en el mercado europeo. Durante la semana 24, los envíos peruanos alcanzaron el 83% de participación en el abastecimiento de aguacates del continente, reafirmando el fuerte posicionamiento de la oferta peruana en Europa durante este tramo de la temporada.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Las importaciones de aguacate en China caen 30% en la semana 24 y se ubican 7% por debajo del nivel de 2024

El mercado chino de aguacates experimentó una contracción significativa en la semana 24, registrando el ingreso de 75 contenedores, lo que representa una disminución del 30% en comparación con los volúmenes de la semana 23. Este nivel de importación también se encuentra ligeramente por debajo del registrado en el mismo periodo del año pasado, con una variación negativa del 7%.

En cuanto al comportamiento de los precios, el mercado mostró estabilidad durante la semana analizada, sin variaciones significativas en los valores de referencia. Los niveles actuales se mantienen muy próximos a los observados durante los años 2022 y 2024, situándose en un rango de entre 2,5 y 2,8 dólares por kilo. Al compararlo específicamente con la misma semana de 2024, el precio actual se encuentra un 3% por debajo. Cabe destacar que el año 2023 presentó una excepción, con precios claramente inferiores a los de las otras temporadas mencionadas.

A pesar de la caída en los volúmenes ingresados, el mercado mantiene una cierta estabilidad en los precios, lo que refleja un equilibrio momentáneo entre la oferta disponible y la demanda interna. La evolución de los próximos embarques y la reacción de los consumidores determinarán el comportamiento del mercado en las semanas siguientes.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Las importaciones de aguacate en Europa crecen 50% frente al año pasado, con Perú dominando el 83% del mercado

El mercado europeo de aguacates continúa mostrando solidez durante el cierre de la semana 23, al recibir un total de 967 embarques, cifra que se mantiene estable respecto a la semana anterior y representa un leve incremento del 3% en la variación semanal. Sin embargo, al compararlo con el mismo periodo de 2024, el volumen ingresado supera en un 50% al registrado el año pasado, reflejando un aumento considerable de la oferta disponible en el continente.

Perú se mantiene como el principal abastecedor del mercado europeo, concentrando el 83% de los envíos. Le siguen Sudáfrica con el 9%, Colombia con el 7% y Brasil con una participación menor al 2%. Esta distribución confirma el dominio peruano en la actual campaña de abastecimiento del viejo continente.

En cuanto a los precios, las variaciones han sido moderadas pero relevantes según el calibre y el mercado de destino. En Rotterdam, el precio de los calibres grandes, como el 18, experimentó una disminución del 5%, mientras que los calibres pequeños, como el 30, mostraron un aumento del 6%, reduciendo así la brecha de precios entre tamaños. Por su parte, en España, el calibre 18 cayó un 9% respecto a la semana anterior, mientras que no se dispone de registros comparativos para los calibres más pequeños en ese mercado.

Desde el análisis de los operadores, Carlos Socaña señaló que la baja de precios ha sido más gradual de lo que inicialmente se proyectaba. Según su visión, esto se explica en parte por la particular distribución de calibres que se ha dado hasta la fecha, con un reparto más equilibrado de tamaños que evita una saturación rápida del mercado.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

EE.UU.: importaciones de aguacate suben 12% en la semana 23, Perú crece 26% y Colombia duplica sus envíos

El mercado de aguacates en Estados Unidos cerró la semana 23 con un fuerte dinamismo, al registrar el ingreso de 1.522 embarques, lo que representa un aumento del 12% respecto a la semana anterior. Este incremento estuvo liderado principalmente por el desempeño de Perú y Colombia, cuyos envíos experimentaron importantes alzas en comparación con la semana 22.

La oferta continúa dominada por México, que aportó el 53% de los volúmenes, seguido por Perú con un 19%, California con el 18% y Colombia con el 10%. Destaca el crecimiento de Perú, cuyos envíos aumentaron un 26% respecto a la semana anterior, mientras que Colombia prácticamente duplicó sus despachos, consolidando su presencia en el mercado norteamericano.

En cuanto al comportamiento de los precios, los calibres grandes, junto al calibre 48, mantienen estabilidad, cotizándose en niveles similares. El calibre 60 también presenta estabilidad, aunque con leves variaciones, mientras que los calibres más pequeños muestran movimientos destacados; en particular, el calibre 84 experimentó un repunte del 10% durante la semana.

Al comparar la situación actual con la del año pasado, se observa que los precios de los calibres grandes se ubican en valores cercanos a los registrados al término de la cosecha mexicana y del primer semestre de 2024. Sin embargo, los calibres 60, 70 y 84 están considerablemente por debajo de los niveles alcanzados durante el alza de la temporada pasada.

