Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Noticias

Finalización adelantada de la temporada en Colombia por condiciones climáticas adversas

Debido a los efectos de El Niño, Colombia enfrenta temperaturas elevadas y una disminución en las precipitaciones, lo que acelera el proceso de maduración de la fruta y su contenido de materia seca. Joel Pascual, representante de Cartama Europe, la principal empresa de cultivo y exportación de aguacates en Colombia, destaca que esta situación conducirá a una conclusión más temprana de la temporada colombiana este año.

Las expectativas iniciales de un aumento en las llegadas de aguacates a Europa en marzo se han ajustado a la baja, reduciendo el volumen esperado a la mitad. Joel explica que febrero marcará el punto álgido de las abundantes llegadas de fruta a Europa.

Joel señala la coincidencia de celebraciones religiosas en marzo, como Ramadán y Pascua, como un factor clave que influirá en el aumento del consumo y las capacidades de cosecha. Esto crea una coyuntura única de disminución de la oferta y aumento de la demanda, afectando a actores principales como Marruecos, Israel y España, así como a orígenes más pequeños como Brasil o Tanzania.

En cuanto a la temporada de floración traviesa, Joel comparte la buena noticia de que avanza de manera sustancial y se espera que llegue a Europa en abril en lugar de mayo. Esto coincide de manera oportuna con las celebraciones religiosas, beneficiando a los clientes.

Cartama celebra su tercer año consecutivo de suministro de aguacates a Europa durante las 52 semanas del año. La oficina en Europa ha experimentado un rápido crecimiento y se ha consolidado como el principal receptor de aguacate colombiano en el continente, abasteciendo tanto a cadenas de distribución como a importadores premium durante todo el año. El equipo colombiano y europeo presentará más detalles sobre la próxima temporada en Fruit Logistica en Berlín.

 

Fuente: https://www.freshplaza.es/article/9593489/la-temporada-de-aguacates-colombianos-finalizara-en-febrero-antes-de-lo-esperado/

Apertura de Mercado: Malasia da luz verde a la palta Hass peruana después de una década de negociaciones

La colaboración entre la Cancillería, el Ministerio de Agricultura y el sector privado ha facilitado que los productores peruanos de palta Hass realicen sus primeros envíos a Malasia. Después de más de diez años de negociación, el Departamento de Agricultura de Malasia oficializó los requisitos fitosanitarios, allanando el camino para la entrada inmediata de la palta Hass peruana al mercado malasio.

Este logro es resultado de la coordinación entre el Ministerio de Agricultura, SENASA, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada en Malasia, junto con los productores nacionales. A través de reuniones de alto nivel, se proporcionó la información técnica requerida por el gobierno malasio para acelerar la autorización de acceso de la palta peruana, que pronto estará disponible para los consumidores malasios.

Según informes, las importaciones de palta en Malasia han aumentado un 98 % en los últimos cinco años, alcanzando los USD 15 millones en 2022. Australia lidera como principal proveedor (74 %), seguido por Kenia (10 %) y Nueva Zelanda (3 %).

Perú, como el segundo exportador mundial de palta, uva y espárrago, ha incrementado sus exportaciones de palta en un 9 % entre enero y septiembre de 2023, según la Asociación de Exportadores (ADEX).

 

Fuente: https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/894410-nuevo-mercado-exportacion-de-palta-hass-peruana-ya-puede-ingresar-a-malasia 

Prepárense para el despegue en FRUIT LOGISTICA 2024

FRUIT LOGISTICA 2024 se prepara para la revolución digital en agricultura, con un mayor enfoque en la agricultura inteligente y las nuevas empresas tecnológicas.

FRUIT LOGISTICA, la feria comercial líder para el negocio mundial de productos frescos, continúa superando límites y proporcionando una plataforma para el despegue y fomento de las tecnologías emergentes. Del 7 al 9 de febrero de 2024, la feria presentará en Berlín un programa de contenidos significativamente ampliado que explora la transformación digital en la agricultura: un área de desarrollo esencial y apasionante que está cambiando las formas de producción, suministro y comercialización de frutas y hortalizas frescas.

