Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

USA

Calidad sin fronteras: La visión de Brian Gomez para el aguacate colombiano en el mercado de EE.UU

Con más de 19 años de trayectoria en la industria del aguacate, Brian Gomez ha liderado una de las estrategias de integración vertical más relevantes del sector a través de GreenFruit Avocados. Desde su sede en Newport Beach, California, ha impulsado la expansión internacional de la empresa, estableciendo operaciones en México y Colombia, dos países claves para el abastecimiento anual de este codiciado fruto.

“Desde que empecé en el negocio, la industria en EE.UU. ha cambiado mucho. Ser una empresa vertical te da la ventaja de controlar tu destino y reaccionar rápido a los cambios del mercado. Es fundamental tener fruta para nuestros clientes cada semana”, explica Gomez.

Uno de los hitos más significativos en su gestión fue la fusión de GreenFruit con FrutiVal en 2016, fortaleciendo la presencia directa en Michoacán, México. "Fue una alianza muy estratégica. La familia Valerio y Bucio son pioneros en la industria del aguacate, tanto convencional como orgánico. Nos sentimos muy afortunados de ser empresas hermanas", comenta.

 

Colombia: Una nueva potencia del aguacate

En 2019, Brian Gomez dirigió la expansión de GreenFruit a Colombia, un movimiento que no solo diversificó el origen de la fruta, sino que también posicionó al país sudamericano como un proveedor estratégico para EE.UU.

“Como todos los nuevos países que inician con el Hass, enfrentamos retos de calidad. Aplicamos técnicas de México y aprendimos de las estaciones climáticas de Colombia. Hoy la calidad colombiana es muy similar a la mexicana, y eso ha captado el interés de los compradores en EE.UU.”, afirma.

Entre los atributos diferenciadores del aguacate colombiano, Gomez destaca la logística –“Llegamos en 3 o 4 días a EE.UU., asegurando frescura”— y la sostenibilidad del recurso hídrico. "Colombia depende de la Madre Naturaleza para obtener agua y utiliza muy poco riego, algo que será crucial para el futuro de la industria”, resalta.

La apuesta por Colombia también tiene una dimensión social. “Casi 80.000 trabajadores forman parte de la industria del aguacate en Colombia. Como empresa, estamos comprometidos en invertir en nuestros empleados desde el campo hasta el almacén”, añade.

Asimismo, lograr calidad constante en la exportación de aguacates es uno de los grandes desafíos. Para Brian, la clave radica en la adaptación de mejores prácticas y en el entendimiento profundo de cada origen. "Nuestro objetivo es brindar una experiencia consistente al consumidor y hacer que los aguacates colombianos sean parte de las celebraciones y comidas diarias en EE.UU.", enfatiza.

Al respecto, menciona que en los inicios de las exportaciones desde Colombia enfrentaron retos logísticos y de materia seca, pero hoy, gracias a una mejor selección de puertos y socios logísticos, han superado esos obstáculos. "La fruta colombiana madura oscura, un atributo muy valorado por los consumidores", destaca.

Un rol de liderazgo en la Colombia Avocado Board

En diciembre de 2023, Brian Gomez fue elegido como Director Importador en la Colombia Avocado Board (CAB), un reconocimiento a su experiencia y compromiso. "Mis padres son de Medellín, Colombia. Fue una oportunidad de representar a Colombia en el país que le dio oportunidad a mi familia", comparte con orgullo.

Desde el CAB, trabaja para impulsar el reconocimiento del aguacate colombiano en EE.UU., compartiendo estrategias exitosas y apoyando la promoción del fruto en el mercado.

De cara al futuro, GreenFruit planea seguir creciendo en Colombia y México, fortaleciendo sus programas anuales. Además, han iniciado un proyecto de diversificación en pimentones (bell peppers), apostando por la integración vertical también en esta nueva línea de negocio.

"El modelo de controlar nuestro propio producto desde inicio hasta destino fue lo que nos interesó en este proyecto. Los invernaderos van muy bien y en unos meses tendremos buen volumen para supermercados y restaurantes en Norteamérica”, comenta entusiasmado.

Finalmente, Gomez invita a los consumidores a descubrir el aguacate colombiano: "Es una joya nutritiva llena de sabor, cultivada de manera sostenible y disponible 52 semanas al año".

Bajo su liderazgo, GreenFruit Avocados y el aguacate colombiano no solo se consolidan en el mercado de EE.UU., sino que también representan una historia de visión, trabajo en equipo y compromiso social.

Baika impulsa su estrategia sostenible con foco en carbono, economía circular y recuperación de fruta

El pasado 23 de abril de 2025, Baika realizó una jornada clave en su Planta de San Felipe, enfocada en difundir los principales avances en sostenibilidad en el área de comercialización y exportación de fruta. La actividad reunió a líderes de San José Farms provenientes de Chile, México, España y Colombia, así como a los equipos de comercialización de fruta, producción de plantas de San Felipe e Hijuelas, el área de recursos humanos y el equipo de sostenibilidad corporativo.

