Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

India

Territorio Aguacate 2025: Medellín volverá a ser el epicentro latinoamericano del aguacate Hass

La ciudad de Medellín se convertirá nuevamente en el epicentro de la agroindustria del aguacate Hass con la realización de la séptima edición de Territorio Aguacate, programada para los días 5 y 6 de noviembre de 2025 en el recinto de Plaza Mayor. 

Organizado por Corpohass, el evento reunirá a productores, exportadores, investigadores y líderes del sector para abordar temas clave como sostenibilidad, innovación y expansión internacional.

La agenda incluirá actividades destacadas como el Congreso Académico, las AvoTalks, el espacio de networking AvoMatch y el recorrido técnico Avotour. Estas iniciativas están diseñadas para fomentar el intercambio de conocimientos, la generación de negocios y la exploración de nuevas tecnologías aplicadas al cultivo del aguacate.

En la edición anterior, Territorio Aguacate 2024 atrajo a más de 3.750 asistentes de 20 países, incluyendo representantes de México, Perú, Chile y Ecuador, así como importadores de Europa y Estados Unidos. Este éxito ha posicionado al evento como un referente global en la industria del aguacate.

Por tercer año consecutivo, Avobook será media partner oficial del evento, reafirmando su compromiso con la difusión de información relevante y el fortalecimiento de la comunidad aguacatera. 

Para más información y actualizaciones sobre Territorio Aguacate 2025, visita su sitio web oficial: territorioaguacate.com y su perfil de Instagram: @territorioaguacate.

África intensifica sus despachos de aguacates hacia Europa y Asia: Sudáfrica, Kenia, Tanzania y Marruecos al frente del cambio

África ha dejado de ser un actor periférico en el comercio global del aguacate. En los últimos años, el continente ha acelerado su producción y profesionalizado su logística, posicionando a países como Sudáfrica, Kenia, Tanzania y Marruecos como exportadores relevantes, especialmente en ventanas comerciales estratégicas para el hemisferio norte.

La campaña 2025 ya muestra cifras contundentes que dan cuenta de este fenómeno.

Sudáfrica: crece la presión en Europa

Sudáfrica ha experimentado una sólida campaña de exportación en lo que va de 2025. Según datos de Avobook, el país ha superado los 250 embarques hacia Europa hasta la semana 15, y solo en la última semana registrada ya se contabilizaban más de 100 embarques semanales.

Aunque el peak de volúmenes suele ubicarse tradicionalmente alrededor de la semana 20, este adelantamiento sugiere una temporada más activa y mejor coordinada en sus inicios. En paralelo, el acuerdo fitosanitario con China firmado en 2023 permitió a Sudáfrica realizar su primer envío histórico a ese país en octubre de 2024, ampliando su abanico de destinos y reduciendo su dependencia del mercado europeo.

La variedad predominante es Maluma Hass, que ha ganado notoriedad por su tamaño y apariencia, generando incluso comparaciones con los aguacates españoles, que enfrentan una creciente competencia.

Marruecos: temporada avanzada, pero con más volumen que en 2024

Otro actor clave ha sido Marruecos, que ha logrado aproximadamente 900 embarques hacia Europa hasta la semana 15, con un volumen superior al del mismo periodo de 2024, según los datos de Avobook. No obstante, la temporada marroquí ya se encuentra en declive, con solo 6 envíos registrados en la última semana.

Marruecos ha capitalizado una ventana de mercado estratégica que le permite anticiparse a la oferta sudafricana y consolidarse en Europa antes del ingreso de los grandes volúmenes de Perú.

Kenia y Tanzania: volumen acelerado desde África Oriental

Los países del este africano también han ganado terreno en la temporada 2025. Hasta la semana 15, más de 300 embarques han llegado desde Kenia y Tanzania a Europa, según cifras de Avobook. La curva muestra un crecimiento sostenido: solo en la última semana se superaron los 100 embarques semanales, acercándose rápidamente a los volúmenes totales del año pasado, cuando a esta altura ya se habían despachado más de 450 embarques.

En el caso de Kenia, las exportaciones aumentaron un 24% en 2023, alcanzando las 127.600 toneladas. El país produce aguacates en 42 de sus 47 condados, y más del 70% proviene de pequeños agricultores, en su mayoría de la variedad Hass.

El auge de nuevos mercados como China ha sido un factor clave: las exportaciones al gigante asiático se multiplicaron por diez en 2023, pasando de 443 toneladas en 2022 a 4.324 toneladas en solo un año, según datos de la Autoridad de Agricultura y Alimentación de Kenia.