Desde la perspectiva de los operadores, el mercado mantiene cierta cautela ante la evolución climática y las dinámicas de oferta. Sergio Paz subrayó que, si bien aún no se puede afirmar que la temporada de lluvias está completamente establecida, las precipitaciones recientes en las regiones productoras de aguacate favorecerán el desarrollo de la fruta de la temporada. Por su parte, Gary Kevenger describió el cambio de ritmo del mercado como un tránsito de un sprint a una maratón, y señaló que el mercado podría estar preparándose para un rebote futuro en los precios de los tamaños preferidos por los minoristas. Finalmente, Antonio Villaseñor destacó que no se esperan cambios significativos en el corto plazo, pero advirtió que será clave observar la respuesta del mercado una vez que comience la liberación de la cosecha de fruta loca.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

¿Hasta dónde llegará el volumen de aguacate peruano en 2025 y cómo afectará a los precios internacionales?

Con semanas de altos despachos ya en curso y la expectativa de un prolongado periodo de envíos, la campaña de aguacate peruano 2025 está generando intensos debates en el sector. A la incertidumbre habitual del mercado se suman este año factores climáticos, estrategias comerciales agresivas y riesgos de saturación en los principales destinos. ¿Logrará la industria manejar el equilibrio entre oferta y demanda sin desestabilizar los precios?

A diferencia de temporadas anteriores, donde el mayor volumen de exportación se concentraba en unas pocas semanas, este año el comportamiento parece ser distinto. Víctor Ruete, Consejero de Tropical Millenium (Baika), señala que "el periodo de exportaciones, entendido como aquel en que se superan los 1.000 contenedores semanales, se inició aproximadamente en la semana 15. De mantenerse el ritmo actual y considerando las zonas productivas que estarían alcanzando su punto óptimo de materia seca, no sería extraño que esta intensidad se prolongue hasta la semana 32". Sin embargo, advierte que la gestión logística y la disponibilidad de mercado serán clave para evitar una saturación que pueda afectar negativamente a los precios.

Víctor Ruete Mardones - Consejero de Tropical Millenium (Baika)

Desde Montosa en Perú, Iván Alonso Tamayo aporta una cifra concreta: "Pienso que podemos estar en niveles de 1300-1400 contenedores hasta la semana 27-28". Aunque reconoce la dificultad de cuantificar con exactitud, su estimación confirma que el volumen actual supera los registros del año pasado, donde el mayor volumen se concentró en las semanas 24 y 25.

Iván Alonso Tamayo - Procurament Manager Montosa en Perú

En tanto, Alfredo Lira Chirif, director ejecutivo de AgroLeal, sostiene que "el supuesto periodo de máximos volúmenes se está estirando para más semanas de cosecha ayudado por el clima frío que tenemos. Me parece que no habrá un gran volumen de acá para adelante por cómo nuestros comerciales lo están haciendo y porque hay menos volumen que el esperado". Su perspectiva sugiere un periodo más dilatado, pero con menores riesgos de sobreoferta inmediata.

Alfredo Lira Chrif - Director Ejecutivo AgroLeal

A estas estimaciones se suma el análisis de Tomás de la Cuadra, Analista de Data de Avobook, quien destaca que "según las proyecciones de ProHass, dentro del mes de junio se avecinan una o más semanas con más de 1500 envíos en total, todo indica que junio será el mes más cargado de volumen". Además, detalla que "en un par de semanas se proyectan envíos de más de 850 embarques a Europa, no necesariamente consecutivos, pero sí significativos". De la Cuadra subraya que los principales mercados —Estados Unidos, Europa y el resto de América— concentrarán el mayor ingreso de aguacate peruano durante junio, mientras que Asia mantendría un comportamiento más estable.

Diversificación de destinos para aliviar la presión europea

Uno de los grandes retos de la temporada es la distribución eficiente de los volúmenes producidos. Tradicionalmente, Europa ha absorbido una parte significativa de las exportaciones peruanas. No obstante, las empresas buscan alternativas. "Existe una intención clara desde la industria de diversificar destinos, intentando reducir la dependencia del mercado europeo", explica Ruete, quien subraya que "si las condiciones de otros mercados no permiten una absorción eficiente y la fruta está lista para cosechar, es probable que Europa continúe siendo una válvula de escape relevante".

Por su parte, Lira destaca el esfuerzo de diversificación de su empresa: "Nuestros comerciales de exportadoras peruanas están haciendo un gran trabajo enviando más volúmenes a otros destinos como Norteamérica y Asia, y a nuevos destinos como Argentina y Marruecos".