Según Daniel Benavides Araya, Jefe Corporativo de HSE & Sostenibilidad, la jornada tuvo como objetivo comunicar los logros alcanzados en los focos estratégicos definidos por el área: medición de la huella de carbono, economía circular y eco-packaging. Todo ello alineado con el propósito de Baika de “regenerar raíces para nutrir al mundo con frutas sanas y sostenibles” y con los valores que guían su accionar: sostenibilidad, seguridad, trabajo en equipo, integridad, excelencia y pasión.

Benavides detalló que uno de los hitos destacados fue la consolidación del uso del sistema IFCO, logrando que el 100% de la fruta enviada desde el packing hacia los supermercados utilice cajas reutilizables. Esta práctica, sostenida en el tiempo, ha permitido a Baika evitar la generación de residuos equivalentes a 87.800 kilos en 2024, cifra que se suma a los 190.000 y 185.000 movimientos de cajas reutilizables alcanzados en los dos años anteriores. De haber utilizado cartón de un solo uso, ese volumen se habría traducido en una cantidad significativa de desechos enviados a vertederos, aumentando la huella ambiental.

Además, se presentó el proyecto con Maifud, que impulsa la recuperación de fruta no comercializada para reducir el desperdicio, y se compartieron avances en la medición y reducción de emisiones de CO₂ en las plantas de San Felipe e Hijuelas. Estos esfuerzos no solo refuerzan el compromiso interno de Baika con la sostenibilidad, sino que también fortalecen la relación con clientes estratégicos que exigen prácticas responsables en toda la cadena de valor.

Durante la jornada, también se contextualizó el trabajo de Baika en el escenario global, haciendo referencia a datos de "Our World in Data" sobre el rol de la industria de alimentos en las emisiones de carbono, y resaltando que cada vez más compañías internacionales avanzan en prácticas de producción sostenible, dentro de las cuales destacan nuestros principales clientes. 

La entrega del certificado IFCO, reconociendo la contribución concreta de Baika a la economía circular, cerró una jornada marcada por el sentido de propósito y la motivación de los equipos para seguir impulsando iniciativas de alto impacto en sostenibilidad.

Con acciones concretas y resultados medibles, Baika fortalece su liderazgo en la industria agrícola exportadora, avanzando hacia un futuro más regenerativo, resiliente y en sintonía con las demandas ambientales globales.

Perú supera los 1.000 contenedores semanales de aguacate y consolida su dominio en Europa

Durante la semana 17, Perú exportó 1.029 contenedores de aguacate, registrando un aumento del 6% en comparación con la semana anterior y un 40% más que en el mismo período del año pasado. El volumen alcanzado esta semana supera ampliamente los niveles históricos, considerando que en 2023 la marca de los 1.000 contenedores semanales se logró varias semanas más adelante, cerca de la mitad del año.

Aunque aún está por verse si esta tendencia se mantendrá durante toda la temporada, las cifras recientes confirman que el volumen de exportación peruano continúa en crecimiento.

Respecto a los destinos, Europa concentró el 70% de las exportaciones durante la semana 16, seguido por Asia con un 12%, Estados Unidos con un 10%, Chile con un 3% y otros mercados que sumaron el 4% restante. Este dominio en Europa quedó reflejado también en la participación de mercado de la fruta peruana, que esta semana abarcó el 53% del total disponible en ese continente.

En relación a las condiciones de cosecha, Alfredo Lira, en un artículo reciente, destacó que durante la Semana Santa hubo una reducción de entre el 25% y el 30% en la cosecha estimada. Sin embargo, señaló que esta disminución fue menor en comparación con el año anterior, debido a una maduración más lenta de la fruta y a un desarrollo de materia seca que también avanzó de forma gradual.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Colombia y Perú aumentan participación en el mercado norteamericano mientras México reduce volumen

Durante el cierre de la semana 16, el mercado del aguacate en Estados Unidos registró un ajuste en los envíos, alcanzando aproximadamente 1.312 unidades entre contenedores y camiones. Esta cifra representó una disminución del 12% en comparación con la semana anterior y un 25% por debajo del volumen alcanzado en el mismo período del año pasado.

México se mantuvo como el principal proveedor, concentrando el 61% del volumen total, seguido de California con un 30%. Perú y Colombia, con participaciones similares cercanas al 4%, completaron el grupo de principales países exportadores, mientras un 1% restante correspondió a otros orígenes.

Colombia registró el crecimiento semanal más destacado, aumentando sus envíos en un 86%. Perú también incrementó su participación con un crecimiento del 28%. California reportó una expansión moderada, mientras que México, en contraste, redujo su volumen en un 25% respecto a la semana anterior.

En el comportamiento de los precios, los calibres más grandes experimentaron bajas. Los tamaños mayores, como el calibre 48, descendieron entre un 4% y un 5%. Los calibres medianos, como el 60 y el 70, permanecieron estables durante el mismo período.