Control de calidad e infraestructura: desafíos en paralelo

Para mantener su competitividad, varios países africanos han intensificado sus controles de calidad. En Kenia, por ejemplo, se suspendieron temporalmente las exportaciones marítimas de las variedades Hass, Pinkerton, Fuerte y Jumbo desde octubre de 2024, permitiendo solo embarques aéreos bajo estricta trazabilidad.

En cuanto a infraestructura, iniciativas como el puerto seco de Naivasha y la mejora del sistema ferroviario buscan hacer más eficiente el transporte de frutas frescas desde el interior del país hasta los puertos de salida.

Lo que antes era un flujo de nicho, hoy es un fenómeno de escala. La campaña 2025 refleja la creciente organización de los países africanos para integrarse con fuerza al mercado global del aguacate, no solo en Europa, sino también en Asia y Medio Oriente, con exportaciones más tempranas, diversificadas y profesionalizadas.

La pregunta ya no es si África competirá con Perú, Colombia o México, sino cómo cambiará el equilibrio de poder global en los próximos cinco años si el continente continúa creciendo con esta velocidad.

India se abre al aguacate: el mercado que crece a doble dígito cada año

El aguacate está dejando de ser una fruta exótica en India para posicionarse como un producto de alta demanda entre consumidores urbanos y preocupados por la salud. Aunque su adopción aún se ve limitada por el precio y desafíos logísticos, las importaciones crecen año a año y se proyecta un mercado en expansión, con oportunidades tanto para exportadores como para el desarrollo de una producción local.

En los últimos años, el aguacate ha comenzado a abrirse paso en el complejo y diverso panorama alimentario de India. Impulsado por el auge de las tendencias de alimentación saludable, la creciente exposición a la gastronomía internacional y una mejor infraestructura de distribución moderna, este fruto ha dejado de ser una rareza para convertirse en un producto cada vez más presente en los hogares urbanos del país. 

Aunque aún está lejos de ser un alimento de consumo masivo, el mercado indio del aguacate muestra señales claras de expansión sostenida y oportunidades para los exportadores internacionales.

Ashish Banerjee, responsable comercial y de desarrollo de mercado del importador Agrify Fresh, confirma esta evolución: "La demanda de aguacates ha crecido aproximadamente un 25 a 30% anual desde el año 2020. Esto, aunque partiendo de una base pequeña, demuestra un fuerte crecimiento sostenido".

Entre los principales factores que explican esta expansión, Banerjee destaca tres pilares fundamentales: “El creciente interés en la alimentación saludable, la exposición a cocinas globales como las tostadas con aguacate o el sushi, y la mejor disponibilidad en plataformas como BigBasket, Blinkit y Swiggy, así como en tiendas gourmet”.

Este cambio ha sido más evidente en las grandes ciudades, donde las generaciones más jóvenes, especialmente millennials y Gen Z de clase media alta, han incorporado el aguacate en su dieta habitual. También lo consumen comunidades expatriadas, familias preocupadas por la nutrición y cadenas de comida rápida como Subway y Starbucks.

La distribución del consumo en India no es homogénea. En las principales áreas metropolitanas como Mumbai, Delhi o Bangalore, se prefiere el aguacate Hass de importación, de calidad premium. En cambio, en ciudades de nivel 2 y 3, el consumidor se inclina por variedades más económicas provenientes de Kenia o Tanzania, e incluso por las limitadas opciones locales. “La sensibilidad al precio limita su adopción masiva; actualmente es un producto para la clase media alta”, explica Banerjee.

Importaciones en aumento

India depende casi por completo de las importaciones para abastecer su creciente demanda de aguacates. Los principales orígenes son Tanzania, Kenia, Perú y México, cada uno con ventajas y desafíos específicos.

Según Banerjee, “Perú ofrece una calidad superior de Hass y suministro durante todo el año, pero los costes logísticos son elevados y compite directamente con México”. Kenia, por su parte, se ha consolidado como proveedor clave gracias a sus precios asequibles y calibres pequeños, adecuados para los hogares indios. Sin embargo, sufre de brechas estacionales. En el caso de México y Chile, los productos tienen una calidad premium y algunas opciones orgánicas, pero enfrentan dificultades logísticas y un sobreprecio de entre 20 y 30%.

Tanzania también ha visto un aumento significativo en su participación en el mercado indio. Sus aguacates se conservan bien durante el transporte y han tenido buena aceptación. No obstante, el exceso de oferta registrado recientemente ha provocado una baja temporal en los precios, que podría equilibrarse si la demanda se mantiene alta durante los próximos meses.

