Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

China

Perú reduce sus envíos semanales, aunque supera niveles del año pasado

Las exportaciones de aguacate desde Perú registraron una fuerte disminución durante la semana 39, con un total de 284 contenedores despachados, lo que representa una caída del 43% respecto a la semana anterior. A pesar del retroceso semanal, el volumen se mantiene muy por encima del registrado en la misma semana del año pasado, reflejando el mayor dinamismo de la campaña 2025.

En cuanto a los destinos, Europa continúa siendo el principal mercado, concentrando el 86% de los embarques. Le siguen Chile con 9%, Asia con 4% y Estados Unidos con alrededor de 1%. Solo hacia el continente europeo, Perú envió cerca de 250 contenedores, confirmando la relevancia sostenida de este destino incluso en la fase final de la temporada.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Corea: una oportunidad para enfrentar el estancamiento de China y Japón en el mercado asiático

En el mercado asiático del aguacate, China y Japón han sido durante años los principales destinos de exportación. Sin embargo, ambos países muestran señales de estancamiento, lo que ha generado un escenario complejo para los exportadores. Frente a esta situación, Corea del Sur comienza a consolidarse como una alternativa con dinamismo propio y condiciones que abren nuevas oportunidades.

Según explicó André Vargas, director comercial de Fruwer Produce LLC, septiembre de 2025 reflejó el comportamiento típico del mercado chino: cuando se agotan las existencias, los precios se disparan; al aumentar la oferta, la demanda se contiene.

El mes arrancó con un repunte tras liquidar los inventarios de agosto. En la semana 35, la caja de 4 kilos subió de 30 a 120 RMB en pocos días, mientras que la de 10 kilos pasó de 80 a 240 RMB. En la semana 36, la falta de inventario sostuvo los precios altos, con cajas de 4 kilos vendiéndose entre 100 y 130 RMB y las de 10 kilos entre 270 y 280 RMB. A mediados de mes (semana 37), llegaron los primeros envíos desde China junto con lotes de Chile y Perú, lo que diversificó la oferta. Chile lideró los precios, alcanzando hasta 140 RMB en cajas de 4 kilos y 300 RMB en las de 10 kilos, mientras que el aguacate peruano premium se comercializó alrededor de un 10 por ciento más barato.

En las semanas 38 y 39 se observó cierta estabilidad, aunque con ventas más lentas debido a la falta de materia seca en la palta chilena y local. El formato de 10 kilos demostró mayor resistencia, manteniendo precios altos, mientras que el de 4 kilos ajustó ligeramente hacia el cierre.

Vargas resumió los aprendizajes del mes en cuatro puntos clave: la liquidación de stock como motor de precios; el formato de 10 kilos como referencia de valor; el atractivo de Chile por su imagen y calidad; y la importancia de la maduración de la pulpa para sostener la rotación en el mercado.

De acuerdo con el equipo de Datos de Avobook, en 2024 los mercados de China y Japón redujeron en un 24 por ciento sus importaciones de contenedores en comparación con 2023. No obstante, en 2025 Japón mostró un repunte significativo: Perú envió casi 1.000 contenedores, superando ampliamente los volúmenes registrados en años anteriores. Este resultado evidencia que, pese a la caída conjunta del año anterior, el mercado japonés permitió una recuperación puntual de las exportaciones peruanas durante este año.

El contraste lo ofrece Corea del Sur, donde las importaciones de aguacate muestran una tendencia positiva. Según datos de Avobook, en 2025 se registraron 508 contenedores hasta la semana 40, lo que representa un incremento del 15 por ciento respecto a los 441 del año 2024. 

Este aumento rompe la tendencia descendente observada desde 2022, cuando las importaciones fueron de 619 contenedores, cifra que bajó a 547 en 2023 y a 441 en 2024.

El peak de importaciones se produjo en la transición entre el primer y segundo semestre, alcanzando 27 contenedores en la semana de mayor volumen. En cuanto a los proveedores, Corea recibe fruta principalmente de Perú, Chile y México. Sin embargo, México redujo de forma notable sus exportaciones en 2025, lo que permitió que Perú aumentara sus envíos hacia este mercado en un 90 por ciento respecto al año anterior.

