Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

USA

Agricultura regenerativa en acción: cómo Valle Leyda se convirtió en un laboratorio vivo de innovación agro-tecnológica

Ignacio Streeter, CEO de Neutral Farming, revela cómo la ciencia de datos y la inteligencia artificial están transformando el suelo chileno en un activo climático.

En el corazón del Valle Leyda, Baika Chile emprendió un ambicioso piloto de agricultura regenerativa con el respaldo tecnológico de Neutral Farming. El objetivo era claro: medir el impacto de los manejos agrícolas implementados en los últimos años, especialmente en términos de salud del suelo y captura de carbono.

“El propósito principal fue determinar los incrementos de materia orgánica, carbono orgánico en el suelo y captura de CO₂ equivalente desde que comenzaron con estos manejos de Agricultura Regenerativa”, explica Ignacio Streeter, CEO y cofundador de Neutral Farming. La elección de Valle Leyda no fue casual. Según Streeter, “el especial cuidado que ha tenido el área agrícola por recuperar el suelo mediante diferentes manejos” lo convirtió en el terreno ideal para este experimento.

La medición del carbono en el suelo se realizó a través del Gemelo Digital Agrícola, una plataforma desarrollada por Neutral Farming que combina modelos científicos con inteligencia artificial y machine learning. Esta herramienta permite extrapolar variables físicas y químicas del suelo a partir de datos de campo, imágenes satelitales y bases de datos históricas.

“Seguimos metodologías de prestigio internacional como GSOC de la FAO y VM0042 de Verra”, afirma Streeter. Además, el sistema recomienda el número óptimo de muestras y sus ubicaciones georreferenciadas, lo que permite establecer una línea base para futuras mediciones de captura de carbono.

Los resultados preliminares del piloto muestran un gran potencial de captura adicional de carbono. Para alcanzar ese potencial, Streeter sugiere implementar prácticas como: coberturas vegetales permanentes, rotación de cultivos, reducción de laboreo, aplicación de compost y bioinsumos y manejo integrado de nutrientes. 

Estas prácticas no solo mejoran la salud del suelo, sino que también contribuyen a la estrategia de descarbonización de la compañía.

Un modelo para Chile y América Latina

La medición y modelamiento realizados en Valle Leyda representan un avance significativo para la agricultura regenerativa en la región. “Al entregar datos concretos del impacto agrícola, se puede tomar mejores decisiones sobre qué prácticas son más favorables según las condiciones específicas de cada campo”, señala Streeter. Neutral Farming busca cerrar la brecha entre la ciencia y la práctica agrícola, facilitando la transición hacia modelos más sustentables. “Nuestra solución impulsa la rentabilidad y el impacto positivo del agro”, agrega.

Neutral Farming se define como una “constructora tecnológica” del agro. En la práctica, esto se traduce en dos beneficios clave para productores como Baika Chile :

- Gestión eficiente de datos: El Gemelo Digital automatiza la captura de información desde múltiples fuentes (clima, sensores, fertilizantes, análisis de suelo), simplificando la toma de decisiones y reduciendo el uso de insumos hasta en un 30%.

- Medición del impacto positivo: La plataforma traduce las mejoras en métricas de sustentabilidad exigidas por mercados e inversionistas, como huella de carbono, salud del suelo y eficiencia hídrica.

Mirando hacia el futuro: escalar con aliados estratégicos

La alianza entre Neutral Farming y Baika Chile  es un ejemplo de cómo la innovación y la colaboración pueden impulsar la adopción de prácticas agrícolas regenerativas y mejorar el impacto ambiental de la producción agrícola. Neutral Farming ve en Baika Chile  un socio clave para escalar su modelo. “Una evolución natural es trabajar con su red de proveedores para generar mayor impacto en los países donde tienen operaciones”, comenta Streeter.

Para expandir estos proyectos, es fundamental que más empresas líderes en cultivos frutales y agroindustria adopten tecnologías que aporten valor tangible tanto económico como ambiental.

Streeter concluye con una reflexión sobre el rol de la tecnología en el futuro del agro:  “Actualmente se habla mucho de la sobreutilización de recursos. Nuestra visión es que la ciencia aplicada y la IA tienen un tremendo aporte que hacer ahí. Ayudan al agro a ser más óptimo, más rentable y con mayor impacto positivo.”

Perú mantiene liderazgo en Europa con alto volumen de envíos, pese a leve baja semanal

Perú cerró la semana 27 con un total de 1.427 contenedores enviados, lo que representa una ligera disminución del 2% respecto a la semana anterior. Sin embargo, en la comparación interanual, el volumen muestra un crecimiento sólido del 26%.