Si bien la India ha iniciado algunas iniciativas para cultivar aguacates localmente, la producción sigue siendo marginal. “Existen cultivos experimentales en Sikkim, Karnataka, Kerala y Maharashtra, pero actualmente representan menos del 1% de la demanda”, explica Banerjee. Además, las variedades locales como Fuerte no alcanzan la textura cremosa del Hass, lo que representa una barrera para competir en calidad.

Aun así, existe un potencial de desarrollo a mediano plazo. "Si los ensayos con híbridos prosperan, India podría complementar las importaciones con producción propia", agrega el especialista.

Uno de los mayores desafíos para la expansión del aguacate en India es la infraestructura logística. “Los aguacates requieren almacenamiento entre 10-12 °C, pero muchos distribuidores aún no cuentan con cadena de frío adecuada”, advierte Banerjee. A esto se suman los problemas de logística de última milla, que provocan sobremaduración por retrasos en el transporte interno, y una deficiente gestión de la vida útil en los puntos de venta.

En el plano normativo, las importaciones enfrentan un impuesto que varía entre el 0 y el 35%, dependiendo del origen y de los acuerdos comerciales en vigor. Además, se reportan frecuentes demoras fitosanitarias en los puertos, especialmente para productos procedentes de África. “Esto eleva el precio minorista entre dos y tres veces por encima del promedio global, limitando su adopción masiva”, señala el ejecutivo de Agrify Fresh.

Canales de venta y competencia con frutas locales

En cuanto a los canales de comercialización, el aguacate se distribuye principalmente a través de supermercados como FoodHall y Nature’s Basket (50%), plataformas de entrega rápida como Blinkit y Zepto (20%), y minoristas pequeños o comercios generales (30%).

En el competitivo mercado frutícola indio, el aguacate compite con productos más familiares y accesibles. Por ejemplo, el mango (₹80-150/kg), la granada (₹120-200/kg) y el kiwi (₹250-300/kg) presentan distintas ventajas. “La granada tiene una imagen saludable similar pero es más económica, y el kiwi tiene un posicionamiento premium comparable. El aguacate, con precios entre ₹200 y ₹400/kg para el Hass importado, sigue siendo percibido como un producto de lujo”, analiza Banerjee.

Pese a las barreras, las proyecciones para el mercado del aguacate en India son alentadoras. Banerjee estima un crecimiento compuesto anual del 15 al 20% entre 2025 y 2030. Entre los factores que podrían acelerar esta expansión figuran la firma de tratados de libre comercio, especialmente con países africanos, y mayores inversiones en la cadena de frío.

No obstante, el futuro no está exento de riesgos. “Una recesión económica que reduzca el gasto discrecional o la aparición de sustitutos locales podrían ralentizar el crecimiento”, concluye.

Así, el aguacate se abre paso en India, no sin dificultades, pero con un potencial que ya comienza a despertar el interés de productores, importadores y consumidores por igual.

Descubre las claves del negocio aguacatero en la nueva edición digital de AvoMagazine

El mundo del aguacate sigue evolucionando, y para entenderlo en profundidad llega la segunda edición de AvoMagazine. Este viernes 7 de marzo, la revista digital más influyente del sector vuelve con más contenido, análisis exclusivos y entrevistas con los expertos que están marcando el rumbo de esta industria en expansión. Con presencia en más de 45 países, AvoMagazine se ha convertido en la referencia imprescindible para productores, exportadores, importadores y todos los actores clave del mercado.

En esta segunda edición, AvoMagazine presenta un análisis profundo sobre la evolución de la industria aguacatera en distintos países y mercados. 

Entre los temas centrales, se encuentra un estudio detallado sobre la diversidad de actores en Europa y su capacidad para absorber la creciente oferta de aguacates de diferentes orígenes, así como las proyecciones para 2025 del gigante productor, México. 

También se examina la estabilidad en la producción peruana, los desafíos y oportunidades que enfrenta Colombia con su creciente participación en el mercado global, y el impacto de Marruecos como nuevo jugador clave en el sector europeo. Además, se analiza la consolidación del aguacate brasileño, el auge de la producción africana y el futuro del aguacate chileno a través de una entrevista con Carmen Gloria Lüttges.

Esta edición también destaca por incluir entrevistas exclusivas con figuras clave de la industria, como Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium; Fabrice de Jonge, empresario del sector importador europeo; Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate; José Antonio Castro, presidente de ProHass en Perú; y Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco, quienes comparten su visión sobre el presente y futuro del mercado del aguacate.

Desde su creación, AvoMagazine ha evolucionado para ofrecer contenido de alto valor basado en datos confiables, análisis de expertos y entrevistas exclusivas con los protagonistas de la industria aguacatera. Esta segunda edición reafirma su compromiso de proporcionar información precisa y relevante para un sector en constante crecimiento.