En cuanto al comportamiento puntual en Europa, Alonso Tamayo es menos optimista: "Dudo que Europa se mantenga en 800-900 contenedores por semana, debe bajar". Este ajuste podría ser clave para equilibrar la oferta y evitar una presión excesiva sobre los precios en ese continente.

Respecto a cuándo comenzará a disminuir el ritmo de exportaciones, hay consenso en que la curva empezará a descender hacia fines de julio o inicios de agosto. "La expectativa es que el volumen de exportaciones comience a disminuir a partir de inicios de agosto", indica Ruete, mientras que Alonso Tamayo estima un descenso a partir de las semanas 30-31. En línea similar, Lira proyecta que "la primera semana de agosto" marcaría el inicio de la reducción.

El crecimiento de los volúmenes ha tenido un efecto directo en los precios de mercado. "Los precios ya están alcanzando niveles bajos, en torno a los €6 por caja en el mercado spot, lo cual representa un umbral difícil de sostener para muchos actores dentro de la cadena", alerta Ruete. Añade que los lotes con problemas de calidad o con permanencia prolongada en inventarios podrían incluso transarse a precios más bajos, lo que sería preocupante.

Alonso Tamayo coincide en que la presión sobre los precios podría aumentar: "Con las cargas de semana 21-22 con más de 800 y 900 contenedores, creemos que los precios caerán aún más".

Por su parte, Lira se muestra algo más optimista gracias a la estrategia comercial adoptada: "No creo que sea mucho más pronunciada la caída de lo que ha sido hasta ahora, se está haciendo un gran trabajo comercial con nuevos destinos y estirando la campaña gracias al clima también".

De la Cuadra, por su parte, prefiere enfatizar el análisis desde el volumen más que desde los precios: "En 2022 y 2023 el precio más bajo del año se observó entre las semanas 23 y 25 para el calibre 18. En 2024, sin embargo, no hubo grandes caídas de precios en el mercado europeo, lo que estuvo en concordancia con la menor oferta peruana durante esa temporada".

Es así como Perú enfrenta un 2025 con un periodo de exportaciones prolongado, un esfuerzo activo de diversificación de mercados y un escenario de precios bajo presión. La forma en que los exportadores administren sus despachos en las próximas semanas será determinante para el desenlace de la campaña y su impacto tanto en los ingresos como en la planificación de futuras temporadas.

The Brazil Conference & Expo 2025 reunirá a los líderes de la cadena de productos frescos en São Paulo

São Paulo se prepara para recibir la edición 2025 de The Brazil Conference & Expo, el evento más relevante de América Latina dedicado a toda la cadena de suministro de frutas, flores, verduras y hortalizas (FFLV). Organizado por la International Fresh Produce Association (IFPA) en alianza con Francal Feiras, el encuentro se llevará a cabo los días 6 y 7 de agosto en el Expo Center Norte, uno de los centros de convenciones más importantes de Brasil.

Consolidado como el principal espacio de encuentro para profesionales del sector, el evento espera superar la asistencia del año pasado, que reunió a más de 4.000 personas provenientes de 24 estados brasileños y 16 países. En 2025, la exposición ofrecerá una programación de alto nivel que combinará contenido estratégico, oportunidades de negocio y exhibición de innovaciones en productos y servicios.

La programación contará con la participación destacada de Cathy Burns, CEO de IFPA, como conferencista principal. Reconocida internacionalmente por su liderazgo en el sector, Burns abrirá el ciclo de conferencias compartiendo su visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la cadena de productos frescos a nivel global.

Durante dos días, el público podrá participar en conferencias temáticas, paneles, espacios de networking, Arena Talks y una completa exposición comercial con presencia de productores, exportadores, distribuidores, minoristas, proveedores tecnológicos, operadores logísticos, empresas de embalaje, transporte refrigerado, software y soluciones para toda la cadena. Uno de los paneles confirmados abordará el rol de la agricultura brasileña como solución climática y su papel estratégico en la agenda del COP30.

El evento se divide en diferentes formatos de participación, desde el pase de visitante con acceso a la feria y charlas en la Arena Talks, hasta el Complete Experience, que incluye acceso a conferencias exclusivas, desayuno VIP, lounge, happy hour y otros beneficios. El registro estará disponible próximamente a través del sitio oficial, con opciones de pago mediante tarjeta de crédito, Pix y boleto bancario.

The Brazil Conference & Expo 2025 contará también con el apoyo de Avobook como media partner, lo que refuerza la apuesta por una cobertura especializada en innovación, sostenibilidad y tendencias del sector agroalimentario.

Con una propuesta centrada en el desarrollo sostenible, la eficiencia operativa y la valorización de los productos frescos, The Brazil Conference & Expo se posiciona como un espacio clave para impulsar el crecimiento y la competitividad del sector FFLV en América Latina y el mundo.