Avobook señala que aún no se cuenta con datos precisos sobre los calibres demandados, pero confirma que el mercado coreano se abastece mayoritariamente de los tres orígenes mencionados, mientras que la participación de otros países es marginal.

China sigue siendo un mercado de gran magnitud, aunque marcado por la volatilidad de los precios y la competencia entre orígenes. Japón, tras una caída del 24 por ciento en 2024, mostró en 2025 un repunte gracias al fuerte crecimiento de Perú, pero sigue siendo un destino con resultados dispares. Corea, en cambio, aparece como una plaza en expansión, con importaciones en aumento, mayor apertura a nuevos proveedores y menos saturación competitiva.

En un contexto en el que los márgenes en Asia se vuelven cada vez más ajustados, Corea del Sur se perfila como una oportunidad estratégica para enfrentar el estancamiento de China y Japón y para diversificar la presencia de los exportadores en la región.

Anuga 2025: la agroindustria global se reúne en Colonia con presencia latinoamericana

Del 4 al 8 de octubre de 2025, la ciudad de Colonia, Alemania, acoge una nueva edición de Anuga, el encuentro más importante del mundo para la industria alimentaria y agroindustrial. Con su reconocido formato de “diez ferias en una”, el evento permite recorrer, en un solo espacio, los principales sectores del rubro, desde los alimentos congelados y de conveniencia hasta ingredientes, productos orgánicos, alternativas proteicas y fine food.

En esta edición, Anuga 2025 pone el foco en la innovación, la sostenibilidad y la diversificación de productos procesados como conservas, congelados, pulpas y deshidratados, segmentos que ganan relevancia ante la demanda de alimentos saludables y de alto valor agregado. Con más de 7.900 expositores provenientes de más de cien países y una proyección de 140.000 visitantes profesionales, la feria vuelve a consolidarse como el punto de encuentro esencial para productores, exportadores, distribuidores y compradores de todo el mundo.

El programa de esta edición destaca por su fuerte orientación hacia las nuevas tendencias de consumo y producción. Los temas centrales giran en torno a conceptos como Clean Label, Private Label, Halal y Premium Products, abordando la necesidad de reformular productos, adoptar envases sostenibles, fortalecer la trazabilidad y optimizar los procesos industriales.

Además de la exposición comercial, la feria incluye un robusto calendario de conferencias y foros temáticos. Entre ellos destacan el Anuga Halal Forum, la International Frozen Food Conference y la Tomato News Conference, que reúnen a expertos y empresas líderes para debatir sobre el futuro del procesamiento, la logística de frío y las tecnologías de conservación.

El evento también impulsa el Taste Innovation Show, un espacio dedicado a premiar las propuestas más innovadoras en la industria, reforzando la visión de Anuga como motor de desarrollo y competitividad para la agroindustria global.

Avocomex y Juancamole de Colombia: presencia latinoamericana destacada

Latinoamérica tuvo una representación relevante en Anuga 2025, reflejando el crecimiento y la profesionalización del sector agroindustrial de la región. Entre las empresas participantes, Avocomex estuvo presente con un stand que atrajo la atención de compradores internacionales interesados en el potencial del aguacate y sus derivados.

La empresa contó con la participación de Eduardo González, socio de Avocomex y columnista de Avobook, quien formó parte de diversas reuniones y encuentros con distribuidores, importadores y representantes de la industria, promoviendo la calidad y la proyección internacional de los productos latinoamericanos.

También se destacó la presencia de Juan Fernando Hoyos y Juan David Castaño, socios deJuancamole de Colombia, quienes viajaron hasta Alemania para participar en el encuentro y fortalecer la posición de la empresa en los mercados europeos.

“Estar acá es otra forma de poder mostrar a nuestro país, de poder mostrar lo que estamos haciendo con el aguacate, mostrarlo de otra manera a otros mercados que de pronto el fresco no puede alcanzar”, señaló Juan David Castaño, socio de Juancamole de Colombia.