Y recuerda, a partir de este viernes 7 de marzo, podrás leer la segunda edición de AvoMagazine a través de nuestro sitio web en www.avobook.com. ¡No te la pierdas!

Europa y la diversidad de actores: ¿alcanzará para todos?

En este continente la demanda por aguacates mantiene una curva de crecimiento y el alto número de países proveedores seguirán aportando con la diversidad de calibre y responderán al volumen demandado. Pero, ¿hasta qué punto esa diversidad puede convivir?

El mercado europeo del aguacate tiene dos cualidades principales: primero, crece. A ritmo pausado. pero crece. Y, segundo, está atendido por múltiples orígenes. Perú lidera este listado, con alrededor del 40% de la fruta que se comercializa en el continente. De ahí hacia abajo, los demás exportadores están viviendo un periodo donde el crecimiento de unos influye en las decisiones comerciales de otros.

Así las cosas, son varias las preguntas que surgen para entender lo que está sucediendo en este mercado: ¿Existe simetría entre el crecimiento del consumo y la oferta de aguacates de diferentes orígenes en Europa? ¿Podrán seguir conviviendo tantos orígenes en un espacio de consumo que anualmente está creciendo en no más del 10%?

“AvoMagazine” planteó estas interrogantes a dos conocedores del negocio del aguacate en Europa: el experimentado Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium, una empresa perteneciente a Baika; y  Fabrice de Jonge, ex ejecutivo de la compañía holandesa Groot Fresh Group, quien ahora es dueño de su propia importadora, Exoticals.

Ambos coinciden en que el potencial de crecimiento es muy grande y, por ende, se dan las condiciones para un escenario con múltiples proveedores.

“Europa aún presenta un gran potencial de crecimiento en el consumo de aguacates. Actualmente, el consumo per cápita anual en la región se estima en poco más de 1 kilo, mientras que en Estados Unidos alcanza cerca de 4 kilos por año. Además, es importante considerar que hay países con un alto potencial de demanda que no forman parte de los 27 miembros de la Unión Europea ni del Reino Unido. Esto indica que la oferta puede seguir expandiéndose para satisfacer una demanda que aún tiene margen de crecimiento”, comenta Víctor Ruete.

Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium, una empresa perteneciente a la chilena Baika

Claro que la dinámica de esa evolución no es homogénea en todo el continente. Hay zonas, como Europa del Este, que empujan este aumento. Así lo explica Fabrice de Jonge, al señalar que la curva ascendente no es tan pronunciada como la de los años anteriores, cuando bordeaba el 13% anual. Ahora esa cifra esta con niveles más bajo al 10% como promedio, pero con zonas que destacan por sobre otras.

“Por ejemplo, hay una demanda creciente en Polonia, que está teniendo un crecimiento en su poder adquisitivo. Vemos bastante demanda en Scandinavia, España y Francia, por el consumo en kilos por habitante. También vemos bastante demanda en Reino Unido y Alemania, por el tamaño del país”, detalla.

El impacto de proveedores emergentes

Otra diferencia crucial con Estados Unidos se da en el número de países proveedores y su tamaño. En ese país, aproximadamente el 85% del aguacate proviene de México, mientras en Europa coexisten múltiples países despachadores.

“Muchos de estos países exportadores comparten temporadas de producción, lo que los hace más o menos competitivos en función de la estacionalidad y su capacidad para diversificar la oferta. Perú, por ejemplo, representa cerca del 40% del mercado europeo, mientras que el resto se reparte entre al menos diez orígenes distintos. En este contexto, la estrategia de cada país para posicionar su fruta es clave en un entorno altamente competitivo”, advierte el consejero de Tropical Millenium.

Ahí es donde se puede detectar la gran cualidad que actualmente se aprecia en Europa: los movimientos dinámicos en la participación de mercado.

“La industria del aguacate está altamente influenciada por factores climáticos que impactan significativamente la producción, por lo que cada temporada presenta variaciones en la oferta. Sin embargo, se ha observado un crecimiento en la producción y participación de nuevos orígenes. Un ejemplo de ello es Colombia, que ha logrado posicionarse como el tercer exportador mundial de aguacate Hass, seguido de cerca por emergentes como Marruecos y Kenia. Además, nuevos actores como Brasil, Tanzania, Mozambique, Guatemala y Ecuador están incrementando su presencia en el mercado. Con la constante entrada en producción de nuevas hectáreas, es esperable que la dinámica de participación de mercado siga evolucionando en los próximos años”, describe Víctor Ruete.

