Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Aguacate

Marruecos equilibra la oferta de aguacates en Europa con calibres grandes y pequeños

Con una producción en constante crecimiento y estrategias bien definidas, Marruecos ha sabido posicionarse en el mercado europeo del aguacate. Su capacidad para distribuir eficazmente los calibres de la fruta le ha permitido captar una parte importante de la demanda, asegurando que tanto los consumidores que buscan piezas grandes como aquellos que prefieren calibres más pequeños encuentren opciones adecuadas.

Según datos de la Asociación Marroquí de Exportadores de Aguacate (MAVA), la producción marroquí ha experimentado un crecimiento acelerado, con 70.000 toneladas en la temporada 2023-2024 y una proyección de 90.000 toneladas para 2024-2025. De este volumen, una gran parte se destina a la exportación. En la temporada 2023-2024, las exportaciones totales se estiman en 65.000 toneladas.

Es así como Marruecos ha optimizado su producción introduciendo nuevas variedades, como Lamb Hass, además de los tradicionales Hass, Bacon y Fuerte. Esta diversificación permite al país ofrecer fruta en distintos momentos de la temporada, asegurando una presencia continua en los mercados europeos.

Condiciones climáticas y desafíos de la campaña

Según Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate (MAVA), uno de los factores determinantes en la cosecha de este año ha sido el clima. A diferencia de la temporada anterior, que estuvo marcada por temperaturas extremas de hasta 42-43 grados durante el verano, este año las condiciones han sido más estables, sin fluctuaciones drásticas.

Esto ha permitido un mejor rendimiento y una floración más uniforme. Sin embargo, se registraron dos días de frío intenso con temperaturas cercanas a 0 grados, lo que afectó ligeramente la producción en algunas fincas alejadas del mar o en zonas bajas.

“No hemos aplicado cambios significativos en términos de estrategias, simplemente el clima ha sido más favorable. La temporada pasada, las altas temperaturas del verano (que alcanzaron los 42-43 grados) afectaron negativamente la producción. En cambio, este año, el clima ha sido más estable, sin fluctuaciones extremas, lo que favoreció un mejor rendimiento”, agregó

Distribución estratégica de calibres

Uno de los factores clave en la consolidación de Marruecos en Europa es su capacidad para distribuir estratégicamente los calibres de aguacate. Mientras que los calibres medianos (16, 18 y 20) son los más demandados en los supermercados y mercados europeos, los calibres más pequeños encuentran una fuerte aceptación en el mercado interno, donde su precio es más competitivo.

Esta estrategia permite a Marruecos maximizar el valor de su producción al asignar cada calibre al mercado donde tiene mayor demanda, evitando desperdicios y asegurando una mayor rentabilidad para los productores.

Asimismo, el aumento de la oferta marroquí ha generado un mayor equilibrio en el abastecimiento de aguacates en Europa, compitiendo con otros grandes proveedores como España y Perú. Marruecos ha logrado adelantarse al inicio de la campaña española, permitiéndole captar una porción del mercado en un momento estratégico.

Sin embargo, este crecimiento también ha generado preocupaciones en el sector agroalimentario europeo, especialmente en España, donde se han expresado críticas por la competencia de precios y el impacto en los productores locales.

Desafíos y sostenibilidad

Las primeras semanas de 2025 han sido todo menos predecibles para el mercado del aguacate en Marruecos. Con el 70% de la producción en curso, los exportadores ya enfrentan una fuerte incertidumbre en los precios, que parecen no estabilizarse. 

En este contexto, Marruecos ha irrumpido con una oferta masiva de fruta de gran calibre, justo cuando el mercado demanda tamaños más pequeños y medianos. Esta desconexión entre oferta y demanda ha generado un excedente de calibres grandes, como los 12 y 14, mientras que los compradores buscan aguacates en los rangos 20, 22, 24, 26 y 28.

Según Yassin Chaib, gerente de Mavoca, hasta febrero de 2025, se han exportado 84 mil toneladas, con una estimación de entre 30 y 40 mil toneladas aún por colocar en el mercado para el resto del año.

Sin embargo, las perspectivas no son alentadoras: lejos de una posible recuperación, las expectativas apuntan a una caída en los precios, más aún con la inminente llegada de la fruta de Perú, cuya reacción en los mercados podría definir el rumbo de las próximas semanas.

