Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Francia

“Queremos ser el puerto del aguacate colombiano”

Así lo señala a Avobook la vicepresidenta comercial de Puerto Antioquia, Gina Alexandra Castro Mical, quien detalla las cualidades del nuevo terminal que iniciará sus operaciones en noviembre, mucho más cerca de las zonas productivas aguacateras.

“Vamos a estar 33 por ciento más cerca de todos los centros productivos y de consumo de Colombia”, advierte Gina Alexandra Castro Mical, vicepresidenta comercial de Puerto Antioquia, terminal multipropósito que está ubicada en el costado suroriental de Bahía Colombia de Urabá, en el Golfo de Urabá.

Este recinto comenzará sus operaciones en noviembre de 2025 y, con ello, se abre una puerta de salida con interesantes oportunidades para la industria del aguacate de ese país, que está en pleno proceso de crecimiento y reordenamiento de sus mercados de destino.

“Somos el proyecto de desarrollo de infraestructura portuaria más importante de Colombia en la última década. El último terminal portuario de contenedores tuvo su apertura hace más o menos 10 años, en Buenaventura. Es decir, después de una década vemos una nueva infraestructura y capacidad portuaria para el país con unas condiciones bastante importantes”, detalla Gina Castro.

Este terminal portuario ubicado en el Caribe Colombiano tendrá una capacidad de 7 millones de toneladas, distribuidas en diferentes unidades de negocio.

“En el caso de contenedores, nuestra capacidad es de 650.000 TEU (Twenty-foot Equivalent Unit) aproximadamente al año. El mercado de Colombia es de 1.700.000 TEU al año, lo cual nos permite atender entre el 20 y el 25% de la carga local del comercio internacional del país. En el caso de carga rodada, tenemos capacidad para movilizar 50.000 unidades al año. En el caso de graneles, tenemos una infraestructura muy moderna, con una capacidad de 2.500.000 toneladas. Eso es relevante, si consideramos que la importación total de graneles en Colombia oscila también entre los 11 millones de toneladas”, explica la ejecutiva.

Tal como parte advirtiendo, la mayor cercanía con las zonas productivas, otorga ventajas que deberían impactar el costo; “Seremos la terminal del caribe más cerca a los departamentos que suman el 70% del Producto Interno Bruto de Colombia, que son Antioquia, en el eje cafetero; y Cundinamarca y, por supuesto, también seremos el puerto natural para Córdoba”.

- ¿En qué fecha parte la operación del puerto?

“Nuestra fecha de inicio de operaciones es el primero de noviembre de este año. Vamos a arrancar con un full opening. Estábamos esperando tener un soft opening como a mitad de este año, pero después de toda la revisión operativa, la decisión que se tomó es que vamos a arrancar con toda nuestra infraestructura en muelle”.

- ¿Cuáles serán las principales estructuras del puerto?

“Tenemos tres escenarios principales: una plataforma en tierra de 38 hectáreas con patios para contenedores secos y refrigerados, incluyendo 1.200 reefers. Contamos con infraestructura para graneles, bahías de inspección, bodega cafetera y zona de consolidación. Desde allí conectamos con un viaducto de 3,2 kilómetros y un puente sobre el río León hasta una plataforma offshore, con un muelle de 570 metros y cinco posiciones de atraque a 16,5 metros de profundidad. El primer muelle atenderá portacontenedores de hasta 366 metros con nuestras tres grúas Súper Post-Panamax, recién llegadas desde China. El segundo muelle, de 530 metros, recibirá barcos multipropósito, incluyendo los que operan con pallets de banano en cámara refrigerada. Y el tercer muelle, de 230 metros, está destinado a carga rodada”.

- ¿Qué ventajas diferenciales ofrecerá para la exportación de aguacates?