De hecho, el cierre de 2024 mostró algunas señales de esa dinámica. Una de ellas ha sido la arremetida de Marruecos, que entró con mucha fuerza, en volumen y calidad, extendiendo su campaña - al menos- hasta finales de febrero.

La evolución de sus cosechas podría influir en las decisiones comerciales de otros orígenes. De hecho, Víctor Ruete dice que “la irrupción de Marruecos en el mercado europeo ha sido significativa y ha generado un impacto en la oferta de otros orígenes, como la fruta tardía de Chile, la producción temprana de Perú y principalmente los proveedores del Mediterráneo. La mayoría de los huertos marroquíes aún son jóvenes, lo que significa que muchas hectáreas están en fase de desarrollo y aún no han alcanzado su plena madurez productiva”.

A su juicio, en el corto plazo, esta nueva condición representa un desafío para otros productores como Israel, España y Portugal, quienes deberán adaptarse a una mayor competencia en la temporada invernal, tradicionalmente más restringida en oferta.

Fabrice de Jonge, dueño de la empresa importadora Exoticals.

Fabrice de Jonge coincide con esta mirada, pues Marruecos cuenta con otra ventaja: el precio es más bajo, porque no tienen un mercado doméstico tan fuerte como Chile y está creciendo mucho. “Calculo que este año tenían un crecimiento de casi un 50% en relación con el año pasado, pues pasaron de 60 mil toneladas a 90 mil, aproximadamente”, detalla de Jonge.

“A futuro, el crecimiento continuo de Marruecos podría modificar aún más la dinámica del mercado”, afirma Ruete.

Calibres diversos como claves estratégicas

Otra cualidad que está mostrando el mercado europeo del aguacate es la demanda de distintos calibres, según el tipo de comprador y los países de destino. Por esta razón, Fabrice de Jonge cree firmemente que pueden convivir distintos orígenes dentro del territorio, porque un factor que está determinando el éxito de un origen es contar con volumen y calibres adecuados, según el momento del año y el país que demanda la fruta.

“Volviendo al ejemplo de Marruecos, hay que considerar que su crecimiento es con calibre grande. No tienen pequeño. Por eso ahora (mediados de febrero) en el mercado tenemos bastante presión en calibres 12, 14, 16. Por eso necesitamos manejar otros orígenes. Por ejemplo, yo cargo de Colombia, que tiene calibre 20 a 32. Esa es la ventaja de contar con múltiples orígenes, porque cada mercado local demanda fruta diferente”, explica.

De Jonge señala que los calibres más demandados en Europa seguirán estando entre 16 y 22, en la mirada general. Pero, “así como un calibre como 18 - 20 se puede vender en varios países, no es igual en todos lados: aquí en Holanda no comemos un calibre grande 12 – 14. Esa fruta es más para el sur de Europa, como España, Italia. El calibre pequeño es más demandado en el norte de Europa, como Escandinavia”, detalla.

Desafíos: logística y tiempos de viaje

Los volúmenes de producción local (mediterránea y europea) no son suficientes para atender la demanda. Por ello, el abastecimiento de Perú, Colombia, Chile y otros orígenes latinoamericanos son fundamentales. Pero también lo son Sudáfrica, Kenia, Tanzania y otros puntos de África, que han visto ventanas de oportunidad, pero no exentas de desafíos.

“La calidad es un factor clave en el comercio del aguacate, especialmente para la fruta de ultramar, que requiere un manejo logístico riguroso. En los últimos años, los problemas logísticos han afectado significativamente a la industria, con desafíos como la falta de espacio en los buques, escasez de contenedores, congestión en puertos y tiempos de tránsito más largos de lo habitual”, advierte Víctor Ruete.

Y agrega: “A esto se suman dificultades logísticas en los países de origen, así como limitaciones en la capacidad de procesamiento y transporte local. Estos factores no solo afectan la calidad del producto final, sino que también impactan en la demanda y, por ende, en los precios del mercado. En este sentido, la eficiencia logística seguirá siendo un aspecto crítico para garantizar la competitividad de los distintos orígenes”.

Factores como la meteorología, podrían seguir influyendo en la dinámica de la oferta. Por ello, el consejo de Víctor Ruete es tan importante: “La industria deberá mantenerse atenta a la evolución del mercado para ajustar estrategias de comercialización de manera oportuna”.