El empresario resaltó además la responsabilidad del sector procesador en mantener la buena reputación del producto colombiano a nivel global. “La invitación también es que nosotros como aguacateros del mundo nos unamos para dejar el aguacate en buen nombre y sobre todo para que el aguacate colombiano esté bien reconocido”, añadió.

Con Corea del Sur como país invitado de honor, Anuga 2025 refuerza su carácter global y multicultural, reuniendo propuestas de todo el mundo bajo un mismo techo. La feria se consolida como un espacio estratégico para las empresas que buscan ampliar sus exportaciones, conocer innovaciones tecnológicas y proyectar sus marcas en mercados internacionales cada vez más exigentes.

Para el sector agroindustrial latinoamericano, la participación en este tipo de eventos es clave para avanzar en la diversificación de productos y acceder a segmentos de mayor valor.

Anuga 2025 no solo es una vitrina comercial, sino también un termómetro que marca las tendencias del futuro de la alimentación. La apuesta por productos procesados más limpios, sostenibles y de alta calidad confirma que el mundo mira hacia una agroindustria cada vez más consciente, moderna y conectada.

Aguacate congelado: la nueva carta de Perú para expandir su agroexportación

El liderazgo de Perú en el comercio mundial de aguacate fresco es indiscutible: el país ocupa el segundo puesto en el ranking global de exportadores. Pero en paralelo, una nueva línea de negocio empieza a cobrar fuerza y se perfila como una herramienta clave para diversificar la oferta agrícola: el aguacate congelado.

Aunque aún representa una fracción reducida de la producción nacional —alrededor del 9%—, este producto procesado abre oportunidades distintas a las de la fruta fresca. La variedad Hass es la preferida para este destino, pues conserva mejor sus cualidades tras el proceso de congelamiento. Gracias a sistemas de empaque al vacío y la inyección de nitrógeno, el aguacate congelado puede mantenerse en perfectas condiciones hasta por dos años, conservando textura y sabor.

La categoría comenzó a ganar protagonismo en la campaña 2018-2019, cuando los volúmenes exportados aumentaron un 66% frente a la temporada anterior, según recuerda Sofía Wong, gerente comercial de Sunshine Export. Desde entonces, el sector se ha enfrentado a altibajos, con competencia de precios y variaciones en la demanda, especialmente después de la pandemia, que afectó al canal HORECA —hoteles, restaurantes y catering—, tradicionalmente el mayor comprador. Europa sigue siendo el destino principal, concentrando más de la mitad de los envíos, aunque el retail ha ido ganando espacio como alternativa.

El 2025 ha marcado un punto de inflexión. A mediados de septiembre, Shanghái recibió el primer cargamento de aguacate congelado en trozos procedente de Perú, un embarque de 48 toneladas de pulpa producida en Lambayeque, La Libertad y Áncash. Según informó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), la fruta fue sometida a inspección y certificada en Piura antes de embarcarse hacia China. 

Este hito significa mucho más que una transacción puntual: representa la entrada de un nuevo producto peruano al competitivo mercado asiático, conocido por su creciente interés en los superfoods.

Las cifras más recientes confirman que el negocio se está consolidando. El informe de Fluctuante revela que, entre enero y julio de 2025, las exportaciones de aguacate congelado alcanzaron los 58 millones de dólares, equivalentes a 20.000 toneladas. El salto frente al mismo periodo del año anterior fue notable: 51% más en valor y 55% en volumen. Según el reporte, este desempeño responde a la calidad diferenciada del aguacate peruano, a su cumplimiento riguroso de los estándares fitosanitarios internacionales y a las condiciones de cultivo que favorecen cosechas regulares y de alta calidad.

Europa, nuevamente, lidera el destino de los envíos. Bélgica absorbió el 19% del total exportado y duplicó casi sus compras respecto a 2024. Los Países Bajos y el Reino Unido completan el podio, con participaciones del 16% y 13%, respectivamente. Sin embargo, la mirada del sector ya se dirige hacia Asia, donde el acceso a China promete reordenar la estrategia comercial en el mediano plazo.