En cuanto a la distribución de los destinos, Europa concentró el 54% del total exportado por Perú en la semana 27. Le siguieron Estados Unidos con un 16%, Asia con un 15% y Chile con un 10%. Esta distribución refleja la prioridad sostenida que tiene el mercado europeo para la oferta peruana, aunque también da cuenta de una diversificación gradual hacia otros destinos estratégicos.

Un dato relevante es que Perú venía de registrar durante cinco semanas consecutivas una participación europea superior al 80% de sus envíos. En la semana 28, esta cifra se ajustó ligeramente a un 76%.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

México retoma liderazgo en exportación de aguacates a EE.UU. mientras se estrechan los precios entre calibres grandes y medianos

Al cierre de la semana 27, el mercado estadounidense de importación de aguacates experimentó un aumento del 9% en su volumen total, con un estimado de 1.564 camiones y contenedores recibidos. Este repunte marca un cambio relevante en la dinámica comercial, destacando especialmente la recuperación de México como principal proveedor, tras volver a concentrar más de 50% de la participación de mercado.

El repunte de México fue significativo, con un incremento del 20% en sus envíos en comparación con la semana anterior. Perú mostró un crecimiento similar, también cercano al 20%, alcanzando un 26% del mercado estadounidense. En contraste, California redujo su participación a un 15% tras una caída de volumen del 21%, mientras que Colombia, con el 7% restante, también presentó una leve contracción del 9%.

En cuanto al comportamiento de precios, el mercado reflejó las señales de un cambio de temporada. Los calibres grandes, particularmente desde el 48 en adelante, sufrieron una caída de precios del 20%. Por otro lado, los calibres medianos y pequeños mostraron aumentos: el calibre 60 subió un 12%, el 70 un 10% y el 84 un 9%. Esto ha estrechado significativamente la diferencia de precios entre los tamaños grandes y medianos, que ahora se encuentran en niveles muy similares.

Nuestro columnista Sergio Paz, al evaluar los primeros rendimientos de la cosecha de “fruta loca”, advirtió que la producción estará compuesta mayoritariamente por calibres 48, 60 y 70, con una casi total ausencia de calibres 40 o mayores. A pesar de una aparente desaceleración del ritmo comercial, Gary Clevenger señaló que la demanda de aguacates en California se mantiene fuerte y estable, especialmente en los mercados del oeste de Estados Unidos.

Finalmente, Antonio Villaseñor, también columnista del Avocomments, destacó un hito para el sector: la semana pasada marcó el inicio oficial de la temporada 2025-2026, con una estimación preliminar de exportación que alcanza las 1.050.000 toneladas.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Despachos de aguacate desde Perú alcanzan su punto más alto en Europa en medio de presión sobre precios y logística

Entre las semanas 25 y 28 del año, los envíos de aguacate Hass desde Perú hacia Europa alcanzaron su mayor intensidad en lo que va de la temporada 2025. Esta fase concentró el grueso de los embarques del país sudamericano hacia su principal mercado de destino, con volúmenes semanales que superaron los 700 contenedores, según datos arrojados por los reportes especializados de Avobook.

Este aumento se da en un contexto de recuperación parcial del volumen exportado respecto a 2024, cuando las condiciones climáticas redujeron la producción. Para este año, se proyectan alrededor de 630 000 toneladas exportadas, con más de 6 500 embarques previstos sólo en julio, y 19 000 acumulados hasta la semana 26.

Durante este periodo de alta actividad exportadora, el incremento del volumen ha provocado un desajuste entre la oferta y la capacidad de absorción del mercado europeo. Según explicó Carlos Ocaña, Product Manager Avocado del Grupo Fernández López (España), hasta fines de junio los inventarios estaban bajo control, pero el ritmo de ventas comenzó a desacelerarse con la llegada del verano.

“Junio suele ser un mes difícil de ventas porque gran parte de la población está en periodo vacacional, y eso provoca una caída en el ritmo de compras. Aunque el consumo ha crecido, no es suficiente para evitar que el precio se resienta en exceso”, indicó Ocaña.

El especialista también destacó que la llegada simultánea de cerca de 1 000 contenedores semanales generó un ajuste inmediato en precios, especialmente para calibres grandes, que presentaron mayor dificultad para su colocación en los mercados tradicionales como Alemania, Francia e Italia.

Un descenso más gradual que en 2024

En términos de proyección, la expectativa es que los despachos hacia Europa comiencen a disminuir de forma progresiva a partir de la segunda mitad de julio. Tomás de la Cuadra, analista de Avobook, señala que, aunque la caída en el volumen de exportación se produce en fechas similares a 2024, el patrón de este año muestra una tendencia más gradual.