“En Colombia, la mayor concentración de hectáreas sembradas y en producción de aguacate Hass están en Antioquia y en el eje cafetero. Hay una producción creciente también en el suroccidente del país, en el Valle del Cauca. Nosotros vamos a estar 33% más cerca de las zonas productivas de aguacate Hass con todos los beneficios y las ventajas competitivas que eso implica. En países como Colombia, una reducción de más de 300 kilómetros entre la producción y los servicios marítimos de transporte internacional es muy importante, porque tenemos condiciones geográficas que hacen que las distancias no solo enfrenten desafíos comunes, sino también el atravieso por tres cordilleras. Cuando hablamos de 300 kilómetros es probable que en Chile o Perú eso sea fácil. En Colombia implica atravesar esas tres cordilleras. Entonces estamos hablando de por lo menos un día y medio o dos días de tránsito en un camión. Entonces, cuando decimos que vamos a tener una terminal que estará 33% más cerca de los centros de producción de aguacate Haas, va a permitir llegar a tener acceso a servicios de líneas navieras en día y medio menos de camino”.

- Imaginamos que eso tiene impactos importantes en el costo…

“En Colombia tenemos el no oneroso primer lugar en la región de costo logístico, que supera el 17%, y tenemos productos que pasan del 25%. Entonces, naturalmente, cuando hablamos de que hay una reducción en distancia, esa reducción se traduce en la misma proporción en el costo del flete terrestre, que pesa mucho en la cadena logística de todos los productos del agro. Todo esto también genera una reducción muy importante en la huella de carbono de la cadena logística del aguacate, que es cada vez más relevante en las negociaciones en los mercados internacionales”.

- ¿Qué dispondrá Puerto Antioquia en materia de infraestructura y equipamientos para los exportadores de aguacate?

“Habrá capacidad muy importante de atención para el aguacate Hass, con los 1.200 reefers en nuestro patio. Vamos a tener un cuarto frío con 12 bahías independientes para la atención y operaciones de llenado de aguacate dentro de la terminal. Estamos trabajando en todas las certificaciones pertinentes. En Colombia, el ICA nos tiene que certificar el cuarto frío para la exportación de aguacate a Estados Unidos, que naturalmente es un mercado muy importante y que sigue creciendo. Entonces estamos preparándonos en tener la infraestructura y todos los diseños correctos y necesarios, funcionales, para dar una excelente atención a todos en temas de inspecciones y protocolos de seguridad. Lo mismo para la policía antinarcóticos dentro de la terminal, para poder atender estas situaciones de inspecciones de manera continua 24-7”.

- Aunque el foco actual del aguacate de Colombia está en desarrollar el mercado de Estados Unidos, no dejará de atender el de Europa ¿Qué se está haciendo para ofrecer alternativas navieras óptimas para la industria?

“Aunque no puedo adelantar nada por estar en medio de las negociaciones, podemos decir que vamos a tener las tres principales líneas navieras en Puerto Antioquia. Hoy estamos con negociaciones en marcha con dos de las grandes navieras que están en el top en el mundo. Con una ya hemos cerrado nuestro proceso de negociación. Eso nos va a permitir una cobertura suficiente para atender el mercado del aguacate Hass. Vamos a tener servicios a Europa Norte, Europa Mediterráneo, Estados Unidos”

- ¿Cómo impacta este puerto en los tiempos de llegada de la fruta?

“Vamos a tener varios mainline. Es decir, servicios que van directo de puerto Antioquia a los destinos mencionados y otros también que van a ser por medio de conexión. Parte de nuestra gran ventaja también es que estamos muy cerca a Panamá. Hay algunas líneas que tienen diseñados sus hubs para transbordo de algunos destinos en Panamá hasta los principales puertos de descarga del aguacate Hass, por tanto el tiempo de tránsito es bastante competitivo”.

- Imaginamos que, en el análisis comercial que hicieron para iniciar el proyecto de Antioquia, estuvo la lectura de múltiples industrias. Pero en el caso particular del aguacate, ¿qué atractivo vieron en esa industria?

“Definitivamente, la ubicación de sus centros productivos. Y la infraestructura del puerto está diseñada para tener una atención suficiente y moderna para productos como el aguacate. Además, es un producto que viene creciendo mucho, por sobre el 20% y 25% en los últimos 8 ó 9 años. Vengo de la industria naviera y conozco de primera mano a todos nuestros exportadores de aguacate Hass. Entonces es un producto target dentro de nuestra operación”.

- ¿Tienen alguna proyección u objetivo respecto de cuántas toneladas de aguacate podrían pasar por el puerto?