El aguacate congelado ofrece además una ventaja estratégica: permite transformar excedentes de producción en un producto de mayor valor agregado. Los formatos son variados —cubos, rebanadas, mitades y pulpa—, lo que facilita atender tanto al mercado doméstico como al industrial. En el retail predominan las presentaciones pequeñas de 100 gramos a 1 kilo, mientras que el canal HORECA opera con paquetes de hasta 5 kilos.

No obstante, los retos siguen presentes. FreshFruit, firma de análisis económico y de datos de comercio exterior, estima que en 2025 Perú exportará 546 mil toneladas de aguacate por un valor superior a 1.000 millones de dólares, pero solo un 5% de ese volumen corresponde a la categoría procesada. A ello se suman la presión de los costos de producción, la necesidad de ampliar infraestructura de congelado y los impactos del cambio climático, que obligan a los productores a invertir en riego eficiente y mejores prácticas agrícolas.

Pese a estas dificultades, el panorama es prometedor. PromPerú registra que, en conjunto, las exportaciones de frutas congeladas crecieron de manera sostenida entre 2020 y 2024, con un avance promedio anual de 2% en valor y 4% en volumen. Este comportamiento confirma que el mercado de congelados es una tendencia estable y en expansión.

El desafío de la agroindustria peruana será convertir al aguacate congelado en algo más que un complemento de la oferta fresca. Con innovación tecnológica, certificaciones internacionales y una estrategia orientada a mercados de mayor valor, el país tiene la posibilidad de posicionarse como un jugador de referencia en este segmento. Si lo logra, el aguacate congelado no solo ampliará la canasta exportadora, sino que también consolidará a Perú como líder en la provisión de alimentos procesados de alta calidad.

Exportaciones caen 56% tras semana atípica, pero Europa sigue concentrando el destino principal

El sector exportador de aguacate en Chile registró una notable corrección en sus volúmenes al cierre de la semana 39, con 236 contenedores despachados, lo que representa una disminución del 56% en comparación con la semana anterior. Esta caída, sin embargo, se produce tras una semana considerada atípica por el fuerte aumento de embarques previos a las Fiestas Patrias, y deja los envíos actuales en niveles muy similares a los de la misma semana del año pasado, apenas 5% por debajo.

El 79% de los contenedores chilenos tuvo como destino Europa, reafirmando su papel como principal mercado para la fruta. Latinoamérica concentró 14%, mientras que Estados Unidos recibió 4% y Asia completó el resto con 3%.

En total, se registraron nueve embarques al mercado norteamericano, mientras que Europa recibió alrededor de 187 contenedores, consolidando su posición como destino prioritario de la temporada.

Pese a la disminución semanal, el comportamiento actual se alinea con el patrón histórico de la campaña chilena, que suele estabilizar sus volúmenes hacia el inicio del cuarto trimestre. Con los envíos acumulados hasta la fecha, cerca de tres cuartas partes de las exportaciones chilenas de aguacate se han dirigido a Europa, lo que confirma la dependencia estructural del país de ese mercado.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

China reduce su recepción de aguacates y los precios caen a niveles inferiores a los de años anteriores

El mercado chino del aguacate cerró la semana con una baja considerable en su volumen de arribos, registrando solo 15 embarques, lo que representa una disminución del 29% respecto a la semana anterior. Del total, el 80% del volumen provino desde Perú, mientras que el resto llegó desde Chile, aunque ambos orígenes redujeron sus envíos en comparación con la semana previa.

El menor ingreso de fruta refleja una fase de ajuste en la demanda, coincidiendo con la transición de temporada entre los principales proveedores del hemisferio sur. En este contexto, la presencia peruana sigue siendo dominante, pero el descenso simultáneo de los dos países abastecedores ha limitado la disponibilidad general en los puertos chinos.