“El año pasado los despachos hacia Europa pasaron de unos 600 contenedores en la semana 30 a cerca de 450 en la siguiente, y esa cifra se mantuvo hasta la semana 35. Para 2025, se proyecta una caída más lineal, sin quiebres bruscos, lo que puede favorecer una mejor gestión del inventario en destino”, sostuvo De la Cuadra.

Esta desaceleración también responde a un mayor control logístico y a la experiencia previa del sector en manejar situaciones de sobreoferta. Tanto exportadores como importadores han optado por rotar rápidamente la fruta, adelantando ventas y evitando la acumulación en cámaras frigoríficas.

“En el pasado, el precio se desplomaba con más facilidad por la especulación del sector”, recordó Carlos Ocaña. “Este año, todos estábamos preparados para darle a la fruta la mayor rotación posible, entendiendo que una venta hoy era mejor que una venta mañana”.

Durante esta fase, los principales puntos de entrada de la aguacate peruana en Europa han sido Países Bajos, España y el norte del continente, aunque según Ocaña, la fruta tiende a redistribuir internamente.

“Este año observamos algo más de llegadas al norte de Europa que al sur, pero esa fruta termina moviéndose por toda Europa, dado que el consumo en el norte tiene un límite”, comentó el ejecutivo.

El Puerto de Málaga, con infraestructura especializada en productos perecederos, continúa siendo un punto logístico clave para el ingreso a la región mediterránea, mientras que la puesta en marcha del Puerto de Chancay en Perú, inaugurado a fines de 2024, ha empezado a ofrecer rutas más eficientes hacia Europa.

Este periodo de alta actividad ha marcado el tramo más exigente de la campaña para el sector aguacatero peruano. Si bien el volumen total proyectado muestra recuperación, el escenario comercial europeo ha revelado los límites de absorción ante una sobreoferta temporal.

Las siguientes semanas estarán marcadas por un ajuste natural de los flujos de exportación. Como advierte Tomás de la Cuadra, “el foco del segundo semestre deberá estar puesto en sostener la rotación, explorar otros mercados y seguir refinando la estrategia logística para evitar saturaciones como las que hemos visto entre junio y julio”.

Aguacate de Chile: “La cuaja viene muy bien y esperamos que esta sea otra buena temporada”

Así lo explica el nuevo presidente ejecutivo del Comité de Palta Hass de Chile, quien proyecta que espera que no haya mercados copados en el corto y mediano plazo, pues la demanda de aguacates crece tanto como la oferta mundial del fruto.

Francisco Contardo Sfeir asumió como presidente ejecutivo del Comité de Palta Hass de Chile en abril de este año, luego de ser elegido por los socios, tras la salida de la ex presidenta Carmen Gloria Lüttges, quien ahora está radicada en España como CEO en Avocoop y Eurofresh.

“Es un lindo desafío”, comenta Contardo, quien conoce casi como la palma de su mano al gremio aguacatero chileno, pues ha llegado al cargo luego de haber hecho el recorrido completo dentro del Comité.

“Voy a cumplir 8 años en el Comité. Fui gerente general, luego pasé a ser el director ejecutivo y ahora fui elegido como presidente ejecutivo. Es tremenda responsabilidad el rol, pero estoy muy motivado”, comenta. 

En esta conversación con Avobook, entrega un mapa completo del estado actual de la industria de aguacates de su país, cuya fruta es muy bien cotizada en todos los mercados relevantes. Sin embargo, algo lo diferencia con los demás orígenes: en las últimas dos décadas, ha ido mutando desde un foco casi exclusivo en la exportación, a compartir sus despachos al extranjero con la enorme demanda interna. De hecho, actualmente Chile es el segundo país con mayor consumo per cápita de aguacates en el mundo, adelantado solo por el gigante México.

- ¿Qué posición tiene Chile actualmente en el mundo en la exportación de aguacates?

“Chile siempre va a ser un origen bastante importante y reconocido. Nuestra fruta, en general, es bastante reconocida en el exterior como una fruta de calidad. Y el aguacate no deja de estar ahí. Cuando nuestro producto va a entrar a los distintos mercados, esperan que llegue, porque es muy reconocida por los consumidores en las distintas partes del mundo. A su vez, el trabajo agrícola y el trabajo de los comercializadores o exportadores de aguacate chileno es muy reconocido también en el extranjero por su seriedad y el cumplimiento de los programas. La fruta viaja bien, tiene buena postcosecha y llega a los distintos mercados con buenos tiempos de venta. Siempre doy este ejemplo: a China que viajamos alrededor de 35 días y llegamos con 12 días de venta, lo cual es una buena ventana para que sea comercializada”. 

 - Considerando que Chile se transformó en el principal destino de la palta propia, ¿cómo se irá dando los porcentajes entre la fruta que se exporta y la que queda en casa?