“Nuestro objetivo es bastante agresivo con el aguacate Hass. Esperamos un crecimiento progresivo de los volúmenes, pero nuestro objetivo es atender la mayor parte de aguacate de Hass en Colombia, entre el 60 y el 70 por ciento. Creemos que vamos a tener la capacidad operativa para hacerlo y que los clientes naturalmente irán encontrando esos beneficios de trabajar y de hacer sus exportaciones a través de Puerto Antioquia”.

- ¿O sea, quieren ser el puerto del aguacate colombiano?

“Así es. Queremos ser el puerto del aguacate colombiano”.

SIAL Canadá 2025 consolida su liderazgo como plataforma internacional de innovación alimentaria

Avocomex destaca como referente en la industria  en productos procesados de aguacate

Este martes abrió sus puertas la 22ª edición de SIAL Canadá, una de las ferias agroalimentarias más importantes de América del Norte. El evento, que se celebra del 29 de abril al 1 de mayo en el Enercare Centre de Toronto, reúne a más de 1,000 expositores de 44 países y más de 23,000 visitantes profesionales de 77 naciones, consolidándose como una plataforma clave para el comercio internacional de alimentos.

Organizada por el grupo SIAL (Salon International de l’Alimentation) —cuya sede principal se encuentra en Francia—, esta feria forma parte de un circuito global que incluye eventos en Europa, Asia y América del Norte. Aunque la edición francesa es la más grande, SIAL Canadá ha ganado una creciente relevancia por su enfoque estratégico en el mercado canadiense, así como por atraer la atención de importantes compradores de Estados Unidos, América Latina y Asia.

Avocomex, innovación mexicana en el escenario global

Uno de los participantes destacados de esta edición es AVOCOMEX, empresa con base en USA y operaciones en Colombia, Perú y México con más de 30 años de experiencia en la transformación del aguacate. La compañía se especializa en la producción de guacamole, pulpa y cortes IQF (congelados individualmente), con clientes en Estados Unidos, Europa, Asia y Latinoamérica desde sus plantas de Colombia, Perú y México.

“Para nosotros, participar en SIAL es una herramienta comercial muy efectiva”, asegura Eduardo González Rios, CEO de la empresa. “Es como tener 200 reuniones de negocio concentradas en tres días. Y de esas interacciones, por lo general, surgen entre 10 y 15 clientes nuevos, lo que representa un impacto directo en la expansión de la marca”.

AVOCOMEX  forma parte del creciente número de empresas  que ven en ferias como SIAL una oportunidad no solo de abrir nuevos mercados, sino de presentar innovaciones alineadas con las tendencias de salud, conveniencia y sostenibilidad.

La delegación participante está compuesta por su CEO Eduardo González Río, junto con los directores Juan Fernando Hoyos y Juan David Castaño, quienes lideran las reuniones con compradores del canal retail y del sector horeca (hoteles, restaurantes y catering).

Un evento clave para el desarrollo del sector agroalimentario

Durante los tres días del evento, se llevarán a cabo conferencias, presentaciones de productos, catas y sesiones de networking que permitirán fortalecer vínculos entre productores, distribuidores, importadores y desarrolladores de tecnología aplicada al sector alimentario. SIAL Canadá destaca por ser un punto de encuentro entre la innovación y la estrategia comercial en un mercado altamente competitivo.

“La feria permite a empresas de todo el mundo mostrar su capacidad de innovación, adaptar sus productos a las exigencias del mercado y conectar directamente con quienes toman decisiones”, destaca González. “Y eso es clave para sectores como el nuestro, donde la calidad, la trazabilidad y la sostenibilidad ya no son diferenciales, sino requisitos mínimos”.

Además de Canadá y Francia, SIAL organiza versiones selectas de sus ferias en países estratégicos como China, India y Emiratos Árabes Unidos, lo que convierte a este grupo ferial en uno de los referentes mundiales del sector agroalimentario.