En cuanto al comportamiento de los precios, el mercado también mostró una tendencia descendente. Los calibres comprendidos entre el 18 y el 24 experimentaron una baja promedio del 7%, ubicándose por debajo de los valores registrados en 2024 e incluso en 2023. Durante el mismo periodo del año pasado, los precios se mantenían en un rango más estable, mientras que este año evidencian una mayor volatilidad en el comportamiento del mercado.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

La segunda vida del aguacate: sostenibilidad y valor en la industrialización

Por años, miles de toneladas de aguacate quedaron sin destino por no cumplir los estrictos estándares de exportación. Hoy, la industrialización se posiciona como una alternativa clave para aprovechar cada fruto, generar valor agregado y construir una cadena de suministro más sostenible.

La sostenibilidad del aguacate se ha convertido en un desafío central para productores, industrias y consumidores a nivel global. Su creciente demanda, especialmente en mercados internacionales, obliga a replantear prácticas que garanticen no sólo calidad, sino también un uso responsable de los recursos naturales y una reducción efectiva de pérdidas a lo largo de la cadena de valor. En este escenario, la industrialización surge como una alternativa estratégica que genera beneficios económicos, ambientales y sociales.

Uno de los principales retos en países productores como Perú, Colombia, Ecuador o Brasil es que el consumo doméstico del aguacate Hass suele ser limitado, en contraste con la preferencia local por variedades criollas o de piel verde. Esto provoca que gran parte del volumen cosechado no encuentre salida en los mercados internos.

Según Avocomex, de cada 100 frutos recolectados, entre el 75 % y el 95 % logra cumplir los estándares cosméticos y de calidad exigidos por los mercados de exportación, mientras que el resto —considerado “descarte”— se destina a la industria. Lejos de representar una pérdida, este proceso convierte la fruta en pulpa congelada, guacamole, aguacate IQF o aceite, ofreciendo al productor un retorno adicional y evitando que toneladas de fruta terminen desperdiciadas. La industrialización, en este sentido, complementa el ingreso del agricultor y actúa como motor de sostenibilidad para la cadena productiva.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha señalado que las pérdidas poscosecha en frutas tropicales como el aguacate obedecen a múltiples factores: daños mecánicos, hongos, enfriamiento inadecuado y deficiencias en empaque o transporte. Para mitigarlos, recomienda implementar protocolos de cosecha basados en indicadores de madurez como la materia seca —con un mínimo del 22 % en Hass—, aplicar preenfriamiento inmediato y mantener la cadena de frío durante toda la logística, además de utilizar envases ventilados y resistentes que reduzcan el maltrato físico de la fruta (FAO, Avocado: Post-Harvest Operations). 

A esto se suma la necesidad de valorizar residuos: semillas y cáscaras pueden destinarse a la producción de ingredientes industriales, bioenergía o compost, integrando el concepto de bioeconomía circular (FAO, Reducing food loss and valorizing fruits and residues, 2023).

En el plano de la responsabilidad social y ambiental, la FAO junto a la OCDE han promovido la guía de debida diligencia en cadenas agrícolas, ya aplicada en el sector del aguacate a través del proyecto Responsible Fruits. Esta metodología ayuda a las empresas a identificar riesgos sociales, ambientales y de gobernanza en su cadena de suministro, desde la gestión eficiente del agua hasta las condiciones laborales de los trabajadores rurales (OECD-FAO, Guidance for Responsible Agricultural Supply Chains). Por su parte, Avocomex destaca que la instalación de plantas procesadoras en zonas rurales genera empleo industrial estable y diversificado, ampliando las oportunidades para familias que antes dependían únicamente de labores de campo.

Otro aspecto relevante es el empaque. La FAO subraya que el diseño de envases incide directamente en el nivel de pérdidas globales. En el caso del aguacate industrializado, además de envases reciclados o reciclables, muchos países imponen regulaciones estrictas para reducir materiales tóxicos o contaminantes. 

Avocomex señala que los procesos actuales de industrialización del aguacate son altamente amigables con el medio ambiente, sin recurrir a técnicas nocivas, y responden a la exigencia creciente de mercados internacionales en materia de sostenibilidad.

En suma, la industrialización del aguacate no solo evita que grandes volúmenes de fruta sin valor comercial terminen en desperdicio, sino que permite ampliar las oportunidades de negocio para productores en países con bajo consumo interno, fomenta la economía circular al valorizar subproductos, impulsa empleos rurales en plantas de procesamiento y responde a estándares globales de responsabilidad ambiental. 