“En efecto, Chile es el principal destino. Siempre remonto a cuando ingresé al gremio en 2017, cuando alrededor del 33% de la producción se quedaba en Chile, lo cual ya destacaba en comparación con los otros productos de la industria frutícola de exportación. Ya era la única que dejaba tanto volumen en Chile. A medida que fue pasando el tiempo, nos fuimos acercando al 50% y, en esta temporada, que acaba de terminar con 240 mil toneladas producidas, el 43% se quedó en Chile. Por lo tanto, Chile es el principal mercado y tiene una demanda creciente”.

- ¿Cómo ha ido evolucionando el consumo en Chile?

“Nosotros hicimos la métrica de consumo per cápita, tomando a inicios del año 2023, con 8,3 kilos de consumo per cápita. En el año 2024, crecimos a 8,6 y nosotros creemos que el mercado interno todavía tiene un espacio para crecimiento”.

Debe ser de los mercados que tienen mayor consumo per cápita en el mundo.

“Somos el segundo. El primero es México, que aparte del gran volumen de producción que tiene, bastante distante al nuestro, tiene un consumo de 10,3 kilos per cápita. Pero después de México viene Chile”.

- ¿Cómo se vislumbra lo que viene para la campaña 2025-2026 en temas de producción y de exportación?

“Venimos recién saliendo de una temporada 2024-25 muy positiva, con una producción de 240 mil toneladas, siendo la mayor en 15 años. Para la próxima, estamos recién haciendo el levantamiento de información. Siempre lo hacemos entre mayo y agosto, pero como esta temporada fue más larga y terminó en junio, en ese mes comenzamos a hacer el levantamiento y esperamos tener el nuevo número en agosto. Dicho lo anterior, hoy lo que se puede ver es que hay una buena cuaja, por lo tanto, se espera que pueda haber otra buena temporada. Sin embargo, como todas las temporadas necesitamos que primero pase el invierno, con el periodo de heladas y, luego, tener una evaluación de cuál sería el volumen esperado. Pero esperamos que sea un buen volumen. En términos de mercado externo, nosotros también creemos que vamos a tener porcentajes más o menos parecidos: desde un 60-40 a un 50-50 entre lo exportado y lo que queda en Chile. Creo que siempre se va a ir moviendo así. Para esta temporada, nuestro principal mercado seguirá siendo Europa, que se lleva alrededor del 57% de nuestras exportaciones”.

- ¿Hay algún mercado que esté presentando algún crecimiento notorio para el aguacate chileno?

“Argentina es un mercado que para nosotros está creciendo mucho y todavía puede crecer. La temporada que concluyó tuvo una participación del 25% de nuestras exportaciones, lo cual es bastante importante. Destacamos bastante este destino por dos razones: es el mercado vecino que tenemos, por lo tanto, es al cual nosotros podemos llegar mejor, en términos logísticos. La fruta viaja en camión, que es muy distinto a programar los envíos por barco, con los tiempos que eso tiene. Como Argentina está al lado, es un mercado donde podemos mandar la fruta en periodos más largos dentro de nuestra temporada. Por eso, se espera que siga en crecimiento. Es así, a pesar de que no se realizan campañas. Ninguna procedencia ha hecho una campaña en Argentina y, aun así, el consumo está creciendo. Otro mercado que puede ser interesante es Brasil, que está intentando posicionar la variedad Hass como consumo, entendiendo que ellos siempre consumían otro tipo de aguacate, más dulce, la que se consume al desayuno como un batido. Están con un trabajo de posicionamiento de consumo interno, aparte de su desarrollo en la exportación, que ya comenzó y Chile ya ha recibido su fruta. En algún minuto puede tener un crecimiento exponencial, debido al tamaño que tiene el mercado”.

- Dada la presencia de nuevos actores que crecen, como Perú, Colombia, Marruecos y los países africanos, ¿seguirá siendo buena opción la exportación o hay que trabajar para mover el eje hacia el consumo local? ¿Alcanzará el espacio para todos?

“Nosotros hoy día no vemos un riesgo en torno a la exportación de nuestra fruta. Las oportunidades se ven. De hecho, en la reciente temporada uno pudo ver que aumentó la producción y aumentamos también nuestra exportación. Aumentó el volumen en el mercado interno y también aumentó el volumen exportado. Nosotros tenemos espacio en los distintos mercados, en los cuales se solicita bastante el aguacate chileno. Por lo tanto, no vemos que haya mercados que estén copados o que su demanda hoy día esté pausada o no vaya a aumentar. La demanda en términos mundiales está en constante crecimiento y por lo mismo uno puede ver que existen otras procedencias que están creciendo y tratando de entrar a distintos mercados”. 

