España, principal productor de aguacate de la Unión Europea, ha vivido un cambio relevante en la dinámica de su abastecimiento exterior: Marruecos se ha posicionado como uno de los más importantes proveedores de aguacates durante el primer trimestre del año. Entre enero y marzo de 2025, el Reino alauita exportó a España más de 29.000 toneladas de esta fruta, por un valor de 72,8 millones de euros, desbancando temporalmente a Perú, tradicional líder en este flujo comercial.
Los datos proceden de las estadísticas de comercio declarado del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, utilizadas por el Gobierno de España para responder a una consulta parlamentaria en el Congreso. Según estas cifras, las importaciones españolas de aguacate desde Marruecos aumentaron un 73 % en volumen y un 41,2 % en valor respecto al mismo período de 2024.
Asimismo, la producción nacional española de aguacate, concentrada principalmente en Andalucía y Canarias, se encuentra en su punto más bajo entre los meses de enero y marzo. Esta estacionalidad explica el repunte de las importaciones procedentes de terceros países durante este período. Si bien España concentra el 80 % de la superficie de cultivo de aguacate de la UE (21.290 hectáreas), según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), necesita recurrir al mercado internacional para satisfacer la demanda invernal.
En ese contexto, Marruecos ha ganado terreno no solo por su cercanía geográfica y capacidad logística, sino también por la profesionalización del sector local. Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate (MAVA), subraya que la campaña 2024/25 ha sido histórica:
“Esta temporada hemos alcanzado una producción nacional de 130.000 toneladas, de las cuales se han exportado unas 100.000 toneladas, un récord para el país. Esperamos llegar a 140.000 toneladas exportadas el próximo año, si las condiciones climáticas acompañan” —declaró Elyamlahi, en declaraciones ofrecidas en mayo de 2025 y basadas en datos de la MAVA.
Pese al éxito exportador, Marruecos enfrenta desafíos estructurales como la escasez hídrica. El Gobierno marroquí ha adoptado medidas restrictivas como la suspensión de subvenciones al riego para ciertos cultivos, entre ellos el aguacate. No obstante, Elyamlahi se muestra optimista:
“No creo que las restricciones vayan más allá de esta medida. El sector ha sabido adaptarse y el Gobierno es consciente de su valor estratégico”, afirmó en febrero de 2024.
Además, Elyamlahi reconoció que una parte del éxito de esta campaña se debe al buen tamaño y calidad del aguacate Hass, la variedad más demandada en el mercado europeo.
Una competencia estratégica para América Latina
Tradicionales proveedores como Perú, Colombia y Chile han visto reducida su cuota en el mercado español en el primer trimestre del año. En el caso de Perú, las exportaciones hacia España cayeron un 53 %, debido en parte a su estacionalidad (concentrada entre mayo y septiembre), lo cual ha abierto una ventana estratégica para el aguacate marroquí.
Según los datos de la Agencia Tributaria, mientras Marruecos lideró el suministro con 72,8 M€, Portugal fue el segundo proveedor con 20,3 M€, seguido de Perú (9,7 M€), Colombia (7,7 M€) y Chile (4,3 M€).
Con un crecimiento sostenido y el respaldo de asociaciones como la MAVA, Marruecos se perfila no solo como un proveedor puntual para el mercado español, sino como un actor estructuralmente relevante. Si se cumplen las previsiones de Elyamlahi, en pocos años el país podría competir de tú a tú con los gigantes latinoamericanos, incluso fuera de los meses de vacío productivo europeo.