Dentro de las proyecciones de mercado, Antonio Villaseñor señaló que la producción de California, operando a su máxima capacidad, podría provocar un incremento de fruta de menor tamaño en las próximas semanas. A esta tendencia se sumarían los volúmenes procedentes de México y Colombia, lo que aumentaría la presión sobre estos calibres.

En paralelo, Sergio Paz informó que la demanda de aguacate en los dos primeros días de la semana 17 se mantuvo en niveles de regular a bajo. Según sus observaciones, no se percibieron signos de un aumento en la demanda de cara a las promociones del 5 de mayo, fecha que habitualmente representa un punto de alta rotación para el consumo de aguacate en Estados Unidos.

Con respecto al esperado 5 de Mayo, Gary Clevenger puntualizó que los compradores minoristas y de servicios de alimentos están aumentando sus compromisos en preparación para las promociones del Cinco de Mayo, uno de los principales impulsores de la demanda anual. Se espera que esto ayude a eliminar el exceso de volumen y respaldar las condiciones estables del mercado hasta mayo.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Cosecha de aguacate cae hasta 50% durante Semana Santa en Perú, México y Colombia

La Semana Santa volvió a marcar una pausa significativa en las actividades agrícolas de América Latina, afectando notablemente la cosecha y exportación de aguacates. Aunque cada país experimentó este efecto de manera distinta, el denominador común fue una reducción en los volúmenes de cosecha y una estrategia logística enfocada en mitigar el impacto sobre los mercados internacionales.

Reducción de la cosecha: entre el 25% y el 50%

En Perú, Alfredo Lira, destacado ejecutivo del sector agroindustrial, señaló que el feriado religioso redujo la actividad entre un 25% y un 30% con respecto a una semana normal. “Lo que comúnmente se hace es trabajar medio día el jueves y no trabajar el viernes, volviendo el sábado con medio día. Siendo así, la reducción está entre un 25 al 30% de la cosecha estimada”, explicó. Sin embargo, destacó que esta baja fue menor en comparación al año anterior, ya que "la materia seca viene lenta y hay menos fruta madura".

Por su parte, México vivió una contracción aún más pronunciada. Antonio Villaseñor, director de Aztecavo, informó que la cosecha se limitó a tres días, lo que resultó en una caída del 50% en los volúmenes recolectados. Aun así, “los envíos bajaron solo un 25% porque había inventarios cosechados la semana previa a Semana Santa”, comentó.

En Colombia, el patrón fue similar. Ricardo Mejías, gerente general de Fruty Green, indicó que la operación cesa durante jueves y viernes, lo que naturalmente baja los volúmenes. “Con respecto al año pasado, en el caso de Fruty Green, estuvimos un poquito por encima del volumen porque ha venido un poco más de fruta, pero en términos generales, sé que la fruta en Colombia está un poquito más retrasada en materia seca”, detalló.

Ante la disminución de fruta disponible, los exportadores ajustaron sus estrategias para priorizar los mercados más rentables y estables. Desde Perú, Lira explicó que se optó por enviar la fruta a Europa: “Se priorizó UE porque los precios aún se mantienen altos, sobre todo para los calibres ‘gordos’ que son los que primero salen. Además, ante la incertidumbre de los aranceles en EEUU, mejor ir a lo seguro”.

En contraste, México mantuvo su enfoque principal en Estados Unidos. Villaseñor fue tajante: “El mercado más importante siempre es EUA, los demás realmente no pintan para México”. Este año, entre el 13 y el 19 de abril, se cosecharon 12,958 toneladas, frente a las casi 19,000 del mismo periodo en 2023.

Sergio Paz, gerente general de Coliman Avocados, agregó que México logró exportar 737 embarques a EE.UU. durante la semana 16, gracias a un manejo anticipado del inventario. “Los exportadores estuvieron cosechando volúmenes moderados durante los tres días, sin presentarse ninguna situación de desesperación por llenar órdenes”, dijo. Paz también señaló que los planes logísticos se cumplieron sin contratiempos, aunque advirtió que la demanda en la semana siguiente fue “de regular a baja”, y que “los precios tienden a la baja y esa tendencia no deberá cambiar hasta que los exportadores reciban nuevas órdenes”.

En Colombia, Mejías indicó que si bien los destinos pueden variar, actualmente la tendencia apunta a una fuerte concentración en el mercado estadounidense. “La industria va a ir cambiando en las próximas semanas a un 70-80% de Estados Unidos”, aseguró.

La Semana Santa representa cada año un reto predecible pero no menor para la industria del aguacate. Las decisiones de cosecha, almacenamiento y distribución requieren una planificación precisa para evitar pérdidas y mantener la estabilidad de precios en mercados clave. Mientras algunos países logran compensar la caída con inventarios previos o envíos estratégicos, otros todavía ajustan su logística frente a los ritmos de maduración y demanda global.