- ¿Ese diagnóstico es común para Estados Unidos y para Europa y otros mercados?

“Estados Unidos todavía tiene bastantes oportunidades de crecimiento. Está bien consolidada la costa oeste, pero todavía queda espacio para aumentar el consumo del cápita. Y claramente hay oportunidad en la costa este. Europa también tiene oportunidades de crecimiento en términos de consumo y uno puede ver que hay países, como, por ejemplo, Italia, que hace pocos años comenzó a producir y el crecimiento en el consumo también se puede ver. Hoy uno ve distintos platos que incorporan aguacate, algo que antes uno lo consideraba casi imposible. Entonces, por un lado, están los mercados que crecen en términos de demanda interna; y por otro, nuevos mercados que están comenzando a consumir más fruta. Nosotros creemos que hay espacio. Lo importante, así como para nosotros y las distintas procedencias o países productores, es que la exportación de la fruta y el abastecimiento de los mercados sea de una forma bastante responsable, seria, para que siga existiendo este espacio y que no haya una sobreoferta en los distintos mercados”.

- ¿Cómo está la producción en Chile en materia de crecimiento?

“Si bien nos hemos mantenido con una producción de 30.000 hectáreas a nivel nacional, el cambio se ha dado en que esta ha ido migrando de norte a sur. Si uno hace ese análisis, toda la agricultura ha seguido desplazándose más al sur, debido a la creciente desertificación. Por lo tanto, el aguacate no ha estado ajeno a eso. Hace unos años atrás, el año 2008, la participación de la región de Coquimbo era muchísimo más grande que la actual. Hoy día uno ve que hay proyectos nuevos o jóvenes que están en la Región de O’Higgins (dos regiones más al sur), así como ya podemos ver ciertos proyectos que hay en la región del Maule hasta en la región de Ñuble. Entonces hemos ido desplazándonos al igual que toda la agricultura, pero manteniendo nuestra cantidad de hectáreas. Si hacemos un análisis hacia los últimos 15 años, hemos caído en torno al 2,4% en la cantidad de hectáreas plantadas. Es una industria sumamente resiliente y estamos tratando de ir viendo cómo nos vamos adaptando a zonas que tienen condiciones climáticas que son compatibles con la producción de aguacate, enfrentando las nuevas dificultades, en materia de suelos y clima, que tienen algunas variaciones. Es un buen desafío el que estamos enfrentando”. 

- ¿Y cómo está el rendimiento por hectárea?

“El rendimiento promedio en Chile es de 8 toneladas por hectárea. Es un promedio, pero los campos están bastante tecnificados. En términos de riego, hay más tecnologías que nos ayudan a producir de forma sostenible y mantener esta producción de alta calidad. Por ejemplo, ves bastantes sensores en el suelo midiendo la humedad. Esperamos que eso permita ir aumentando el volumen cada temporada, pero necesitamos que pase el invierno para tener esa métrica”.

- Este traslado geográfico de la palta, ¿genera alguna diferencia en la calidad del producto?

“No, la palta sigue siendo la misma. Al final, nosotros tenemos clima mediterráneo y ese clima está a lo largo de todo Chile. Obviamente, con el aguacate ni con ninguna fruta, puedes llegar y plantar en cualquier zona. Por lo tanto, se tienen que encontrar áreas con la condición específica para cultivar. Por ejemplo, en las zonas más al sur, nosotros plantamos mayoritariamente en ladera, debido a que de esa forma el árbol resiste mejor temperaturas más heladas. Necesitamos que las heladas pasen por las paltas, pero no se queden ahí. Sumado a que son zonas más lluviosas también. La plantación en ladera genera que el agua no se apose, lo que es importante porque de esa forma queda materia orgánica. Es decir, la ramita y la hoja que se cae al suelo se acumula y fomenta una mejor biodiversidad, que a su vez absorbe y retiene más agua. Además, las raíces del palto son superficiales, por lo tanto, no es bueno que se le apose el agua. Entonces, ante la pregunta de si se puede cultivar en distintas zonas, la respuesta es sí. Y es la misma fruta, la misma calidad, solo que cultivada en condiciones distintas. Por eso decía que los agricultores son bastante resilientes, porque tienen que ir incorporando distintas técnicas y adaptarse a las distintas zonas de cultivo”. 

¿Aún no es posible saber si la campaña volverá a extenderse hasta junio, como la que acaba de concluir?