Para más información sobre SIAL Canadá: www.sialcanada.com
Para conocer más sobre Avocomex: www.avocomex.com

Descubre las claves del negocio aguacatero en la nueva edición digital de AvoMagazine

El mundo del aguacate sigue evolucionando, y para entenderlo en profundidad llega la segunda edición de AvoMagazine. Este viernes 7 de marzo, la revista digital más influyente del sector vuelve con más contenido, análisis exclusivos y entrevistas con los expertos que están marcando el rumbo de esta industria en expansión. Con presencia en más de 45 países, AvoMagazine se ha convertido en la referencia imprescindible para productores, exportadores, importadores y todos los actores clave del mercado.

En esta segunda edición, AvoMagazine presenta un análisis profundo sobre la evolución de la industria aguacatera en distintos países y mercados. 

Entre los temas centrales, se encuentra un estudio detallado sobre la diversidad de actores en Europa y su capacidad para absorber la creciente oferta de aguacates de diferentes orígenes, así como las proyecciones para 2025 del gigante productor, México. 

También se examina la estabilidad en la producción peruana, los desafíos y oportunidades que enfrenta Colombia con su creciente participación en el mercado global, y el impacto de Marruecos como nuevo jugador clave en el sector europeo. Además, se analiza la consolidación del aguacate brasileño, el auge de la producción africana y el futuro del aguacate chileno a través de una entrevista con Carmen Gloria Lüttges.

Esta edición también destaca por incluir entrevistas exclusivas con figuras clave de la industria, como Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium; Fabrice de Jonge, empresario del sector importador europeo; Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate; José Antonio Castro, presidente de ProHass en Perú; y Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco, quienes comparten su visión sobre el presente y futuro del mercado del aguacate.

Desde su creación, AvoMagazine ha evolucionado para ofrecer contenido de alto valor basado en datos confiables, análisis de expertos y entrevistas exclusivas con los protagonistas de la industria aguacatera. Esta segunda edición reafirma su compromiso de proporcionar información precisa y relevante para un sector en constante crecimiento.

Y recuerda, a partir de este viernes 7 de marzo, podrás leer la segunda edición de AvoMagazine a través de nuestro sitio web en www.avobook.com. ¡No te la pierdas!

Ecuador inicia exportaciones de aguacate Hass a Argentina con su primer contenedor

Ecuador ha logrado un nuevo hito en su industria agroexportadora con la apertura del mercado argentino para el aguacate Hass. El pasado lunes 24 de febrero, el director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), Patricio Almeida, anunció que los productores ecuatorianos realizaron su primer envío con destino a Argentina.

Este embarque inicial consiste en un contenedor de 24.000 kilos de aguacate Hass, proveniente de las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha. La apertura de este nuevo mercado se concretó en octubre de 2024, tras intensas negociaciones entre las autoridades ecuatorianas y argentinas.

De izquierda a derecha: Jorge Altuna, Productor; Rodolfo Baquerizo, Director Comercial Nave Ecuador; Santiago Pinto, Presidente Interanza; Dennise Alarcon, Gerente Interanza; Petita Muquinche, Jefe de Operaciones Durexporta; Francisco Castro, Gerente Operaciones Durexporta; Byron Castillo, Productor.

El viceministro de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Marco Oviedo, resaltó la colaboración entre el sector público y la empresa privada para alcanzar este logro. “Hay muchas iniciativas que han desarrollado nuestras entidades adscritas para garantizar productos inocuos y expandir nuestra oferta exportable”, afirmó. Además, destacó que Ecuador cuenta con condiciones agroclimáticas privilegiadas para la producción de aguacate, lo que fortalece su competitividad en mercados internacionales.

Por su parte, Santiago Pinto, presidente de la empresa exportadora Interanza, calificó la apertura del mercado argentino como un avance estratégico para el sector. “Se trata de un país con un alto consumo de aguacate, y lograr este acceso en tiempo récord es un testimonio del esfuerzo conjunto entre actores públicos y privados”, comentó. También resaltó el papel clave de seis fincas productoras que contribuyeron al éxito del proceso de apertura.

Asimismo, Pinto subrayó el respaldo de su socio estratégico en el empaque, Durexporta, con quien han consolidado una operación robusta en los últimos tres años, permitiendo la exportación de más de tres millones de kilos de aguacate a mercados como Holanda, España, Francia, Rusia, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.