¿Qué hacer con el aguacate de “descarte” en países exportadores con bajo consumo interno?

Se estima que el descarte de aguacates en los packing puede alcanzar hasta un 30% en algunos orígenes. En ese contexto, el Procesamiento por Altas Presiones (HPP, por su sigla en inglés) es una alternativa muy eficaz para el producto que no encuentra destino como fruta fresca, por medio de un método sostenible de industrialización que ya se usa en al menos 50 países

El aguacate de descarte en países que tienen alta demanda interna no es un problema. No tener una presentación ideal, lo deja sin problema en la producción que no cruzará la frontera y será consumida por el mercado local. Pero los orígenes que combinan exitosamente su potencia exportadora con el consumo doméstico son muy pocos. Chile y México son ejemplos que se distancian de lo que vive la gran mayoría de las tierras productoras, donde la fruta se destina casi exclusivamente a abastecer mercados fuera de sus fronteras. 

Es el caso de Perú, que destina casi el 95% de sus aguacates al comercio internacional, pero también el de proveedores que crecen velozmente, como Colombia, Kenia o Brasil, que enfrentan el negocio con bajo consumo interno o unidades del producto que no encuentran destino como fruta fresca.

“Para países que tienen un bajo consumo interno, la industrialización de la fruta de descarte es fundamental para mejorar el resultado al productor”, explica Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, quien se ha dedicado por tres décadas a la gestión comercial y de operaciones en la industria aguacatera.

Según explica, el porcentaje de aguacate de descarte varía según cada país, aunque existen algunas estimaciones: “Hay algunos que por causas de clima o condiciones fitosanitarias tienen descartes más altos que otros. Hay lugares que tienen un rango de 20% a 30%; y otros están en entre un 5%-10%”.

“La fruta de descarte es la que no cumple con las condiciones, cuando se hace el trabajo de selección en el packing de origen. No es fruta rechazada porque esté en malas condiciones, sino más bien por temas estéticos. Para esa fruta, donde la calidad por dentro es buena y solo tiene un tema estético, hay tres tipos de usos: consumo como fruta fresca en mercado interno; procesado como Pulpa/IQF congelado o refrigerado HPP; y como aceite de aguacate”, explica. 

El Procesamiento por Altas Presiones (High Pressure Processing, que da origen a la sigla HPP) es una tecnología que se utiliza en la industria alimentaria para conservar los alimentos sin usar calor ni productos químicos. Un ejemplo es el guacamole procesado con este método, que puede durar más de 30 días refrigerado y sigue teniendo buen sabor y color, sin necesidad de aplicarle conservantes.

“En la actualidad, el HPP es fundamental para llegar con un producto procesado a los mejores mercados”, comenta Sebastián de la Cuadra.

Hiperbaric: la empresa donde el HPP “descarta el descarte”

Avobook conversó con Hiperbaric, compañía especializada en el diseño y fabricación de equipos de procesamiento por altas presiones. Su experiencia la ha convertido en líder mundial de este tipo de metodología de industrialización, con más de 400 equipos instalados en 50 países, ofreciendo servicios al continente americano desde sus oficinas en Miami y México.

Creen que la palabra “descarte” no es la más adecuada para denominar a aquella fruta que no cumple con las condiciones de comercialización internacional.

“Nosotros preferimos hablar del aprovechamiento al máximo de la producción de un huerto. Recordemos que los frutos que no alcanzan un grado de exportación, regularmente tienen defectos cosméticos. Por ello, su valor es menor, ya que va destinada a un mercado local. Por otro lado está la fruta de descarte la cual no pasa no pasa ni el mercado de exportación ni el nacional. Sin embargo, hay un gran porcentaje de esta fruta que tiene potencial de transformación”, explica Roberto Peregrina, director ejecutivo de Hiperbaric USA.

Según precisa, gracias a esta tecnología, dichos frutos se pueden convertir en productos seguros y de alto valor agregado: “De esta forma atacamos dos problemas: el desperdicio de alimentos que de otra forma habían sido devaluados y/o desechados y el retorno de la inversión a las industrias primarias”.

Esta tecnología no térmica permite inactivar microorganismos patógenos como Listeria, Salmonella y E. coli, prolongando la vida útil de los productos sin necesidad de conservantes.

Alternativas para dar nuevas oportunidades al aguacate de descarte

Según describe Roberto Peregrina, existen variadas alternativas para el aguacate de descarte, que incluyen el procesamiento en productos listos para consumir: purés, bebidas, salsas y snacks saludables.

“El HPP permite aprovechar esa fruta extendiendo la vida útil, manteniendo el sabor y los nutrientes, sin necesidad de conservantes. Es una forma de upcycling que convierte un residuo potencial en un producto rentable”, comenta.

Una forma de acercarse al uso de esta tecnología, es adaptar las necesidades de los productores con las soluciones que ofrece Hiperbaric: “Entendemos que cada producto y cada mercado son diferentes. Por eso, a través de nuestro programa HPP Incubator, ofrecemos un acompañamiento técnico totalmente personalizado y sin costo para las empresas interesadas en aprovechar el potencial del procesado por altas presiones”.