“Todavía no lo podemos proyectar. Falta pasar el periodo de las heladas y ver su impacto en la producción. Hace unas tres temporadas, las heladas se podían pronosticar, Pero luego las tuvimos a fines de septiembre, después hasta noviembre… Eso generó que los agricultores adoptaran nuevas formas para combatirlas. Esas implementaciones son las que hoy creemos que permiten que las heladas puedan impactar menos en el cultivo. Aun así, necesitamos esperar a que pase este periodo para saber realmente cuál fue el nivel de aborto en los árboles”.

- ¿Qué técnica está dando buenos resultados?

“Las técnicas dependen de distintos factores. Por ejemplo, hay una que ha funcionado bastante. Se trata de colocar micro aspersores en altura. Cuando vienen heladas, esos lanzan agua a las plantas, lo que genera un pequeño efecto iglú. Por eso, si vas a ver estas zonas cuando hay heladas, se ven los paltos completamente cubiertos de hielo, pero eso le genera un efecto iglú que protege la planta. Pero no funciona con cualquier cultivo. Tienen que existir ciertas condiciones. Así como ésta, existen otras técnicas que pasan a ser casi tradicionales, desde ventiladores, ventiladores de calor y otros”.

Baika México: una alianza confiable que transforma la relación con los productores de aguacate

En el competitivo mercado del aguacate mexicano, donde los productores cuentan con diversas alternativas para comercializar su fruta, la confianza se ha convertido en el principal diferenciador. Así lo asegura Rodrigo Hauyon, Country Manager de Baika México, quien destaca que la empresa ha logrado consolidarse como un socio estratégico gracias a un modelo de colaboración basado en relaciones a largo plazo, control operativo total y una propuesta de valor alineada con los estándares internacionales.

La relación de Baika con los productores no se limita a la compra de fruta. La empresa ha desarrollado un sistema basado en vínculos estables y transparentes, que garantiza tanto continuidad en el suministro como calidad en cada etapa del proceso. “En México hay varias opciones de empaques que pueden comprar la fruta, pero los productores eligen a quién venderle por dos razones principalmente: precio y confianza en los pagos”, afirma Hauyon. Esa estabilidad es la base de una red de proveeduría confiable, que a su vez alimenta la operación exportadora de la empresa.

Desde septiembre de 2024, la operación mexicana de Baika cuenta con su propia planta empacadora en Cherangeran, Michoacán. Esta instalación no solo optimiza la logística, sino que ofrece una ventaja crítica: control total del proceso. Con capacidad para procesar hasta 13 toneladas de aguacate Hass por hora y generar de tres a cuatro cargas diarias, la planta ha permitido a Baika alcanzar una cifra notable de exportación en 2024: 17 millones de kilos, el 95 % dirigidos al mercado de Estados Unidos.

“Tener nuestras propias instalaciones nos da el control completo del proceso y mayor seguridad para productores y clientes”, señala Hauyon. La transición desde la maquila a una operación propia, ha permitido a la empresa establecer protocolos internos que aseguran un manejo más preciso de la fruta, desde su recepción hasta su embarque.

Hoy, la trazabilidad y la calidad son gestionadas internamente, desde el corte hasta el empaque. Equipos especializados, formados desde hace años, se encargan de realizar cosechas dirigidas a los requerimientos específicos de cada programa comercial. “Contamos con cuadrillas que hemos preparado desde hace años, lo que nos permite realizar cortes dirigidos al programa que se necesita”, explica el ejecutivo. La fruta es procesada bajo protocolos que garantizan que no pasen más de 24 horas desde su recolección hasta su empaque. Además, se conserva en cámaras de pre-frío dentro del propio empaque, asegurando que llegue a destino con su frescura y calidad intactas.

Este nivel de eficiencia logística se convierte en una ventaja competitiva clave en mercados como el estadounidense, donde Baika mantiene una relación directa con Naturipe Avocado Farms y otros importadores que permiten sostener un flujo constante de exportación durante todo el año. La operación en México, sin embargo, forma parte de una estrategia mayor: Baika trabaja bajo un modelo multiorigen, operando también en Chile, Perú, Colombia y la región mediterránea. Esta diversificación permite mitigar riesgos climáticos y logísticos, y asegurar fruta fresca en cualquier temporada.

La diferenciación de Baika no se limita a la operación técnica. La empresa ha asumido un compromiso claro con la sostenibilidad y la innovación, integrando prácticas que la colocan a la vanguardia del sector. En México, ha sido pionera en la implementación de etiquetas PLU compostables y en el uso de materiales biodegradables en toda su cadena de empaquetado. “Nos preocupamos de que todos los materiales que se usen sean biodegradables o compostables. Somos pioneros en el mercado con nuestras etiquetas”, destaca Hauyon. Esta visión responsable se refleja también en la elección de insumos como cajas IFCO reutilizables y esquineros de cartón reciclable.