“El aguacate de Brasil ya logró consolidar una clientela fija”

“El aguacate de Brasil ya logró consolidar una clientela fija”

Así lo comenta la vicepresidenta de la Asociación de Productores de Aguacates de Brasil, Cecilia Whately, quien detalla el trabajo destinado a consolidarse como proveedores en Europa y abrir nuevos destinos como Chile, Argentina, Japón y la India

Brasil está abriéndose paso en el mercado mundial del aguacate, con el foco puesto en Europa, pero mirando a sus vecinos sudamericanos. Entre ellos, Chile, que tiene una industria muy desarrollada, pero se abren ventanas en periodos de baja producción, en un escenario donde el consumo interno es muy alto.

En un diálogo con AvoMagazine, la vicepresidenta de la Asociación de Productores de Aguacate de Brasil, Cecilia Whately, detalla cómo estuvo el cierre de la campaña de 2024, que no ha estado libre de los mismos desafíos logísticos que enfrentan los demás países exportadores que despachan a Europa. En paralelo, el gremio está consciente de que se pueden generar grandes oportunidades si se promueve el consumo dentro del mismo Brasil.

Asia también está en el plan 2025, donde este origen espera consolidar sus números y ganar espacios importantes.

- ¿Cómo cerró la industria exportadora el año 2024 en cuanto a volúmenes y calibres?

“La campaña 2024 se distribuyó en todos los mercados abiertos y ya cuenta con una clientela fija. Como tenemos muchos volúmenes de producción jóvenes, los calibres tienden a ser mayores. Sin embargo, debido al calor extremo en algunas regiones, el volumen de calibres menores ha aumentado, abasteciendo principalmente a los consumidores argentinos”.

- ¿Cuál es el estado actual de sus exportaciones y cuáles son las proyecciones de volumen y calibre para 2025?

“Este año, las regiones del estado de São Paulo y Paraná sufrieron una caída de cosecha de más del 50%, debido a condiciones climáticas adversas en la época de floración. Sin embargo, los estados de Minas Gerais no tuvieron problemas y deberían contar con una cosecha mayor que el año pasado. Creemos que el volumen para este año debería seguir siendo similar al de 2024. Esto es, despachar alrededor de mil contenedores. Los calibres deben seguir siendo grandes y medianos. En las regiones donde ha habido una caída en la producción, las frutas tenderán a crecer más”.

Cecilia Whately, vicepresidenta de la Asociación de Productores de Aguacate de Brasil.

- ¿Cómo están abordando los desafíos logísticos para exportar aguacates a Europa? ¿Se requieren mejoras para sostener los despachos?

“El año pasado, enfrentamos mucha congestión en el puerto de Santos. Otra dificultad fue conseguir Gen Set, ya que hay mucha competencia con los grandes exportadores de carne, que también necesitan este equipo para el control de la cadena de frío en los contenedores. Desafortunadamente, para lograr mejoras dependemos de acciones gubernamentales y corporativas que están más allá de nuestra gestión como productores y exportadores”.

- ¿Y cómo los están enfrentando para cumplir en tiempo y calidad de arribo?

“Lo que hacemos es tener una mejor gestión de nuestra programación de embarque, para hacer reservas con antelación”.

- En una entrevista anterior con Avobook, se hizo mención a los planes para entrar en dos mercados de proximidad: Chile y Argentina. ¿En qué estado se encuentran estas gestiones?

“Ya estamos bien establecidos en el mercado de Argentina y este año comenzaremos a exportar al mercado chileno. Los productores y exportadores registrados en el protocolo elaborado por organismos gubernamentales ya están negociando comercio con importadores chilenos”.

- ¿Hay planes para expandirse a otros mercados diferentes a Europa, Chile y Argentina?

“Sí. Ya tenemos abiertos los mercados de India y Japón y estamos trabajando para abrir el mercado norteamericano”.

- ¿Ha habido un aumento en el consumo de aguacate Hass en el mercado interno brasileño, considerando que no es una variedad tradicional en la dieta local? 

“La Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Brasil está invirtiendo en marketing, con el objetivo de incentivar el consumo de la fruta en Brasil, tanto Hass como tropical, que además son excelentes para todo tipo de recetas. De hecho,  hay un aumento en el consumo de la variedad Hass, debido a que hay mayores ofertas en los mercados de las grandes y medianas ciudades brasileñas, como consecuencia del crecimiento de la producción”.

Sudáfrica proyecta una temporada estable de aguacate y busca expandir exportaciones a Asia

Se espera que los primeros envíos lleguen a Europa en las semanas 10/11, con un volumen estimado de 84.000 toneladas. Mientras Europa y Reino Unido siguen siendo mercados clave, la industria apuesta por un crecimiento gradual en China e India.