En este apoyo se consideran acciones como pruebas HPP en plantas piloto equipadas con tecnología de última generación; asesoramiento personalizado sobre formulación del producto; orientación sobre tipos de envase más adecuados y diseño del proceso de producción; apoyo en el cumplimiento normativo según el país de destino; además de recomendaciones de proveedores de materiales de empaque compatibles con HPP.

Junto con ello, la empresa hace un acompañamiento en la definición de estudios de validación, a través de HPP Academia Network, con el objetivo de verificar la inactivación microbiana y la extensión de la vida útil.

“Nuestro objetivo es que el productor pueda evaluar de manera segura, eficiente y sin intermediarios si la tecnología HPP es viable para su producto y su modelo de negocio. Porque reducir el desperdicio de alimentos no es solo una necesidad económica, sino también ambiental y social”, señala la empresa a Avobook.

En palabras simples, el Roberto Peregrina, de Hiperbaric USA., afirma que “esta tecnología permite transformar frutas ‘descartadas’ en alimentos nutritivos, que podrían alimentar a millones”.

Construyendo juntos nuestra cultura Baika integrada en todos los países en que estamos presente

“Tenemos un equipo profesional de excelencia, trabajamos en equipo y siempre preocupados por el desarrollo, bienestar y seguridad de las personas”, indica Carla Cossio, Gerenta de Personas, quien comparte los pilares clave en los que estamos trabajando para seguir fortaleciendo nuestro equipo y hacer de esta una organización más sólida, cercana y sostenible, de la mano de nuestro propósito “Regenerar raíces para nutrir al mundo con frutas sanas y sostenibles” y nuestros valores: Sostenibilidad, Seguridad, Integridad, Excelencia, Trabajo en Equipo y Pasión.

“Estamos comprometidos con la estrategia de negocio de la compañía y para ello es muy importante atraer y retener al talento indicado, manteniendo a las personas motivadas, permitiéndoles oportunidades de desarrollo y estableciendo un escenario que les permita hacer su trabajo con pasión”, señala.

Nos enorgullece contar con un muy buen clima laboral, donde la cercanía y el alto nivel profesional de nuestros equipos marcan la diferencia. “Lo que no se mide no se puede mejorar ni gestionar” advierte Carla, y por eso llevamos cinco años midiendo clima, lo que nos ha permitido implementar mejoras y asegurar que nuestras personas estén más motivadas y comprometidas. “Sabemos que, cuando nuestros colaboradores están felices y motivados, su productividad y compromiso aumentan, influyendo directamente en el logro de los objetivos de la empresa”, añade.

“Somos una empresa joven, dinámica y flexible, en que cada persona tiene la autonomía de dar su opinión y proponer mejoras. Nos caracteriza la pasión, la energía y el trabajo en equipo, siempre con el propósito de impactar positivamente en nuestros colaboradores, comunidades y stakeholders. Promovemos una cultura de excelencia, de trabajo en equipo, respeto, oportunidades, diálogo, honestidad y transparencia”, dice de forma enfática Carla Cossio.

Avanzar en nuestra agenda de seguridad es fundamental. Al respecto, indica que “es un deber moral para nosotros. Tenemos la responsabilidad de devolver a las personas a sus familias de la misma forma que salieron de sus hogares”. Para ello, trabajamos en capacitaciones constantes, fomentando una cultura de seguridad que involucra a todos los niveles de la organización. “Nuestro desafío es tener a Baika Fruit con todas sus filiales con una cultura y buenas prácticas en seguridad”, recalca.

En materia de Personas, nuestros próximos desafíos están enfocados en la integración y fortalecimiento de la cultura organizacional: Promover la cultura e identidad Baika Fruit global; Tener buenos líderes que nos apoyen a gestionar y desarrollar a sus equipos; Continuar siendo una empresa con buen clima laboral; Tener una estrategia sólida de comunicaciones internas; y Avanzar en planes y metas de sostenibilidad para un negocio rentable y responsable.

Sigamos trabajando juntos para hacer de esta empresa un mejor lugar para todos. ¡Vamos por más!

Estados Unidos registra alza del 25% y California gana protagonismo en el mercado

El mercado estadounidense cerró la semana 15 con el arribo de 1.487 envíos de aguacate, lo que representa un aumento del 25% en comparación con la semana anterior. Aunque esta cifra se mantiene aún 5% por debajo del nivel registrado en el mismo periodo del 2024, marca una recuperación significativa luego de la caída previa.

México continúa liderando con el 72% de participación, seguido de California con un 23%, mientras que Perú y Colombia se ubican más atrás con apenas un 2% y 1% respectivamente, igual que Chile, que también mantiene una presencia marginal con solo el 1%.