Ante este panorama, los productores marroquíes han comenzado a diversificar sus zonas de cosecha para optimizar la oferta. Mientras que las regiones costeras, con suelos arenosos y abundante agua, generan calibres más grandes, las áreas con menor disponibilidad hídrica producen fruta de menor tamaño, más alineada con la demanda actual. Esta estrategia busca equilibrar el mercado, pero la gran incógnita sigue siendo si el volumen restante podrá ser absorbido sin una mayor caída en los precios.

Perspectivas futuras

La demanda de aguacates marroquíes sigue en aumento. Según, Elyamlahi, en los últimos tres años, las exportaciones han crecido, reflejando el creciente interés del mercado europeo en esta fruta. A futuro, se espera que Marruecos continúe expandiendo su producción de manera sostenida, con muchas pequeñas fincas que empezarán a generar más fruta en los próximos años.

“El objetivo a mediano plazo es consolidarse como el principal exportador de aguacates en África y el Mediterráneo. En un lapso de tres a cuatro años, Marruecos podría alcanzar cifras de exportación muy competitivas, fortaleciendo su presencia en los mercados clave de Europa”, concluyó.

Exportaciones de aguacate chileno alcanzan 162 embarques en la semana 5, con aumento del 23% respecto a la semana anterior

Las exportaciones de aguacate chileno alcanzaron un total de 162 embarques en la semana 5 del 2025, lo que representa el mayor volumen enviado en lo que va del año, con un aumento del 23% en comparación con la semana 4.

Del total de las exportaciones, el 41% tuvo como destino países de Latinoamérica, con Argentina siendo el principal receptor. El 31% se dirigió a Europa, mientras que el 25% fue destinado al mercado estadounidense. Finalmente, un 3% de los embarques fueron enviados a Asia.

Aunque no se encuentra en el peak de la temporada, esta semana marcó un aumento significativo en el volumen de envíos respecto a las semanas anteriores, consolidando una tendencia positiva en las exportaciones del aguacate chileno.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

El mercado del aguacate en China: señales de aumento en la temporada peruana

Aunque el volumen importado en el mercado chino sigue siendo modesto, ya se vislumbra un aumento con la llegada de la temporada peruana. Para la semana 7, se espera la recepción de 45 embarques, lo que marca una tendencia al alza en la oferta de aguacates en esta región. 

A pesar de esta creciente presencia, la dominancia del mercado europeo sigue siendo clara, consolidando su influencia en la comercialización global de esta fruta.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Se estabiliza el volumen en Europa mientras que Israel se consolida como el principal proveedor

El mercado europeo cerró la semana 6 con un total de 640 contenedores importados, una cifra muy similar a la de la semana anterior. A pesar de esta estabilidad en el volumen general, la distribución por origen presentó algunas variaciones. Israel se consolidó como el principal proveedor, con un 29% del mercado, aunque sus envíos disminuyeron en casi 80 embarques respecto a la semana 5. Marruecos, con el 27% del mercado, sigue de cerca a Israel en términos de participación.

Por su parte, Colombia mantiene un flujo constante de más de 100 contenedores semanales, un comportamiento similar al de España, que en esta ocasión envió 98 embarques en total. La oferta proveniente de estos países refuerza el abastecimiento del mercado europeo en una etapa clave del año.

En términos de precios, la estabilidad ha sido la tónica de la semana. En Rotterdam, las cotizaciones se mantienen en niveles muy similares a los de la semana anterior, lo que sugiere un escenario de equilibrio momentáneo en la comercialización del aguacate en el continente.

Muchos más gráficos y datos, en el Reporte Avobook. Suscríbete a la versión Premium en avobook.com

Chile, República Dominicana y California disminuyen sus envíos a Estados Unidos

El mercado del aguacate en Estados Unidos cerró la semana 5 con una notable reducción en el volumen de importaciones. En total, se recibieron aproximadamente 1,600 contenedores, de los cuales el 86% provino de México, el 8% de California y el 6% de Colombia. 

Esta cifra representa una caída del 20% respecto a la semana anterior, una tendencia que no solo afectó a México, sino también a otros orígenes como Chile, República Dominicana y el propio estado de California, que experimentó una disminución del 23% en sus envíos.

La reducción en el volumen de oferta se ha reflejado en los precios en la frontera de Texas, que han acumulado su tercera semana consecutiva a la baja. Todos los calibres se vieron afectados, aunque las mermas más pronunciadas se registraron en los aguacates de calibre #84, con una caída del 11%. En contraste, los calibres #32-40 lograron amortiguar el impacto, con una reducción del 7% en sus precios.