Con más de 7.000 hectáreas cultivadas de aguacate entre las variedades de Hass y Fuerte en el país, Ecuador sigue fortaleciendo su presencia en el comercio internacional de esta fruta, abriendo nuevas oportunidades para los productores nacionales y consolidándose como un actor clave en la agroexportación global.

¿Qué conclusiones dejaron los principales mercados del aguacate en 2024?

Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, repasa lo sucedido en Estados Unidos, Europa y Asia, donde varios países exploradores aprovecharon las oportunidades que fueron dejando los gigantes de la industria

“El 2024 nos ha enseñado que nada está firmado en piedra en este negocio. Cada factor, desde el clima hasta las negociaciones logísticas, puede cambiar el panorama de un mes a otro”, comenta Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, quien hizo un análisis sobre cómo se desarrolló este año de exportaciones.

De la Cuadra repasa lo sucedido tanto en los mercados como en los orígenes, señalando que los impactos más relevantes fueron originados en los dos actores principales en la producción de aguacates: México, con su influencia indudable en las importaciones de Estados Unidos; y Perú, que marca el desarrollo del negocio en Europa y Asia.

Europa: un año estable gracias a los orígenes complementarios a Perú

Uno de los factores que influyó este año en el mercado europeo fue el descenso de los volúmenes de aguacates enviados por Perú, que es el principal proveedor de ese continente. Sin embargo, la reducción no fue tan grande como la esperada, además de ser un fenómeno que se conocía previamente, lo que ayudó a la estabilidad del mercado.

“Generalmente, pasaba que, cuando Perú entraba, los precios se iban muy hacia abajo y, cuando terminaba, los precios se iban muy para arriba, porque dejaba un vacío muy grande. Su comportamiento era de mucho volumen, en poco tiempo. Pero, este año, todos los participantes sabían que Perú traía menos fruta. Entonces, eso lo conocieron oportunamente los importadores, que enfrentaron el temor de quedarse sin fruta peruana asegurando abastecimiento. Eso hizo que el precio estuviese mucho mejor y el retorno también fue mejor para los peruanos. No tuvimos esas caídas ni subidas de precios tan significativas como otros dos años, haciendo que este mercado fuera relativamente estable”, explica. 

Según explica Sebastián de la Cuadra, otro elemento que ayudó en esa estabilidad general fue la compensación de los déficit abordada por otros países, que incrementaron su oferta, como Chile, Colombia, Marruecos y la producción local de España.

“La salida de Perú estuvo muy bien cubierta por otros orígenes. Entonces no hubo ese impacto significativo que se producía cuando la fruta peruana dejaba Europa. Es decir, tuvimos un Perú que se redujo un poco y otros países que crecieron más de lo acostumbrado. Entre los que más aumentaron estuvieron Chile y Colombia. Además, Marruecos creció mucho este año y seguirá en esa senda. Y la producción de España no fue baja. Entonces ayudaron a compensar, junto con Israel y los productores de África”, detalla el CEO de Avobook.

Marruecos está siendo un actor particularmente importante en Europa, porque ha demostrado una capacidad exportadora que es relevante para los importadores. Un factor clave es su proximidad geográfica, lo que permite tiempos de tránsito más cortos y el arribo de la fruta en buenas condiciones para su manejo y la posterior llegada a los consumidores finales.

“Marruecos podría considerarse casi como un productor europeo”, comenta de la Cuadra, quien explicó que “la estabilidad de precios que vimos este año en Europa es un ejemplo de cómo la diversificación de orígenes puede beneficiar a toda la cadena”.

De hecho, el 2024 funcionó como en una carrera de relevos, con un reemplazo bastante armónico entre un origen y otro, lo que permitió una distribución más equilibrada de la oferta, evitando las fluctuaciones extremas de precios se han presentado en años anteriores.

Estados Unidos: un mercado con Colombia aprovechando oportunidades

El mercado estadounidense volvió a tener a México como actor principal, lo que no es muy novedoso. Sin embargo, el 2024 estuvo marcado por una baja significativa en los volúmenes despachados desde ese país, en comparación a otros años, debido a problemas meteorológicos que impactaron las cosechas y generaron una disminución en los calibres de la fruta.