En un contexto donde los consumidores y mercados exigen cada vez más trazabilidad y responsabilidad social, Baika ha logrado obtener certificaciones clave como SENASICA, PRIMUS y SMETA, incluyendo su versión de cuatro pilares. Alcanzar estos estándares ha representado un desafío técnico y operativo considerable, especialmente durante las etapas de auditoría. “Realizar la certificación SMETA de 4 pilares fue un desafío muy grande, pero logramos superarlo gracias al equipo que hemos consolidado”, reconoce Hauyon. Más allá del cumplimiento, estas certificaciones refuerzan la posición de la empresa en mercados globales donde la confianza en el origen es un diferenciador.

Baika México se ha convertido así en una empresa que no solo compra fruta, sino que construye valor desde el campo hasta el anaquel. Su relación con los productores es el eje de una estrategia más amplia que conjuga eficiencia, confianza, sostenibilidad y visión global. En una industria en constante evolución, esa combinación es más que una ventaja: es una garantía de permanencia.

Perú incrementa sus exportaciones de aguacate tras tres semanas de retroceso y consolida liderazgo en Europa

Perú cerró la semana 26 con un total de 1.406 embarques de aguacate destinados a distintos mercados internacionales, lo que representa un incremento del 7% en comparación con la semana anterior y un crecimiento del 20% respecto a la misma semana del año pasado. Este aumento marca una recuperación en el ritmo exportador, luego de tres semanas consecutivas de descenso en los volúmenes enviados.

El desglose de destinos muestra que Europa sigue siendo el principal mercado para el aguacate peruano, absorbiendo el 54% del total exportado durante esta semana. Estados Unidos recibió el 24%, seguido por Chile con un 11%, Asia con un 6%, otros mercados de América con un 4%, y finalmente Canadá con el 2%.

A pesar de la distribución más amplia, Perú mantiene un dominio claro en el mercado europeo, donde continúa controlando más del 80% de la oferta. Esta posición refuerza su papel como principal proveedor en ese continente, en un contexto donde la competencia de otros orígenes comienza a manifestarse, pero aún sin alterar el liderazgo sostenido de la producción peruana.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

México cede terreno en el mercado de aguacates de EE. UU. mientras aumenta la oferta de otros orígenes

Al cierre de la semana 26, el mercado estadounidense de aguacates registró la llegada de 1.435 embarques, incluyendo camiones y contenedores. Esta cifra representa una baja del 9% en comparación con la semana anterior, y una disminución del 3% respecto a la misma semana del año pasado.

En cuanto a la participación por origen semanal, México descendió al 48% del total, perdiendo su tradicional liderazgo por encima de la mitad del mercado. Perú se posicionó con un 23%, seguido muy de cerca por California con un 21%, mientras que Colombia aportó el 8% restante.

Entre los cambios más destacados en el origen de los embarques, California incrementó su participación en un 15% en comparación con la semana previa. México, por su parte, experimentó una significativa reducción del 23%, marcando lo que se perfila como la última semana de su temporada de exportación. Perú se mantuvo estable en sus volúmenes, mientras que Colombia aumentó sus envíos en un 25%.

En términos de precios, el mercado no mostró mayores variaciones con respecto a la semana anterior. Sin embargo, la expectativa es que la creciente oferta desde California, Perú y México genere una saturación del mercado, con fruta de distintos niveles de materia seca y calidad, según comentó Gary Clevenger, quien advierte sobre la inconsistencia en los productos disponibles.

Antonio Villaseñor aportó un dato preocupante: el rendimiento por hectárea en México se ubicó en 7,5 toneladas, el promedio más bajo registrado durante una temporada de exportación hacia Estados Unidos. 

Por su parte, Sergio Paz subrayó las diferencias en la curva de tamaños entre la fruta negra —en fase final— y la nueva fruta. Indicó que en la fruta recién cosechada los calibres 40 y superiores son prácticamente inexistentes, y que incluso el calibre 48 tendrá una representación significativamente menor en comparación con la fruta negra.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Colombia apuesta en grande: proyecta triplicar exportaciones de aguacate Hass a EE.UU. en 2025

El país andino ya suma 39.000 hectáreas productivas y espera posicionarse como proveedor global, impulsando la marca "Avocados From Colombia" y una ambiciosa campaña en el mercado norteamericano.

Con un crecimiento sostenido y cerca de 55.000 hectáreas sembradas, Colombia se prepara para un salto decisivo en la industria del aguacate Hass. En entrevista con Portalfruticola.com, Katheryn Mejía Vergel, presidenta ejecutiva de Corpohass, señaló que el país espera triplicar sus exportaciones a Estados Unidos para fines de 2025, pasando del actual 15% al 50% del volumen total exportado. La proyección equivale a cerca de 80.000 toneladas, con envíos que ya muestran un fuerte repunte en los primeros meses del año.