El crecimiento registrado esta semana proviene principalmente de los dos mayores proveedores del mercado: México incrementó sus envíos un 26% y California un 28%, evidenciando una reactivación tras los bajos niveles observados la semana pasada. Por el contrario, los envíos desde Colombia siguen en descenso.

En cuanto a los precios, hubo un leve repunte en los calibres grandes, con aumentos del 5% para los calibres 32 al 40, y un 7% para el calibre 48. Sin embargo, el calibre 60 bajó un 4%, y el calibre 84, el más pequeño del mercado, sufrió una notoria caída del 11%.

Desde el terreno, Antonio Villaseñor destacó que California ha ganado relevancia en el abastecimiento y se prevé que tanto Colombia como Perú aumenten su participación en los próximos meses. Por su parte, Sergio Paz explicó que algunos importadores anticiparon la implementación de aranceles y sobrestockearon, lo que derivó en un exceso de fruta y presión a la baja en los precios, especialmente en el calibre 60.

Gary Klevenger, por otro lado, resaltó el optimismo de los comercializadores, anticipando un aumento en las ventas a medida que se acerca el 5 de mayo, una de las fechas clave para el consumo de aguacate en Estados Unidos.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Baika Perú: una alianza estratégica con los productores peruanos que impulsa el crecimiento sostenible del sector

En el competitivo mundo de la agroexportación, establecer alianzas a largo plazo, sólidas y transparentes con los productores no solo es una ventaja, sino una necesidad estratégica. Baika Perú ha consolidado un modelo de trabajo que va más allá de la simple compraventa de fruta: se posiciona como un socio estratégico para los agricultores peruanos, acompañándolos en cada etapa del proceso productivo y garantizándoles acceso directo a los mercados internacionales.

Un puente hacia el mundo

“El productor necesita un brazo logístico y comercial. Nosotros como compañía tenemos frentes comerciales en todo el mundo: oficinas en Europa, en Estados Unidos y en Latinoamérica”, comenta Joel Johanson, Gerente de Baika Perú. 

Esta red internacional permite a Baika ofrecer programas comerciales con retornos superiores al promedio del mercado local, generando un vínculo de confianza con los productores que buscan maximizar sus ingresos y posicionar su fruta en destinos exigentes.

Actualmente, Baika Perú trabaja con un portafolio diverso de proveedores: el 80% de su volumen proviene de cinco grandes productores, mientras que el 20% restante se distribuye entre más de 20 pequeños y medianos agricultores. Esta diversidad permite atender tanto campañas programadas como el mercado spot, adaptándose a las dinámicas del comercio global sin perder de vista el valor de cada productor.

Más que clientes: socios

La relación de Baika con sus proveedores no se limita a la cosecha. Desde el inicio de la temporada, el equipo acompaña a los productores con asesoría técnica, visitas en campo y financiamiento parcial de la operación, lo que permite compartir riesgos y fortalecer la fidelización. “Sienten un partner más comprometido, porque vamos un poco más allá. Hacemos un acompañamiento financiero y también agronómico, porque los visitamos durante la temporada”, explica Johanson.

Uno de los pilares más valorados por los agricultores es la transparencia en las liquidaciones. Baika Perú se ha diferenciado por su política de puertas abiertas respecto a los costos, gastos logísticos y comisiones. “Somos un libro abierto para que ellos vean y, conjuntamente, analicen el retorno que les hacemos como pago a su materia prima”, destaca.

Además, los contratos incluyen cláusulas comparativas con el mercado, que aseguran una revisión y eventual compensación si el productor obtiene un mejor precio con otro exportador. Esta política garantiza confianza y fomenta relaciones comerciales sostenibles en el tiempo.

Acceso a los mercados más exigentes

Gracias a su modelo de trabajo y al enfoque en la calidad, Baika ha logrado posicionarse con fuerza en mercados clave. El aguacate peruano, su principal producto, es exportado durante casi todo el año, aprovechando las diferentes zonas geográficas del país, desde la sierra, hasta las costas de norte a sur, lo que les permite tener una participación en todas las exportaciones de principio a fin, alineados con su estrategia multiorigen de abastecer de fruta los 365 días del año. “Ya estamos casi todas las semanas del año exportando al menos un contenedor por semana”, afirma Johanson.

La calidad no solo se mide en sabor y presentación, sino también en el cumplimiento de estándares internacionales. Baika Perú cuenta con certificaciones como GlobalGAP, Rainforest Alliance, Smeta y otras acreditaciones de buenas prácticas agrícolas, sociales y ambientales. “Eso es lo que nos diferencia: el tipo de fruta que manejamos y las certificaciones que vienen acompañadas. Es un pilar para nosotros”, enfatiza.

Una reputación que se construye con hechos

En un entorno donde la reputación lo es todo, Baika Perú ha hecho de la ética comercial y el cumplimiento de acuerdos una de sus principales cartas de presentación. “Hemos empezado con un solo productor, ese productor nos llevó a otro, y así fuimos creciendo nuestra red, principalmente por la performance que hemos demostrado. Aquí cuidamos mucho eso”, señala Johanson.

