“Queremos ser el puerto del aguacate colombiano”
Así lo señala a Avobook la vicepresidenta comercial de Puerto Antioquia, Gina Alexandra Castro Mical, quien detalla las cualidades del nuevo terminal que iniciará sus operaciones en noviembre, mucho más cerca de las zonas productivas aguacateras.
“Vamos a estar 33 por ciento más cerca de todos los centros productivos y de consumo de Colombia”, advierte Gina Alexandra Castro Mical, vicepresidenta comercial de Puerto Antioquia, terminal multipropósito que está ubicada en el costado suroriental de Bahía Colombia de Urabá, en el Golfo de Urabá.
Este recinto comenzará sus operaciones en noviembre de 2025 y, con ello, se abre una puerta de salida con interesantes oportunidades para la industria del aguacate de ese país, que está en pleno proceso de crecimiento y reordenamiento de sus mercados de destino.
“Somos el proyecto de desarrollo de infraestructura portuaria más importante de Colombia en la última década. El último terminal portuario de contenedores tuvo su apertura hace más o menos 10 años, en Buenaventura. Es decir, después de una década vemos una nueva infraestructura y capacidad portuaria para el país con unas condiciones bastante importantes”, detalla Gina Castro.
Este terminal portuario ubicado en el Caribe Colombiano tendrá una capacidad de 7 millones de toneladas, distribuidas en diferentes unidades de negocio.
“En el caso de contenedores, nuestra capacidad es de 650.000 TEU (Twenty-foot Equivalent Unit) aproximadamente al año. El mercado de Colombia es de 1.700.000 TEU al año, lo cual nos permite atender entre el 20 y el 25% de la carga local del comercio internacional del país. En el caso de carga rodada, tenemos capacidad para movilizar 50.000 unidades al año. En el caso de graneles, tenemos una infraestructura muy moderna, con una capacidad de 2.500.000 toneladas. Eso es relevante, si consideramos que la importación total de graneles en Colombia oscila también entre los 11 millones de toneladas”, explica la ejecutiva.
Tal como parte advirtiendo, la mayor cercanía con las zonas productivas, otorga ventajas que deberían impactar el costo; “Seremos la terminal del caribe más cerca a los departamentos que suman el 70% del Producto Interno Bruto de Colombia, que son Antioquia, en el eje cafetero; y Cundinamarca y, por supuesto, también seremos el puerto natural para Córdoba”.
- ¿En qué fecha parte la operación del puerto?
“Nuestra fecha de inicio de operaciones es el primero de noviembre de este año. Vamos a arrancar con un full opening. Estábamos esperando tener un soft opening como a mitad de este año, pero después de toda la revisión operativa, la decisión que se tomó es que vamos a arrancar con toda nuestra infraestructura en muelle”.
- ¿Cuáles serán las principales estructuras del puerto?
“Tenemos tres escenarios principales: una plataforma en tierra de 38 hectáreas con patios para contenedores secos y refrigerados, incluyendo 1.200 reefers. Contamos con infraestructura para graneles, bahías de inspección, bodega cafetera y zona de consolidación. Desde allí conectamos con un viaducto de 3,2 kilómetros y un puente sobre el río León hasta una plataforma offshore, con un muelle de 570 metros y cinco posiciones de atraque a 16,5 metros de profundidad. El primer muelle atenderá portacontenedores de hasta 366 metros con nuestras tres grúas Súper Post-Panamax, recién llegadas desde China. El segundo muelle, de 530 metros, recibirá barcos multipropósito, incluyendo los que operan con pallets de banano en cámara refrigerada. Y el tercer muelle, de 230 metros, está destinado a carga rodada”.
- ¿Qué ventajas diferenciales ofrecerá para la exportación de aguacates?
“En Colombia, la mayor concentración de hectáreas sembradas y en producción de aguacate Hass están en Antioquia y en el eje cafetero. Hay una producción creciente también en el suroccidente del país, en el Valle del Cauca. Nosotros vamos a estar 33% más cerca de las zonas productivas de aguacate Hass con todos los beneficios y las ventajas competitivas que eso implica. En países como Colombia, una reducción de más de 300 kilómetros entre la producción y los servicios marítimos de transporte internacional es muy importante, porque tenemos condiciones geográficas que hacen que las distancias no solo enfrenten desafíos comunes, sino también el atravieso por tres cordilleras. Cuando hablamos de 300 kilómetros es probable que en Chile o Perú eso sea fácil. En Colombia implica atravesar esas tres cordilleras. Entonces estamos hablando de por lo menos un día y medio o dos días de tránsito en un camión. Entonces, cuando decimos que vamos a tener una terminal que estará 33% más cerca de los centros de producción de aguacate Haas, va a permitir llegar a tener acceso a servicios de líneas navieras en día y medio menos de camino”.