Los primeros aguacates sudafricanos llegarán a Europa en las semanas 10/11, con un volumen estimado de 84.000 toneladas, similar al de 2023. A pesar de algunas lluvias recientes que podrían retrasar la cosecha, los productores tienen fruta lista y esperan recuperar el ritmo rápidamente. Actualmente, Sudáfrica cuenta con 20.800 hectáreas de plantaciones comerciales, con una expansión anual de 800 hectáreas.

Si bien Europa y el Reino Unido siguen siendo los principales mercados, Sudáfrica busca expandirse en Asia, con expectativas de aumentar envíos a China e India tras pequeñas exportaciones en 2023. En India, compite con Tanzania, que no paga aranceles, mientras que en China enfrenta el dominio de Perú, aunque con una ligera ventaja en tiempos de envío. La estrategia es crecer gradualmente y aprovechar ventanas de mercado.

A nivel local, el consumo interno sigue en aumento, con ventas equivalentes a las de exportación. Además, las mejoras en infraestructura portuaria han optimizado la logística marítima, lo que genera expectativas positivas para los envíos de aguacate, siguiendo el buen desempeño de las exportaciones de uva este año.

Fuente: freshplaza.es

¿Qué conclusiones dejaron los principales mercados del aguacate en 2024?

Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, repasa lo sucedido en Estados Unidos, Europa y Asia, donde varios países exploradores aprovecharon las oportunidades que fueron dejando los gigantes de la industria

“El 2024 nos ha enseñado que nada está firmado en piedra en este negocio. Cada factor, desde el clima hasta las negociaciones logísticas, puede cambiar el panorama de un mes a otro”, comenta Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, quien hizo un análisis sobre cómo se desarrolló este año de exportaciones.

De la Cuadra repasa lo sucedido tanto en los mercados como en los orígenes, señalando que los impactos más relevantes fueron originados en los dos actores principales en la producción de aguacates: México, con su influencia indudable en las importaciones de Estados Unidos; y Perú, que marca el desarrollo del negocio en Europa y Asia.

Europa: un año estable gracias a los orígenes complementarios a Perú

Uno de los factores que influyó este año en el mercado europeo fue el descenso de los volúmenes de aguacates enviados por Perú, que es el principal proveedor de ese continente. Sin embargo, la reducción no fue tan grande como la esperada, además de ser un fenómeno que se conocía previamente, lo que ayudó a la estabilidad del mercado.

“Generalmente, pasaba que, cuando Perú entraba, los precios se iban muy hacia abajo y, cuando terminaba, los precios se iban muy para arriba, porque dejaba un vacío muy grande. Su comportamiento era de mucho volumen, en poco tiempo. Pero, este año, todos los participantes sabían que Perú traía menos fruta. Entonces, eso lo conocieron oportunamente los importadores, que enfrentaron el temor de quedarse sin fruta peruana asegurando abastecimiento. Eso hizo que el precio estuviese mucho mejor y el retorno también fue mejor para los peruanos. No tuvimos esas caídas ni subidas de precios tan significativas como otros dos años, haciendo que este mercado fuera relativamente estable”, explica. 

Según explica Sebastián de la Cuadra, otro elemento que ayudó en esa estabilidad general fue la compensación de los déficit abordada por otros países, que incrementaron su oferta, como Chile, Colombia, Marruecos y la producción local de España.

“La salida de Perú estuvo muy bien cubierta por otros orígenes. Entonces no hubo ese impacto significativo que se producía cuando la fruta peruana dejaba Europa. Es decir, tuvimos un Perú que se redujo un poco y otros países que crecieron más de lo acostumbrado. Entre los que más aumentaron estuvieron Chile y Colombia. Además, Marruecos creció mucho este año y seguirá en esa senda. Y la producción de España no fue baja. Entonces ayudaron a compensar, junto con Israel y los productores de África”, detalla el CEO de Avobook.

Marruecos está siendo un actor particularmente importante en Europa, porque ha demostrado una capacidad exportadora que es relevante para los importadores. Un factor clave es su proximidad geográfica, lo que permite tiempos de tránsito más cortos y el arribo de la fruta en buenas condiciones para su manejo y la posterior llegada a los consumidores finales.

“Marruecos podría considerarse casi como un productor europeo”, comenta de la Cuadra, quien explicó que “la estabilidad de precios que vimos este año en Europa es un ejemplo de cómo la diversificación de orígenes puede beneficiar a toda la cadena”.

De hecho, el 2024 funcionó como en una carrera de relevos, con un reemplazo bastante armónico entre un origen y otro, lo que permitió una distribución más equilibrada de la oferta, evitando las fluctuaciones extremas de precios se han presentado en años anteriores.

