Marruecos equilibra la oferta de aguacates en Europa con calibres grandes y pequeños
Con una producción en constante crecimiento y estrategias bien definidas, Marruecos ha sabido posicionarse en el mercado europeo del aguacate. Su capacidad para distribuir eficazmente los calibres de la fruta le ha permitido captar una parte importante de la demanda, asegurando que tanto los consumidores que buscan piezas grandes como aquellos que prefieren calibres más pequeños encuentren opciones adecuadas.
Según datos de la Asociación Marroquí de Exportadores de Aguacate (MAVA), la producción marroquí ha experimentado un crecimiento acelerado, con 70.000 toneladas en la temporada 2023-2024 y una proyección de 90.000 toneladas para 2024-2025. De este volumen, una gran parte se destina a la exportación. En la temporada 2023-2024, las exportaciones totales se estiman en 65.000 toneladas.
Es así como Marruecos ha optimizado su producción introduciendo nuevas variedades, como Lamb Hass, además de los tradicionales Hass, Bacon y Fuerte. Esta diversificación permite al país ofrecer fruta en distintos momentos de la temporada, asegurando una presencia continua en los mercados europeos.
Condiciones climáticas y desafíos de la campaña
Según Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate (MAVA), uno de los factores determinantes en la cosecha de este año ha sido el clima. A diferencia de la temporada anterior, que estuvo marcada por temperaturas extremas de hasta 42-43 grados durante el verano, este año las condiciones han sido más estables, sin fluctuaciones drásticas.
Esto ha permitido un mejor rendimiento y una floración más uniforme. Sin embargo, se registraron dos días de frío intenso con temperaturas cercanas a 0 grados, lo que afectó ligeramente la producción en algunas fincas alejadas del mar o en zonas bajas.
“No hemos aplicado cambios significativos en términos de estrategias, simplemente el clima ha sido más favorable. La temporada pasada, las altas temperaturas del verano (que alcanzaron los 42-43 grados) afectaron negativamente la producción. En cambio, este año, el clima ha sido más estable, sin fluctuaciones extremas, lo que favoreció un mejor rendimiento”, agregó
Distribución estratégica de calibres
Uno de los factores clave en la consolidación de Marruecos en Europa es su capacidad para distribuir estratégicamente los calibres de aguacate. Mientras que los calibres medianos (16, 18 y 20) son los más demandados en los supermercados y mercados europeos, los calibres más pequeños encuentran una fuerte aceptación en el mercado interno, donde su precio es más competitivo.
Esta estrategia permite a Marruecos maximizar el valor de su producción al asignar cada calibre al mercado donde tiene mayor demanda, evitando desperdicios y asegurando una mayor rentabilidad para los productores.
Asimismo, el aumento de la oferta marroquí ha generado un mayor equilibrio en el abastecimiento de aguacates en Europa, compitiendo con otros grandes proveedores como España y Perú. Marruecos ha logrado adelantarse al inicio de la campaña española, permitiéndole captar una porción del mercado en un momento estratégico.
Sin embargo, este crecimiento también ha generado preocupaciones en el sector agroalimentario europeo, especialmente en España, donde se han expresado críticas por la competencia de precios y el impacto en los productores locales.
Desafíos y sostenibilidad
Las primeras semanas de 2025 han sido todo menos predecibles para el mercado del aguacate en Marruecos. Con el 70% de la producción en curso, los exportadores ya enfrentan una fuerte incertidumbre en los precios, que parecen no estabilizarse.
En este contexto, Marruecos ha irrumpido con una oferta masiva de fruta de gran calibre, justo cuando el mercado demanda tamaños más pequeños y medianos. Esta desconexión entre oferta y demanda ha generado un excedente de calibres grandes, como los 12 y 14, mientras que los compradores buscan aguacates en los rangos 20, 22, 24, 26 y 28.
Según Yassin Chaib, gerente de Mavoca, hasta febrero de 2025, se han exportado 84 mil toneladas, con una estimación de entre 30 y 40 mil toneladas aún por colocar en el mercado para el resto del año.
Sin embargo, las perspectivas no son alentadoras: lejos de una posible recuperación, las expectativas apuntan a una caída en los precios, más aún con la inminente llegada de la fruta de Perú, cuya reacción en los mercados podría definir el rumbo de las próximas semanas.
Ante este panorama, los productores marroquíes han comenzado a diversificar sus zonas de cosecha para optimizar la oferta. Mientras que las regiones costeras, con suelos arenosos y abundante agua, generan calibres más grandes, las áreas con menor disponibilidad hídrica producen fruta de menor tamaño, más alineada con la demanda actual. Esta estrategia busca equilibrar el mercado, pero la gran incógnita sigue siendo si el volumen restante podrá ser absorbido sin una mayor caída en los precios.
Perspectivas futuras
La demanda de aguacates marroquíes sigue en aumento. Según, Elyamlahi, en los últimos tres años, las exportaciones han crecido, reflejando el creciente interés del mercado europeo en esta fruta. A futuro, se espera que Marruecos continúe expandiendo su producción de manera sostenida, con muchas pequeñas fincas que empezarán a generar más fruta en los próximos años.
“El objetivo a mediano plazo es consolidarse como el principal exportador de aguacates en África y el Mediterráneo. En un lapso de tres a cuatro años, Marruecos podría alcanzar cifras de exportación muy competitivas, fortaleciendo su presencia en los mercados clave de Europa”, concluyó.