Detrás de esta caída persistente en los valores se encuentra la alta demanda generada por el Super Bowl, un evento que tradicionalmente dispara el consumo de aguacates en Estados Unidos. 

Sin embargo, los valores registrados en la semana 6 muestran una gran similitud con los observados en la primera semana del año, lo que sugiere una posible estabilización en el corto plazo. Con el volumen de importaciones en descenso, el mercado podría estar acercándose a un equilibrio que permita la recuperación de los precios en las próximas semanas.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

El aguacate Hass colombiano se consolida en el Super Bowl con un récord de exportaciones

Colombia exportó 6.512 toneladas de aguacate Hass para el Super Bowl 2025, marcando un crecimiento del 350% y fortaleciendo su presencia en el mercado estadounidense.

El aguacate Hass colombiano sigue ganando terreno en el mercado norteamericano, con una participación histórica en el Super Bowl 2025. En esta edición del evento deportivo más visto de Estados Unidos, Colombia exportó 6.512 toneladas de aguacate, superando ampliamente las 1.336 toneladas enviadas el año pasado y registrando un impresionante crecimiento del 350%, según datos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Este hito es resultado del esfuerzo conjunto del sector agrícola y del programa ‘Inspección en Origen’ del ICA, que permitió garantizar la calidad y cumplir con los estándares fitosanitarios desde las plantas empacadoras de Antioquia, Quindío, Caldas, Valle del Cauca y Risaralda. Esta estrategia ha mejorado la logística y facilitado la admisibilidad del aguacate en mercados internacionales clave.

Bajo la marca 'Avocados from Colombia', los productores han encontrado en el Super Bowl una plataforma ideal para posicionar su producto en los hogares y negocios de Estados Unidos. En 2023, el subsector alcanzó un crecimiento de 180,1 millones de dólares, cifra que en 2024 ascendió a 267,3 millones, representando un aumento del 48,5%, de acuerdo con Corpohass.

El crecimiento de la industria se debe a la calidad del aguacate colombiano, la expansión de mercados y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles que han permitido un incremento continuo en la producción. Con esta exitosa participación, Colombia reafirma su papel como un actor clave en la creciente demanda de aguacate en EE.UU., sumándose a otros proveedores como México, que también proyectó más de 100 toneladas para la ocasión.

Fuente: portalfruticola.com

Westfalia Fruit revoluciona el uso del aguacate con innovación sostenible

La empresa aprovecha los subproductos del aguacate para crear tintes naturales, cosméticos y packaging ecológico, reduciendo el desperdicio y promoviendo la economía circular.

Westfalia Fruit ha dado un paso adelante en la sostenibilidad al transformar los aguacates que no cumplen con las especificaciones comerciales en productos de valor añadido como guacamole y aguacate triturado. Sin embargo, la innovación no se detiene ahí: la compañía también ha encontrado nuevas formas de aprovechar los subproductos, como las semillas y pieles, colaborando con Efficiency Technologies y SAGES London para extraer pigmentos naturales y desarrollar aplicaciones en moda, cosmética y embalaje ecológico.

Uno de los descubrimientos más llamativos es la extracción de Perseorangina, un pigmento altamente valorado que ofrece tonalidades desde el rojo intenso hasta el amarillo. Este tinte natural ya ha sido utilizado en prendas exhibidas en la Semana de la Moda de Londres, demostrando su viabilidad en la industria textil. Además, Westfalia Fruit ha explorado el uso de partículas de semilla como exfoliantes en cosméticos, eliminando la necesidad de microplásticos contaminantes, y la producción de papel con un 20-30% de subproductos de aguacate, destacando su potencial para envases ecológicos.

El éxito de estos proyectos ha llevado a la compañía a considerar su expansión a otras operaciones en Europa y el mundo, asegurando que los residuos del aguacate se conviertan en recursos valiosos a gran escala. Con esta estrategia, Westfalia Fruit refuerza su compromiso con la economía circular y la reducción del desperdicio, posicionándose como un referente en innovación sostenible dentro de la industria alimentaria y más allá.

Fuente: portalfruticola.com

SAFTA cumple un año impulsando la equidad en el comercio de frutas

La Asociación Sudamericana y Africana para el Comercio de Frutas ha avanzado en su misión de proteger a los exportadores y garantizar precios justos, aunque aún enfrenta desafíos en la comunicación y adopción del sistema.