Lo interesante fue que este déficit fue aprovechado por otros países, particularmente Colombia y Perú, que lograron incrementar su presencia durante los meses de menor actividad mexicana, demostrando que están preparados para ser alternativa en un mercado muy exigente.

“Este año, Estados Unidos prácticamente no vio un aumento en el volumen de fruta, principalmente debido al descenso de México, que bajó bastante respecto al año pasado. A mitad de año, donde se genera la reducción más notoria de México, la demanda pudo ser abordada muy bien por California, Perú y Colombia. Particularmente Colombia, que creció mucho en Estados Unidos”, detalla Sebastián de la Cuadra.

Donde sí hubo impactos fue en el precio, pues -comenta el CEO de Avobook- “lo que le pasa a México repercute demasiado en los mercados”.

“Es demasiado importante la participación mexicana y se especula mucho que si hay menos volumen, inmediatamente sube el precio”, detalla, señalando que esa razón explica que Estados Unidos haya experimentado un aumento promedio en los precios, debido al menor volumen total disponible. 

La merma de calibres grandes en las exportaciones mexicanas, también produjo una diferencia más notoria en los valores alcanzados entre los diferentes calibres, lo que benefició a aquellos productores que pudieron satisfacer la demanda de frutos más grandes.

Asia: menos importaciones, pero sin derrumbe de precios

A pesar del crecimiento constante de la demanda asiática, especialmente desde China, ese continente enfrentó una reducción en los volúmenes de aguacates importados durante 2024. Esto se debió, en gran medida, a una estrategia por parte de Perú, que optó por enviar menos fruta, al tener que decidir de manera más cauta la distribución de su fruta, en un escenario de menor producción.

Factores como la complejidad logística para llegar a esos mercados influyeron en las decisiones del principal proveedor de aguacates de Asia, que es seguido por Chile, en los relevos del año.

“Por estas razones, este año en los mercados asiáticos no hubo mayor cambio. Se vio menos volumen importado a nivel general y eso es claramente influenciado por las decisiones de si se envía o no mucha fruta desde Perú. Eso marcó una diferencia respecto del año pasado, cuando se produjo un alza”, explica Sebastián de la Cuadra.

Esta situación también provocó que el precio estuviera más estable, “sin que hubiera un derrumbe”.

La situación podría cambiar a partir de 2025, gracias a la apertura del nuevo puerto de Chancay, en Perú, que representa una oportunidad estratégica tanto para este país como para otros productores sudamericanos, que podrían ver una oportunidad para salir con su fruta desde ese país, como Chile.

Aguacates marroquíes: El origen emergente que conquista Europa

En los últimos años, Marruecos ha emergido como un jugador destacado en el mercado internacional de aguacates, una fruta que ha ganado popularidad global por su versatilidad y beneficios para la salud. 

Con más de 10.000 hectáreas cultivadas, el país exportó cerca de 60.000 toneladas en la campaña 2023-24, consolidándose como uno de los principales proveedores de Europa. Este ascenso no ha sido fortuito: es el resultado de inversiones estratégicas, innovación tecnológica y una apuesta clara por la calidad. 

Yassin Chaib, gerente de Mavoca, una de las empresas pioneras en la exportación de aguacates desde Marruecos, nos ofrece una perspectiva privilegiada sobre esta evolución.

Una empresa familiar que apunta por la calidad

La historia de Mavoca está profundamente arraigada en la tradición agrícola familiar, ya que por más de tres décadas se ha dedicado a la exportación de frutas. Fue para el 2009 cuando la madre de Yassin Chaib, decidió iniciar su andadura en el mercado del aguacate, justo en un momento en que el cultivo empezaba a despegar en Marruecos. Actualmente, la empresa es reconocida como una de las pioneras en el sector, ya que ofrece productos de alta calidad, además de brindar soporte técnico a agricultores locales para mejorar la producción. Además, cuenta con un equipo experimentado en exportaciones internacionales, asegurando un servicio premium para sus clientes globales.