El enfoque de Baika Perú no es transaccional, sino de construcción de valor compartido. Su propuesta combina visión internacional, compromiso local y una apuesta firme por la calidad y la sostenibilidad. Para los productores peruanos, representa una oportunidad tangible de crecer de la mano de una empresa que los reconoce como aliados fundamentales en la cadena de valor.

Gerente general de Arba Colombia: “El 70% del aguacate se está yendo a Estados Unidos”

Luz Adriana Villa Ramírez explica a Avobook cómo están redireccionando los envíos a Europa para abastecer con más fuerza el mercado de Estados Unidos

Luz Adriana Villa Ramírez es gerenta general de Arba Colombia, empresa que nació hace cinco años, como parte del grupo Danper, una de las compañías agroindustriales más representativas de Perú.

La creación tuvo como propósito complementar la producción de aguacate, sabiendo que la cosecha peruana se da principalmente entre marzo y septiembre, por lo que encuentra excelentes oportunidades de complemento con el aguacate colombiano, que tiene una oferta importante entre octubre y enero.

Aunque Luz Villa advierte que una de las ventajas de Colombia es contar con la fruta todo el año, tanto ensu temporada principal como en la traviesa.

En esta conversación con Avobook, comparte las proyecciones del negocio no solo desde la perspectiva de la empresa, sino también con una mirada puesta en el origen Colombia, que está teniendo cambios importantes en el destino de sus exportaciones, generando por primera vez un balance entre sus despachos a Europa y los que hace a Estados Unidos.

Presencia geográfica y productiva de Arba Colombia

Arba Colombia tiene 450 hectáreas de cultivos propios de aguacate, principalmente en dos áreas: el Valle del Cauca y Antioquia. A ello se suman unas 1.400 hectáreas adicionales con terceros productores, que tienen presencia a lo largo del todo el país. Son cerca de 100 agricultores, a los que llaman “arboaliados”.

Con esta base, Arba Colombia terminó el 2024 con el despacho de 115 contenedores de aguacates. En 2025 buscan doblar esa cifra, pues la meta proyectada es llegar a 230.

“En la actualidad, el 70% de la producción exportable se está dirigiendo a Estados Unidos”, explica Luz Villa, haciendo evidente un cambio de paradigma, que busca tener al menos un 50 - 50 entre este país y Europa, considerando los despachos de toda la industria.

- ¿Eso significa para que la empresa vaya dejando paulatinamente el mercado europeo?

“Es una estrategia enfocada en los clientes con los que siempre hemos trabajado. Los llamamos “clientes top”, a través de quienes enviamos fruta al consumidor de Europa, bajo condiciones muy especiales de calidad, certificaciones y cuidado. La idea es no llegar al mercado spot, sino planificadamente. Pero nuestro crecimiento está muy enfocado en Estados Unidos. Los primeros ‘pinitos’ se hicieron el año pasado. Ahora estamos consolidando ese mercado, con un 70% de lo que estamos enviando en exportación a Estados Unidos. Para eso, trabajamos en consolidar nuestra relación con el retail, distribuidores, maduradores, buscando espacios para nuestra fruta, que en general corresponde al calibre 84. Sabemos que no es el más demandado en Estados Unidos, pero estamos dando valor agregado, con enmallado, ofreciendo producto para guacamole, entre otras estrategias”.

- ¿Entonces, ya se está dando el proceso de balancear los despachos colombianos entre Estados Unidos y Europa?

“Ya se está dando y voy explicar por qué: nosotros tenemos comunicación directa con los dueños de Damper, lo que nos permite estar muy al día a día con la información de lo que ocurre en Perú y Europa. A eso, se suman las oficinas que tiene la compañía en Europa. Entonces, nos están diciendo que Perú viene en ‘ON’, por lo que no es el momento de salir para Colombia. Por eso, sabemos que tenemos que darle fuerza a Estados Unidos, teniendo en cuenta que hay otro riesgo: los nuevos aranceles. Eso obliga a tener un buen acercamiento con tu cliente, para definir cómo va a ser esa transición al pago de estos cobros adicionales”.

- ¿Es un cambio que hicieron cuando se dieron cuenta que la fruta peruana venía en un volumen muy grande o era un plan que venían trabajando desde mucho antes?

“Yo ingresé a la compañía en noviembre del año pasado y se hizo un plan estratégico. Un hard choice (decisión audaz) que definimos es precisamente dejar la dependencia por Europa y hacer la apuesta por Estados Unidos. Cuando tienes esa claridad de para dónde vamos, se da más fácil esa ejecución. Eso es lo que nos ha permitido tener estos movimientos en enero, febrero, marzo y ahora abril”.

- Es entrar en un espacio de competencia complejo, donde México es el gigante  que está recuperando sus volúmenes y, hasta ahora, sin aranceles extraordinarios. Eso los deja con una ventaja competitiva. En paralelo, quedan pocos espacios en Europa con un Perú muy potente, un Marruecos muy potente, etcétera. ¿Cómo maneja Colombia este escenario?