Bajo su nuevo lema Farming Forward, 22 expositores diferentes del sector de la agricultura inteligente estrenarán escenario en el pabellón 3.1. En las mañanas del miércoles 7 de febrero y el jueves 8 de febrero, dichos expositores mostrarán tecnología de punta y brindarán información experta sobre "revolución digital en la agricultura". 

En las tardes del miércoles y el jueves, Tom Stenzel, de la Alianza CEA, con sede en Estados Unidos, utilizará el mismo escenario para albergar paneles de discusión sobre diversos aspectos relacionados con el futuro de la agricultura en ambiente controlado Future of Controlled Environment Agriculture (CEA). Estos temas incluyen la sostenibilidad en la producción de interiores, la viabilidad futura de la agricultura vertical y las tecnologías emergentes. Los ponentes destacados incluyen a Rick Schneiders de Siemens y Ellis Janssen de Phillips Signify.

El viernes 9 de febrero, Wageningen University & Research presentará algo de ciencia exhaustiva en el área de Farming Forward, durante un simposio especial repleto de los últimos avances en monitoreo de enfermedades, seguridad alimentaria, invernaderos basados en datos, sistemas basados en IoT, automatización y robótica.

También el viernes, FRUIT LOGISTICA acogerá en el pabellón 5.1 a 20 empresas jóvenes y prometedoras en su Startup Day anual. Este año, uno de los focos está puesto en la innovación disruptiva con base digital para logística y cadenas de suministro. 

Para el director de FRUIT LOGISTICA, Kai Mangelberger, el enfoque en la agricultura inteligente y las cadenas de suministro innovadoras para el programa ampliado de este año supone un componente adicional bienvenido y oportuno. "Estamos encantados de mostrar el inmenso potencial de las tecnologías digitales, que están revolucionando tantas áreas del negocio de productos frescos. Del campo a la mesa, las innovaciones expuestas en FRUIT LOGISTICA 2024 allanarán el camino hacia un futuro más sostenible, eficiente y productivo para la industria".

El equipo de Avobook estará presente en Fruit Logística en Berlín. Si quieres reunirte con nosotros, contáctanos para agendar una reunión a sales@avobook.com

Exportaciones de aguacate Hass de Perú de 2023, crecieron un 1%

Según datos de Prohass, las exportaciones de Aguacate Hass en la temporada 2023, crecieron un 1% en comparación con el año 2022. Al observar los volúmenes anuales, se aprecia una desaceleración considerable, creciendo un 31% el 2021, seguido de 15% en el 2022, para luego caer al crecimiento del 1%.

Evolución palta hass Perú
Evolucion palta hass Perú por destino

Según lo que inicialmente estaba proyectado, el volumen exportado cayó un 13%. Esta discrepancia se hace más evidente a partir de junio, momento en el cual el valor estimado supera significativamente al valor real, una tendencia que persiste durante el resto de la temporada.

Evolución palta hass Perú
Evolución palta hass Perú

Aguacate​, el alimento ancestral

El aguacate, reconocido por sus características singulares, se destaca como un versátil aliado en la cocina, añadiendo consistencia a diversas recetas tanto dulces como saladas. El chef Malfred Canales señala la facilidad de incorporarlo en la gastronomía, aunque destaca la vulnerabilidad de su pulpa a la oxidación al entrar en contacto con el aire, requiriendo un consumo inmediato para evitar daños.

El origen del aguacate se sitúa en zonas elevadas del sur de México y norte de Guatemala, siendo cultivado en tiempos precolombinos en extensas regiones de Perú tras ser introducido por el inca Tupac Yupanqui. En Sudamérica, especialmente en Chile, se conoce como palta. Los españoles lo denominaron "pera de las Indias" debido a su forma similar a esa fruta, piel dura y oscura, con una semilla redonda de gran tamaño y pulpa cremosa de color verde o amarillo pálido, con un sabor reminiscente a la avellana.

En Ecuador, el aguacate Haas, cultivado en Santa Elena, destaca como el más popular, con piel oscura y rugosa y pulpa de color verde intenso. El fuerte o guatemalteco, característico de la sierra ecuatoriana, también es ampliamente consumido. Las exportaciones de aguacate ecuatoriano, según el Banco Central del Ecuador, rondaron los USD 600.000 anuales, destacando las provincias productoras como Carchi, Pichincha, Imbabura, Tungurahua y Santa Elena.