Como advierte la FAO, la clave está en integrar eficiencia poscosecha, empaques responsables y debida diligencia en toda la cadena, asegurando que cada aguacate, sin importar su destino, contribuya a una producción más sostenible y socialmente justa.

Avobook dice presente en Fruit Attraction 2025, la feria hortofrutícola más importante de Madrid

Desde el pasado martes 30 de septiembre y hasta el 2 de octubre, Madrid es nuevamente el epicentro mundial de la industria hortofrutícola con una edición de Fruit Attraction que llega con cifras históricas y un fuerte crecimiento respecto a años anteriores. Organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, la feria ha ampliado su superficie a 78.000 metros cuadrados distribuidos en diez pabellones, incorporando por primera vez un pabellón completo para América y otro para África. Esta expansión refleja el aumento de la participación internacional y consolida el evento como uno de los más relevantes del sector a nivel global.

La feria reúne a más de 2.460 empresas de 64 países y espera recibir a 120.000 profesionales de 150 mercados distintos, en un espacio donde confluyen productores, exportadores, importadores, cadenas de distribución y compañías tecnológicas. La presencia del aguacate ha sido especialmente destacada, con un fuerte protagonismo de empresas españolas e internacionales.

En este escenario, Fruit Attraction se consolida como un punto de encuentro clave donde compradores europeos y vendedores de América y África estrechan vínculos comerciales, revisan temporadas que terminan, como la de Perú, y abren negociaciones para las que recién comienzan, como las de Chile y Colombia.

El equipo de Avobook, liderado por su CEO Sebastián de la Cuadra, ha tenido una activa participación en la feria, consolidando el rol de la plataforma como referente estratégico para la industria. Durante la primera jornada se sostuvieron encuentros con actores relevantes de distintos mercados. Entre ellos destacó el diálogo con Pedro Jaramillo, CEO de Baika Internacional, y Andrés Carvallo, socio y miembro del directorio de la compañía, con quienes se reforzó interesantes alianzas en pro del sector. También se mantuvo un encuentro con Gustavo Yentzen, director de Portal Frutícola, quien compartió los avances de la próxima edición del Avocado Summit en Chile.

Asimismo, se estrecharon lazos con representantes clave de la industria europea y latinoamericana. Figuras como Víctor Ruete, de Tropical Millenium, y Cristóbal Iglesis, de El Parque (Chile), reafirmaron su apoyo como sponsors; mientras que Omar Díaz, de Westfalia, y José Antonio Castro, presidente de ProHass, destacaron la labor de Avobook como herramienta de información para el sector. También se sostuvo un productivo intercambio con Katheryn Mejía, presidenta ejecutiva de Corpohass en Colombia, interesada en acceder a información específica sobre exportaciones de procesado, y con ejecutivos de empresas líderes como Camposol (Perú).

La presencia editorial de Avobook también fue notoria en esta edición. Santiago Pinto, Carlos Ocaña, Jorge Molina y Alfredo Lira, todos columnistas de la plataforma, participaron activamente en las conversaciones con actores del sector. Pinto aportó su visión sobre la realidad del mercado ecuatoriano; Ocaña analizó las dinámicas de Europa; Molina sumó su mirada sobre los flujos comerciales internacionales; y Lira compartió su experiencia vinculada a la producción peruana. Estas intervenciones refuerzan la misión de Avobook de entregar análisis experto y plural a la industria.

Además, se sostuvieron saludos protocolares y conversaciones con figuras de relevancia que colaboran de manera activa con Avobook. Julio Sahagun, expresidente de APEAM en México, destacó cómo la plataforma se ha transformado en una herramienta útil para el mercado mexicano. Por su parte, Cristian Hargous, gerente general de Propal, junto con Ricardo Mejía, gerente general de Fruty Green en Colombia, y María Isabel Gaviria, gerente general de Coltropicos (Colombia), expresaron su apoyo y valoraron el rol de Avobook como puente de información y análisis para el sector.