“Realmente, el aguacate mexicano es el preferido por los americanos. Sin embargo, el colombiano entra para equilibrar el precio en Estados Unidos. Nosotros siempre vamos a estar más o menos unos entre 10% y 20% por debajo del precio mexicano. Y eso nos da la ventaja de poder competir con México”.

- ¿Incluso aplicando el nuevo  factor arancelario?

“Sí. Y hay otro tema que puede ser muy relevante: en la costa Este, casi todo el producto mexicano llega desde McAllen. Pero llegar desde ahí hasta Miami o a toda la costa Este se hace vía terrestre y demora más de 33 horas. Mientras nosotros estamos a dos o tres días desde Cartagena hasta el puerto. Entonces, empieza a valorarse mucho la calidad con la que llega el aguacate de Colombia. Otra ventaja es que es el más parecido al aguacate mexicano, por la cantidad de aceite, por su apariencia física”.

La fruta de Arba Colombia se está destinando en un 70% a Estados Unidos. Al finalizar las campañas de 2025, se espera que la industria colombiana del aguacate registre un 50 – 50 entre ese mercado y Europa.

- ¿Cómo son los tiempos comparados entre el viaje de la fruta mexicana y la colombiana a la costa Este?

“Un camión que sale de México a McAllen se puede demorar entre 10 y 12 horas. A eso le sumas las 33 horas para llegar a Miami. Entonces, estamos hablando casi 48 horas, lo que es muy parecido al tiempo en que podemos estar nosotros. Es un ‘tú a tú’ en ese mercado de la fruta”.

- ¿Cuál es la distancia de calidad que hay entre un aguacate de México y uno de Colombia en calidad, por ejemplo en materia seca?

“En esta época, México está con una materia seca muy alta. Más o menos 28-30%. Nosotros realmente estamos ofreciendo fruta con 25% a 27%. Es decir, hay una diferencia. Sin embargo, es un producto que tiene muy buena maduración. Si logramos llevar un producto de 23-24% de materia seca como producto de exportación, vamos a tener una garantía de maduración especial. Debemos cuidar la fruta desde el árbol, para evitar cualquier tipo de antracnosis y todos los manejo en el campo. Eso nos va a permitir que tengamos buena maduración. Esos son los desafíos que tiene el país estando acá en el trópico”.

- ¿Cuánto crecimiento proyectan respecto del origen Colombia para este año y en la proporción Estados Unidos - Europa?

“Yo pienso que estamos creciendo en total, este año, un 25% en el volumen total de Colombia. Creo que entre todos vamos a llegar a tener más o menos un 50-50 este año de ventas de Estados Unidos y Europa”.

- Es parte de un crecimiento vertiginoso. ¿Los servicios de logística, transportes y portuarios están siendo capaces para enfrentar ese crecimiento en los despachos?

“A nivel portuario, veo un muy buen desarrollo con el ingreso de Puerto Antioquia para toda la agroindustria colombiana. Va a ser un motor de desarrollo muy importante. Tiene que estar validado por un programa de transporte terrestre. Nosotros acá en Colombia trabajamos mucho con camioneros y es esperable que tengan suficientes unidades para hacer este transporte desde los packing al puerto. Pero creo que hay otro desafío grande que tenemos en Colombia y es tener en los packing con suficiente capacidad de frío. Viene una época donde tenemos que mirar muy bien que tenemos diferentes destinos que se manejan de formas diferentes y debemos tener infraestructura de refrigeración que me garantice que voy a cumplir con las condiciones de la fruta”.

- ¿Qué distancia hay entre las zonas productivas y la zona portuaria para empezar el viaje marítimo?

“Si hablamos de ir a Cartagena, desde donde estamos, podemos demorar unas 18 ó 20 horas. Pero cuando ya esté habilitado Puerto Antioquia, podemos estar hablando de unas 9 horas. El viaje terrestre se reducirá a la mitad. Sobre todo para estas zonas del eje cafetero, para las que viene a ser grandiosa esa oportunidad de llegar a través del pacífico 2 y pacífico 3 hacia el puerto de Antioquia”.

- ¿Para cuándo estará habilitado el servicio del puerto de Antioquia?

“En tres meses tenemos ya el puerto habilitado. Es una belleza. Ese puerto cuenta con todas esas condiciones de infraestructura para cadenas de refrigeración, le da la oportunidad a Antioquia de tener salida no solamente para el banano, sino para otras frutas. Además, está trabajando muy de la mano con CMA, que es también uno de los inversionistas. Es un puerto especialista en la industria agroexportadora”.

- ¿Cuáles son los calibres que ofrecerá con más fuerza Colombia en esta temporada?

“Nosotros estamos enfocados en los calibres para Estados Unidos, lo que es lo que es el 84 y 70. Ahí está el 60% de nuestra fruta”.