A un año de su creación, la Asociación Sudamericana y Africana para el Comercio de Frutas (SAFTA) ha logrado avances en su objetivo de equilibrar la balanza comercial para los exportadores de América del Sur, África y Asia. Michiel y Jeroen Den Haerynck, fundadores de la iniciativa, destacan que su mayor desafío sigue siendo cambiar la mentalidad de los exportadores y compradores, en un mercado donde muchas veces se priorizan precios altos a corto plazo sin considerar los costos ocultos. “Queremos garantizar márgenes mínimos y evitar que los exportadores paguen las consecuencias de fallos en la cadena de suministro”, señala Jeroen.

Uno de los pilares de SAFTA es el concepto de comercio justo, en el que las ganancias se reparten con los exportadores y se minimizan sus riesgos. "Si el mercado cae, nos aseguramos de que el productor reciba su margen garantizado", explica Jeroen. Sin embargo, también enfatiza la importancia de la calidad de los productos como un factor clave en el éxito del modelo. Mientras que los exportadores africanos han adoptado el sistema con entusiasmo, en Sudamérica aún persiste la confianza en el modelo tradicional, lo que representa un reto adicional para la expansión de la asociación.

De cara a 2025, SAFTA busca consolidar su presencia y seguir educando a los exportadores sobre la importancia de precios sostenibles y acuerdos justos. Su estrategia incluye el fortalecimiento de alianzas con productores y empresas en Europa, así como la expansión de su red de consultores en países clave como Kenia, Tanzania, Colombia y Perú. “No somos los más grandes ni necesitamos serlo, pero podemos generar un impacto real. Queremos que la gente conozca la historia detrás del aguacate o el mango que compran en el supermercado”, concluye Jeroen.

Fuente: freshplaza.es

Ecuador se abre al mercado internacional del aguacate: Nuevas oportunidades con Estados Unidos, Canadá y Argentina.

Ecuador ha dado un paso significativo en la expansión de su mercado de aguacate, con una serie de avances que han permitido aumentar las exportaciones hacia mercados clave como Estados Unidos, Argentina y Canadá. Santiago Pinto Díaz, director de Interanza, destaca los logros alcanzados por el sector en los últimos años y explica cómo el país ha superado desafíos fitosanitarios y arancelarios para consolidarse como un competidor fuerte en la industria global del aguacate.

El proceso para acceder a los mercados internacionales comenzó hace varios años, cuando Ecuador enfrentaba restricciones para ingresar su mercadería a países como Canadá. Hasta hace un año, el aguacate ecuatoriano no podía ingresar al país norteamericano debido a la falta de un protocolo fitosanitario compatible con el sistema estadounidense. Esto generaba un obstáculo considerable, ya que la mayoría de las frutas que llegan a Canadá provienen a través de puertos estadounidenses, lo que dificultó la exportación directa desde Ecuador.

Sin embargo, la situación cambió a partir de 2023, cuando Ecuador logró establecer el protocolo fitosanitario IPHIS, que abrió las puertas para la exportación de aguacates hacia Canadá. Además, el acuerdo de libre comercio firmado recientemente entre Ecuador y Canadá ha eliminado los aranceles sobre los productos ecuatorianos, lo que ha facilitado aún más el acceso al mercado canadiense. "Con este acuerdo, Ecuador ahora tiene acceso sin restricciones, con el protocolo fitosanitario de Estados Unidos, y los productos pueden ser transportados a través de puertos americanos, con precios competitivos", explica Pinto.

El avance hacia el mercado estadounidense también ha sido clave en este proceso. Pinto menciona que la última fase del protocolo fitosanitario con Estados Unidos está prácticamente concluida y se espera que para mediados de este año, el aguacate ecuatoriano pueda ingresar sin limitaciones a este importante mercado. "Estados Unidos está a punto de abrirse completamente para los productos ecuatorianos", señala.

Otro mercado de interés para Ecuador es Argentina, que también ha iniciado su proceso de apertura para la importación de aguacate. Interanza, como empresa líder en la exportación de esta fruta, se encuentra en la fase final de preparación para abastecer al mercado argentino en las próximas semanas, cumpliendo con los requisitos fitosanitarios establecidos.

El panorama para el aguacate ecuatoriano es cada vez más prometedor, con un aumento en la producción con calidad y una diversificación de mercados. Pinto Díaz resalta que el desafío ahora es seguir aumentando la producción de aguacates de calidad para satisfacer la creciente demanda internacional. "La clave está en mantener los estándares de calidad y garantizar que podamos abastecer a estos mercados sin perder competitividad", concluye.