Como subrayaron los propios protagonistas, Fruit Attraction no solo es un escaparate de innovación y productos frescos, sino también un gran encuentro que permite a compradores europeos y vendedores de distintos orígenes —principalmente de América y África— avanzar en reuniones comerciales. Estas instancias facilitan tanto el cierre de campañas que acaban de terminar, como la de Perú, como el arranque de nuevas temporadas, en el caso de Chile y Colombia. El balance del primer día ha sido altamente positivo y, aunque aún restan dos jornadas por delante, ya se vislumbran apuntes clave sobre la dinámica de los mercados.

Con este despliegue, Avobook refuerza su compromiso de aportar valor a la industria hortofrutícola, generando espacios de análisis y colaboración en un contexto donde la información estratégica es clave para la toma de decisiones.

El balance del primer día de Fruit Attraction 2025 ha sido altamente positivo. La feria ya confirmó su papel como una de las plataformas más dinámicas para el comercio internacional de frutas y hortalizas y como un escenario donde se trazan las tendencias y los negocios que marcarán el futuro del sector.

Palta congelada peruana acelera su expansión global con fuerte crecimiento en exportaciones

Entre enero y julio de 2025, Perú exportó 20.000 toneladas de palta congelada por 58 millones de dólares, un aumento de más del 50% respecto al año anterior. El producto se consolida como una alternativa estratégica para diversificar mercados y dar valor agregado a la agroindustria.

Las exportaciones de palta congelada peruana se dispararon en los primeros siete meses de 2025, con un crecimiento del 51% en valor y 55% en volumen. El reciente envío a Shanghái marcó un hito para la agroindustria, abriendo nuevas oportunidades en Asia, mientras Europa continúa como principal destino. Bélgica, Países Bajos y Reino Unido concentran cerca de la mitad del volumen exportado, con alzas superiores al 40% en todos los casos.

El dinamismo responde a factores clave como la calidad diferenciada de la fruta peruana, el estricto cumplimiento de estándares fitosanitarios y las condiciones favorables de cultivo. Además, el formato congelado prolonga la vida útil, permite aprovechar excedentes y facilita atender tanto a la industria como al retail. Esto posiciona al Perú no solo como exportador de fruta fresca, sino también como proveedor de alimentos procesados de alto valor en mercados exigentes.

Pese al buen momento, el sector enfrenta retos en sostenibilidad y competitividad. La variabilidad climática y el alza en los costos de producción obligan a una mejor gestión del agua, inversión en tecnología y fortalecimiento de las cadenas de valor. Con Asia emergiendo como mercado clave y la tendencia global hacia los superfoods procesados, la palta congelada peruana se perfila como un motor estratégico de crecimiento para la agroindustria nacional.

Fuente: portalfruticola.com

Chile refuerza su presencia en Europa con 473 contenedores en una sola semana

Chile cerró la semana 38 con 521 embarques de aguacate Hass, de los cuales el 91% tuvo como destino Europa, el 2% se dirigió a Asia y el 7% a mercados de Latinoamérica. Este patrón confirma el desplazamiento de Europa como destino principal por sobre Latinoamérica, que en semanas previas ocupaba un lugar más relevante en las exportaciones chilenas.

Solo hacia Europa se enviaron 473 contenedores, una cifra considerablemente alta para esta etapa de la temporada y superior a los volúmenes observados en semanas anteriores. Sin embargo, especialistas señalan que este repunte puntual no necesariamente anticipa un crecimiento sostenido.

La explicación más probable se vincula a las celebraciones de las fiestas patrias en Chile, que llevaron a los exportadores a adelantar embarques antes de la paralización logística propia de esas fechas. En consecuencia, se espera que en la semana 39 los volúmenes registrados sean menores, reflejando un ajuste después del alza circunstancial.

En cualquier caso, el comportamiento de la semana 38 resulta llamativo, pues no es común observar niveles tan elevados de envíos en este periodo, ni siquiera en comparación con la temporada pasada. Europa, de esta manera, refuerza su papel como destino prioritario de la fruta chilena en un momento en que otros orígenes, como Perú, comienzan a reducir su presencia.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com