Estados Unidos: un mercado con Colombia aprovechando oportunidades

El mercado estadounidense volvió a tener a México como actor principal, lo que no es muy novedoso. Sin embargo, el 2024 estuvo marcado por una baja significativa en los volúmenes despachados desde ese país, en comparación a otros años, debido a problemas meteorológicos que impactaron las cosechas y generaron una disminución en los calibres de la fruta.

Lo interesante fue que este déficit fue aprovechado por otros países, particularmente Colombia y Perú, que lograron incrementar su presencia durante los meses de menor actividad mexicana, demostrando que están preparados para ser alternativa en un mercado muy exigente.

“Este año, Estados Unidos prácticamente no vio un aumento en el volumen de fruta, principalmente debido al descenso de México, que bajó bastante respecto al año pasado. A mitad de año, donde se genera la reducción más notoria de México, la demanda pudo ser abordada muy bien por California, Perú y Colombia. Particularmente Colombia, que creció mucho en Estados Unidos”, detalla Sebastián de la Cuadra.

Donde sí hubo impactos fue en el precio, pues -comenta el CEO de Avobook- “lo que le pasa a México repercute demasiado en los mercados”.

“Es demasiado importante la participación mexicana y se especula mucho que si hay menos volumen, inmediatamente sube el precio”, detalla, señalando que esa razón explica que Estados Unidos haya experimentado un aumento promedio en los precios, debido al menor volumen total disponible. 

La merma de calibres grandes en las exportaciones mexicanas, también produjo una diferencia más notoria en los valores alcanzados entre los diferentes calibres, lo que benefició a aquellos productores que pudieron satisfacer la demanda de frutos más grandes.

Asia: menos importaciones, pero sin derrumbe de precios

A pesar del crecimiento constante de la demanda asiática, especialmente desde China, ese continente enfrentó una reducción en los volúmenes de aguacates importados durante 2024. Esto se debió, en gran medida, a una estrategia por parte de Perú, que optó por enviar menos fruta, al tener que decidir de manera más cauta la distribución de su fruta, en un escenario de menor producción.

Factores como la complejidad logística para llegar a esos mercados influyeron en las decisiones del principal proveedor de aguacates de Asia, que es seguido por Chile, en los relevos del año.

“Por estas razones, este año en los mercados asiáticos no hubo mayor cambio. Se vio menos volumen importado a nivel general y eso es claramente influenciado por las decisiones de si se envía o no mucha fruta desde Perú. Eso marcó una diferencia respecto del año pasado, cuando se produjo un alza”, explica Sebastián de la Cuadra.

Esta situación también provocó que el precio estuviera más estable, “sin que hubiera un derrumbe”.

La situación podría cambiar a partir de 2025, gracias a la apertura del nuevo puerto de Chancay, en Perú, que representa una oportunidad estratégica tanto para este país como para otros productores sudamericanos, que podrían ver una oportunidad para salir con su fruta desde ese país, como Chile.

Westfalia Fruit expande su presencia en Asia con envíos a Japón, India y China

La empresa sudafricana líder en la industria del aguacate fortalece su expansión internacional, abriendo nuevos mercados en Asia y consolidando su compromiso con la calidad y sostenibilidad.

Westfalia Fruit, una de las compañías más importantes en la industria del aguacate a nivel mundial, está ampliando su presencia en los mercados asiáticos clave. Recientemente, la empresa logró enviar los primeros aguacates sudafricanos a Japón, marcando un hito significativo en las relaciones comerciales entre ambos países. Este avance fue posible gracias al levantamiento de la prohibición sobre la importación de aguacates Hass en Japón, lo que supone una oportunidad crucial para los exportadores sudafricanos.

Además de su exitoso ingreso a Japón, Westfalia Fruit alcanzó otro logro con su primer envío de aguacates sudafricanos a India, un mercado en rápido crecimiento. India ofrece una oportunidad importante para los exportadores durante los meses de mayo a agosto, un período clave en el que tradicionalmente dominan los productores sudamericanos. Este acceso les permite ofrecer una alternativa competitiva con aguacates de gran tamaño, mejorando su posicionamiento en el mercado indio.

La expansión de Westfalia Fruit no se detiene ahí. El año pasado, la empresa también aumentó su presencia en China, optimizando su cartera de exportaciones y aprovechando su conocimiento del mercado local. Graham Young, director de operaciones de la compañía, expresó su entusiasmo por las oportunidades en Asia, destacando que esta expansión no solo fortalece la industria sudafricana del aguacate, sino que también impulsa la creación de oportunidades económicas para los productores locales.

Fuente: portalfruticola.com