Con estas mejoras en los protocolos comerciales y fitosanitarios, Ecuador ha dado un paso firme para convertirse en un jugador clave en la industria global del aguacate, con Interanza liderando el camino en la exportación de esta fruta hacia mercados estratégicos.

Fruit Logistica 2025: Berlín reúne a los gigantes del comercio de productos frescos

Del 5 al 7 de febrero de 2025, Berlín se convierte nuevamente en el punto de encuentro para los líderes de la industria hortofrutícola mundial con la celebración de Fruit Logistica, la feria líder en productos frescos. Este evento internacional reúne a más de 2.500 expositores de 86 países y recibe a alrededor de 66.000 visitantes profesionales provenientes de 145 naciones, consolidándose como una plataforma única para el desarrollo de negocios, la innovación y el intercambio de conocimientos.

Fruit Logistica destaca por su enfoque integral, abarcando toda la cadena de valor de los productos frescos: desde la producción y el empaque hasta la logística, distribución y comercialización. Además de la exposición de productos, el evento cuenta con actividades como el "Tech Stage", donde se presentan las últimas tecnologías, el "Logistics Hub", que aborda soluciones logísticas innovadoras, y el "Future Lab", un espacio dedicado a las tendencias futuras del sector.

En esta edición, el aguacate ocupa un lugar central debido a su creciente popularidad y a los desafíos asociados con su producción sostenible. Una de las innovaciones más destacadas es el "Organic Raingrown Avocado" de la empresa neerlandesa Eosta/Nature&More. Este aguacate ecológico, nominado al FRUIT LOGISTICA Innovation Award 2025, es el primero disponible durante todo el año que se cultiva sin riego artificial, utilizando únicamente agua de lluvia. Esta práctica no solo reduce el consumo de agua, sino que también ofrece una solución sostenible ante la creciente demanda y la escasez hídrica global. 

El punto de encuentro clave para el comercio del aguacate

Fruit Logistica es el escenario donde se concretan los negocios clave del sector del aguacate. Es el punto de encuentro de exportadores de América Latina y África con los principales importadores europeos, permitiendo la consolidación de acuerdos comerciales y la exploración de nuevos mercados. Países productores como Chile, Perú, Colombia, Sudáfrica, Marruecos y España se reúnen con compradores estratégicos en Europa para definir las tendencias y estrategias comerciales del año.

Durante los tres días de la feria, participan empresas de toda la cadena de suministro del aguacate, incluyendo compañías de logística, transporte marítimo, almacenamiento y distribución, convirtiéndose en una instancia clave para la planificación y ejecución de estrategias de exportación a gran escala.

América Latina presente con fuerza

El evento cuenta con una amplia representación de países latinoamericanos, quienes aprovechan la feria para fortalecer su posición en los mercados internacionales. Perú lidera la participación con más de 100 empresas y cinco gremios del sector agroindustrial, con una proyección de negocios de 400 millones de dólares. México, el principal exportador de aguacates del mundo, también destaca con empresas que buscan consolidar su presencia en Europa y explorar nuevas oportunidades de mercado para productos como berries, mangos y cítricos. 

Chile, conocido por su fuerte capacidad exportadora en frutas como aguacate, uvas, cerezas y kiwis, participa activamente para reforzar su red de contactos y presentar avances en sostenibilidad y eficiencia. Colombia, un país emergente en la agroexportación, promociona su creciente oferta de aguacates Hass, piñas y bananos, destacando su compromiso con la calidad y la sostenibilidad. Ecuador, con su creciente industria de banano, cacao y frutas tropicales, también se suma al evento para posicionar su oferta en los mercados europeos.

Fruit Logistica 2025 pone un énfasis especial en la sostenibilidad y la innovación. El "Fresh Produce Forum" aborda temas como el impacto del cambio climático en la agricultura, la digitalización del sector y la adopción de prácticas más sostenibles. Además, el "Startup World" presenta a jóvenes empresas tecnológicas con soluciones disruptivas para los desafíos de la industria.

Con delegaciones oficiales, presentaciones de productos, conferencias y espacios de networking, Fruit Logistica 2025 no solo conecta a los actores más importantes del comercio de productos frescos, sino que también establece la hoja de ruta para el futuro de la industria hortofrutícola global.