 

Fuente: https://www.extra.ec/noticia/buena-vida/aguacate-alimento-ancestral-97166.html 

Escenarios y oportunidades que aguardan al sector rural de Jalisco en el próximo año

En el año 2024, a pesar de ser considerado un "buen año" para la agricultura en Jalisco, el sector se enfrentará a diversos desafíos. Entre estos, destaca la caída en los precios internacionales del maíz, que afectará a los productores locales, así como la persistente escasez de jornaleros agrícolas y la falta de agua. Además, se señala una fuerte competencia con productores sudamericanos, especialmente en el mercado estadounidense, en el cultivo de aguacate y berries.

El presidente del Consejo Agroalimentario de Jalisco (CAJ), Roberto de Alba Macías, mencionó que el precio internacional del maíz, actualmente alrededor de 5,000 pesos por tonelada, está por debajo de las expectativas de los productores, generando preocupación. Asimismo, productos como el aguacate y las berries, que históricamente han experimentado prosperidad económica, también muestran una tendencia a la baja debido a la creciente producción en Sudamérica, principalmente en Perú y Colombia.

En medio de estos desafíos, se destaca la necesidad de diversificar los mercados, especialmente enfocándose en países asiáticos, como una alternativa para los productores de Jalisco. El presidente del CAJ enfatiza la importancia del apoyo gubernamental para la internacionalización de los productos locales, solicitando respaldo para misiones comerciales y la promoción de productos jaliscienses.

Ante estos retos, se hace un llamado a la acción, proponiendo un "gran pacto por el campo" que involucre a productores, autoridades y todos los eslabones de las cadenas productivas. Se destaca la importancia de la diversificación de áreas de producción como estrategia para aumentar la competitividad y la productividad en el sector.

 

Fuente: El Economista

En 2023, el sector aguacatero en Colima experimentó desafíos económicos debido a la baja de precios

En el año 2023, la producción de aguacates en Colima enfrentó dificultades debido a precios desfavorables que afectaron negativamente al sector, según Jerónimo Cárdenas Ochoa, vicepresidente del Consejo Estatal de Productores de Aguacate. Explicó que estos precios desfavorables no estuvieron relacionados con la calidad del producto, sino más bien con diversos factores económicos.

Cárdenas Ochoa expresó su esperanza de que en el año 2024 los precios no experimenten descensos y se estabilicen, lo que permitiría una recuperación para los productores de aguacate en la región. Destacó que los municipios de Comala y Cuauhtémoc son los más destacados en la producción de aguacate, especialmente de las variedades Méndez y Has. Estos municipios cuentan con aproximadamente mil hectáreas ya establecidas y unas 400 hectáreas en proceso de crecimiento.

Enfocándose en mejorar la calidad y cantidad de la producción, se está trabajando activamente para combatir las plagas y lograr una mayor capacidad para la exportación. Aunque el mercado principal para el consumo de aguacates es nacional, una parte significativa de la producción se destina a Canadá, donde se reconoce la calidad de los aguacates producidos en el estado de Colima.

 

Fuente: Colima Noticias

Colombiana logra éxito financiero en Emiratos Árabes al vender aguacate latino.

Catalina Oñate, originaria de Bogotá, Colombia, ha logrado un exitoso emprendimiento en Emiratos Árabes al fundar Best of Latin Foodstuff Trading LLC, una importadora de aguacates, frutas y verduras latinoamericanas. Con siete años de trayectoria, su empresa factura 3.5 millones de dólares anuales y envía al menos 32 toneladas de aguacate al mes a Emiratos Árabes. Oñate se ha convertido en el principal proveedor de frutas y verduras exóticas para hoteles y restaurantes de lujo en la región, atendiendo a 150 clientes y abasteciendo productos desde Colombia, México, Perú y Ecuador.