"Comenzamos con 300.000 kilos en nuestro primer año. Hoy manejamos entre 4 y 5 millones de kilos anuales, y esperamos duplicar esa cifra en los próximos cinco años", comenta Chaib. Este crecimiento exponencial refleja tanto la creciente demanda como la capacidad del sector para adaptarse a los estándares internacionales de calidad.

Según Yassin, el entorno europeo ha sido clave para este crecimiento. "Nuestra proximidad geográfica es una ventaja competitiva. Mientras que los aguacates de América Latina tardan semanas en llegar, nosotros podemos abastecer a mercados como Francia, España, Alemania y Holanda en solo tres o cuatro días", explica. Esta rapidez no solo asegura frescura, sino también una menor huella de carbono, un factor cada vez más valorado por los consumidores.

“España, en particular, representa el 60% de nuestras exportaciones debido a su alta demanda y la infraestructura comercial que facilita la distribución. El resto de Europa absorbe el 40%. Sin embargo, a medida que aumentemos nuestra producción, estamos considerando expandirnos a mercados asiáticos como China, que ofrecen un potencial enorme para el futuro”, indicó. 

 

Retos y estrategias en el sector

El camino hacia el éxito no ha estado exento de desafíos. Uno de los mayores obstáculos ha sido la regulación de la calidad. Hasta hace pocos años, los productores podían exportar sin controles rigurosos, lo que resultaba en inconsistencias en la madurez de los aguacates. "Ahora contamos con estándares mínimos de materia seca antes de empezar las exportaciones, lo cual ha mejorado significativamente la percepción de la calidad del producto marroquí", señala Chaib.

Otro reto importante ha sido la estabilidad del mercado. "Los productores estaban acostumbrados a precios elevados, pero este año los precios se han estabilizado. Esto genera cierta incertidumbre, pero también nos obliga a ser más competitivos", añade. A pesar de estas fluctuaciones, Yassin se muestra optimista: "Estamos invirtiendo en infraestructura, maquinaria y capacitación para estar preparados para el aumento de volumen que se avecina".

Uno de los aspectos más destacados del aguacate marroquí es su calidad. "Nuestros calibres son excepcionalmente buenos. Este año, el clima ha sido suave, lo que ha permitido que los árboles se desarrollen mejor y los frutos tengan una calidad excepcional", comenta Chaib. Según él, la mejora en las técnicas de cultivo ha sido determinante. "Los productores han evolucionado enormemente. Hoy vemos prácticas mucho más sofisticadas que garantizan la consistencia y calidad del producto".

Además, la sostenibilidad está en el centro de la estrategia de Mavoca. "Nos enfrentamos a limitaciones hídricas, pero hemos implementado sistemas de riego eficiente y tecnologías que optimizan el uso del agua", explica. Esto, combinado con la cercanía a Europa, permite a Marruecos posicionarse como un origen competitivo y responsable.

De cara al futuro, Mavoca y otros exportadores están explorando nuevos mercados, con Asia como principal objetivo. "El mercado chino es una oportunidad increíble. Su población y el creciente interés por alimentos saludables lo convierten en un destino estratégico", asegura Chaib. Sin embargo, el enfoque sigue siendo consolidar la posición en Europa. "España, Francia, Alemania y Holanda representan el 90% de nuestras exportaciones, pero queremos diversificar".

El gerente también señala que el éxito del sector dependerá de la colaboración entre el sector público y privado. "Necesitamos políticas que apoyen a los productores y exportadores. La sostenibilidad y la innovación deben ser prioridades compartidas", concluye.

Para Yassin Chaib, Marruecos es un "origen por descubrir". Con un clima ideal, proximidad a los principales mercados y una calidad creciente, el país tiene todo el potencial para convertirse en un líder global en la producción de aguacates. "Nuestra historia apenas comienza. Estoy convencido de que en los próximos años veremos un auge aún mayor en la producción y exportación de aguacates marroquíes", afirma con entusiasmo.

En cuanto al futuro, las proyecciones son prometedoras. Si las condiciones climáticas continúan siendo favorables, Marruecos podría alcanzar volúmenes anuales de hasta 300,000 o 400,000 toneladas en cinco años, consolidándose como un origen de referencia en el mercado global. 

 

Tal parece que este es solo el comienzo de una historia prometedora para el aguacate marroquí.