La estrategia está centrada en posicionar el aguacate colombiano por su sabor, textura y sostenibilidad, destacando la ventaja logística de llegar en apenas tres a cinco días a los puertos clave del este de EE.UU. Bajo la marca “Avocados From Colombia”, se están desarrollando campañas promocionales en alianza con el Colombia Avocados Board, priorizando la costa este estadounidense como puerta de entrada para ganar cuota frente a otros orígenes.

Paralelamente, Colombia avanza en la diversificación de destinos, con presencia ya en más de 30 mercados y especial foco en Chile, Argentina y Centroamérica. Mejía subrayó que también se busca fortalecer el consumo interno, mientras se continúa invirtiendo en investigación y eficiencia agrícola. El objetivo es consolidar una oferta de fruta de alta calidad disponible durante las 52 semanas del año, fortaleciendo a Colombia como uno de los actores más prometedores en el mapa global del aguacate.

Fuente: portalfruticola.com

Perú avanza con fuerza en la campaña 2025: más de 375 mil toneladas de aguacate Hass exportadas hasta junio

La campaña 2025 de aguacate Hass peruano avanza con resultados auspiciosos. A mitad de año, Perú ya ha despachado más de 375 mil toneladas del fruto, alcanzando el 60 % de su proyección total para la temporada. La Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass) estima que la campaña cerrará entre la tercera y cuarta semana de septiembre, con un volumen final cercano a las 641 mil toneladas exportadas.

A la fecha, se han movilizado más de 17,700 contenedores rumbo a los principales mercados internacionales. En las semanas siguientes, se proyecta el envío de unas 266 mil toneladas adicionales, en un contexto en el que se espera una desaceleración natural del ritmo de carga debido a factores estacionales. Aun así, el volumen restante permitirá cumplir con los compromisos comerciales ya establecidos.

Más allá del volumen, un aspecto que distingue a esta campaña es la calidad excepcional del aguacate peruano. Firmeza, nivel óptimo de materia seca y presentación externa han sido constantes resaltadas tanto por exportadores como por compradores en destino. Esta combinación de atributos ha posicionado al producto como uno de los más valorados en plazas exigentes como Europa, Estados Unidos y Asia.

Las condiciones climáticas favorables en las principales zonas de cultivo han jugado a favor de esta calidad, al igual que los avances técnicos en manejo agronómico, cosecha y postcosecha implementados por los productores. Todo esto refuerza la reputación del aguacate peruano como una fruta de alto estándar competitivo en el mercado internacional.

Europa lidera el mercado de destino

En términos de distribución geográfica, Europa concentra el mayor volumen de envíos con un 61 % del total, equivalente a 228 mil toneladas. Se prevé que las exportaciones al continente europeo se extiendan hasta la semana 38. Le siguen Estados Unidos y Asia, con un 14 % de participación cada uno: EE. UU. ha recibido 54 mil toneladas y Asia, 51 mil. Ambas regiones concluirán su temporada de recepción en la semana 36.

Chile ha importado 25 mil toneladas hasta el momento, el 54 % de su volumen proyectado, con cierre también en la semana 36. Por su parte, los países latinoamericanos que integran el grupo de “otros destinos de América” ya han recibido el 70 % de lo estimado (17 mil toneladas), y se espera que la campaña hacia esos mercados finalice antes, en la semana 34.

Uno de los pilares que sustenta esta campaña ha sido la trazabilidad. A través de un sistema de monitoreo consolidado, ProHass recoge semanalmente datos actualizados de 43 empresas exportadoras, que en conjunto representan el 68 % del volumen nacional. Este flujo de información permite no solo transparentar el desempeño real del sector, sino también mejorar la planificación logística, evitar desajustes entre oferta y demanda y reforzar la confianza de los compradores.

Para el sector agroexportador, contar con datos consistentes y confiables es clave para consolidar relaciones comerciales estables y proyectar estrategias más precisas. En ese sentido, el seguimiento permanente se ha convertido en una herramienta central para posicionar al aguacate peruano como un producto de categoría mundial.

Perspectivas firmes para el cierre de campaña

Con un avance significativo en volumen y una respuesta favorable en calidad, la campaña de exportación 2025 se perfila para cerrar con balance positivo. Desde ProHass, el trabajo continúa enfocado en la articulación técnica del sector, el fortalecimiento de mercados y el sostenimiento del liderazgo internacional del aguacate Hass producido en Perú.

El desafío ahora es capitalizar los aprendizajes de esta temporada y seguir innovando para mantener al Perú como referente global, no solo por la cantidad exportada, sino por la excelencia del fruto que entrega al mundo.