Haciendo énfasis en la importancia del aguacate, Oñate destaca la relación cercana con los proveedores, principalmente campesinos, y su compromiso con la calidad: "El trabajo es de la finca a la mesa". Su empresa también ofrece un amplio portafolio de productos provenientes de diversos países latinoamericanos, como frutas colombianas, frutas exóticas de Ecuador, ajíes del Perú y vegetales de México. A pesar de su expansión, Oñate considera su empresa como una pequeña a mediana, empleando a 15 personas.

Su inspiración surgió al darse cuenta de la ausencia de Colombia en la lista de exportadores de frutas y verduras frescas a Emiratos Árabes durante su estadía en Ras al-Khaimah. A pesar de estudiar Administración de Empresas, su pasión por emprender la llevó a explorar este nicho, siendo respaldada por su hermano Gabriel en la logística.

Reconocida como la mayor importadora de productos latinos en Emiratos Árabes, Oñate tiene planes de expansión y ha inaugurado una oficina en Arabia Saudita en 2024. Su éxito ha llamado la atención de los medios árabes, destacando su contribución a la imagen y economía colombianas. Oñate, a pesar de dejar Colombia hace más de una década, se siente orgullosa de representar la cultura y gastronomía de la región en el exterior: "Siento que representamos muy bien la cultura y gastronomía de la región".

 

Fuente: https://www.las2orillas.co/la-colombiana-que-hizo-fortuna-en-emiratos-arabes-vendiendo-aguacate-latino/ 

California: Reconociendo al Aguacate como la fruta estatal, más allá de su exquisito sabor

California, conocida por su clima soleado y estilo de vida saludable, ha honrado uno de sus productos agrícolas más emblemáticos al designar oficialmente al aguacate, en particular la variedad Hass, como la fruta estatal.

La decisión, anunciada por funcionarios estatales, destaca la importancia económica del aguacate y su profundo impacto en la identidad cultural de California.

El aguacate Hass es una fruta cremosa y de sabor distintivo que se ha convertido en un elemento básico de la cocina californiana. Desde el popular "avocado toast" hasta el clásico guacamole, esta fruta se ha ganado el corazón de los californianos y amantes de los aguacates en todo el mundo.

California es el principal productor de aguacates en los Estados Unidos, representando casi el 90% de la producción nacional. Los huertos de aguacate en el estado, especialmente en el sur, son una fuente importante de empleo y estabilidad económica.

La designación del aguacate como la fruta estatal de California es un reconocimiento a su importancia económica y cultural. El aguacate es más que una simple fruta; es un símbolo de salud, bienestar y estilo de vida californiano.

Esta decisión ha generado preguntas y debates, pero su reconocimiento oficial celebra el papel del aguacate como un componente fundamental de la identidad cultural de California.

 

Fuente: https://zbr.com.mx/sin-categoria-es/el-aguacate-de-california-declarado-como-la-fruta-estatal-con-mas-que-solo-sabor/1269824/#gsc.tab=0 

Perú planifica la incorporación de 13 accesos más para productos agrícolas en el 2024

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) del Perú, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), tiene previsto abrir 13 nuevos accesos al mercado internacional para productos agrícolas peruanos en 2024. Entre los destinos buscados se encuentran Argentina para el pimiento fresco, Chile para la uva de mesa, China para granadas y frutas congeladas (mango, palta y arándanos), Colombia para la lúcuma, Malasia para la palta, Estados Unidos para espárragos, aguaymanto y pitahaya, Brasil para Hydrangea (flor cortada), Nueva Zelanda para cítricos, Japón para arándanos y Vietnam para cítricos.

El viceministro de Políticas y Supervisión de Desarrollo Agrario del Midagri, Víctor Parra Puente, enfatizó la importancia de buscar nuevos mercados internacionales para los productos peruanos y destacó: "Estas acciones van de la mano con el trabajo de campo, que está enfocado a darle el respaldo fitosanitario, asegurando la sanidad e inocuidad de nuestros productos agropecuarios."

En una reunión técnica de trabajo, el Senasa presentó oficialmente el Plan de acción de accesos de productos vegetales, buscando el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y representaciones diplomáticas para la ejecución de reuniones bilaterales en 2024. Además, se asumieron compromisos para concretar los accesos, priorizando países cuyas gestiones están en etapas finales de establecimiento de requisitos fitosanitarios de importación.

Fuente: Agroperú