- Imaginamos que eso tiene impactos importantes en el costo…
“En Colombia tenemos el no oneroso primer lugar en la región de costo logístico, que supera el 17%, y tenemos productos que pasan del 25%. Entonces, naturalmente, cuando hablamos de que hay una reducción en distancia, esa reducción se traduce en la misma proporción en el costo del flete terrestre, que pesa mucho en la cadena logística de todos los productos del agro. Todo esto también genera una reducción muy importante en la huella de carbono de la cadena logística del aguacate, que es cada vez más relevante en las negociaciones en los mercados internacionales”.
- ¿Qué dispondrá Puerto Antioquia en materia de infraestructura y equipamientos para los exportadores de aguacate?
“Habrá capacidad muy importante de atención para el aguacate Hass, con los 1.200 reefers en nuestro patio. Vamos a tener un cuarto frío con 12 bahías independientes para la atención y operaciones de llenado de aguacate dentro de la terminal. Estamos trabajando en todas las certificaciones pertinentes. En Colombia, el ICA nos tiene que certificar el cuarto frío para la exportación de aguacate a Estados Unidos, que naturalmente es un mercado muy importante y que sigue creciendo. Entonces estamos preparándonos en tener la infraestructura y todos los diseños correctos y necesarios, funcionales, para dar una excelente atención a todos en temas de inspecciones y protocolos de seguridad. Lo mismo para la policía antinarcóticos dentro de la terminal, para poder atender estas situaciones de inspecciones de manera continua 24-7”.
- Aunque el foco actual del aguacate de Colombia está en desarrollar el mercado de Estados Unidos, no dejará de atender el de Europa ¿Qué se está haciendo para ofrecer alternativas navieras óptimas para la industria?
“Aunque no puedo adelantar nada por estar en medio de las negociaciones, podemos decir que vamos a tener las tres principales líneas navieras en Puerto Antioquia. Hoy estamos con negociaciones en marcha con dos de las grandes navieras que están en el top en el mundo. Con una ya hemos cerrado nuestro proceso de negociación. Eso nos va a permitir una cobertura suficiente para atender el mercado del aguacate Hass. Vamos a tener servicios a Europa Norte, Europa Mediterráneo, Estados Unidos”
- ¿Cómo impacta este puerto en los tiempos de llegada de la fruta?
“Vamos a tener varios mainline. Es decir, servicios que van directo de puerto Antioquia a los destinos mencionados y otros también que van a ser por medio de conexión. Parte de nuestra gran ventaja también es que estamos muy cerca a Panamá. Hay algunas líneas que tienen diseñados sus hubs para transbordo de algunos destinos en Panamá hasta los principales puertos de descarga del aguacate Hass, por tanto el tiempo de tránsito es bastante competitivo”.
- Imaginamos que, en el análisis comercial que hicieron para iniciar el proyecto de Antioquia, estuvo la lectura de múltiples industrias. Pero en el caso particular del aguacate, ¿qué atractivo vieron en esa industria?
“Definitivamente, la ubicación de sus centros productivos. Y la infraestructura del puerto está diseñada para tener una atención suficiente y moderna para productos como el aguacate. Además, es un producto que viene creciendo mucho, por sobre el 20% y 25% en los últimos 8 ó 9 años. Vengo de la industria naviera y conozco de primera mano a todos nuestros exportadores de aguacate Hass. Entonces es un producto target dentro de nuestra operación”.
- ¿Tienen alguna proyección u objetivo respecto de cuántas toneladas de aguacate podrían pasar por el puerto?
“Nuestro objetivo es bastante agresivo con el aguacate Hass. Esperamos un crecimiento progresivo de los volúmenes, pero nuestro objetivo es atender la mayor parte de aguacate de Hass en Colombia, entre el 60 y el 70 por ciento. Creemos que vamos a tener la capacidad operativa para hacerlo y que los clientes naturalmente irán encontrando esos beneficios de trabajar y de hacer sus exportaciones a través de Puerto Antioquia”.
- ¿O sea, quieren ser el puerto del aguacate colombiano?
“Así es. Queremos ser el puerto del aguacate colombiano”.