Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Aguacate

Israel lidera envíos a Europa mientras Kenia y Perú entran fuertemente en la jugada

El mercado europeo cerró la novena semana del año con la recepción de 657 contenedores de aguacate, manteniendo un nivel de volumen prácticamente estable desde la semana 6. La leve reducción del 1% con respecto a la semana anterior no representa un cambio significativo en la dinámica del mercado, que sigue mostrando un equilibrio en la oferta.

Israel continúa liderando la distribución de mercado con un 33% de participación, seguido por España y Colombia, que comparten el segundo lugar con un 18% cada uno. Más atrás se ubican Perú, Kenia y Tanzania, con un 8% cada uno, mientras que Chile y Marruecos completan el panorama con un 7% cada uno.

Entre los aspectos más destacados de la semana, se observa un crecimiento sostenido en las exportaciones de Perú y Kenia, cuyos envíos ya superan los 50 contenedores semanales y podrían pronto alcanzar los 100. En contraste, Colombia registró una disminución del 9% en su volumen semanal; sin embargo, aún mantiene más de 100 embarques semanales. Israel, por su parte, sigue con un promedio de 200 embarques semanales, consolidando su posición como principal proveedor de aguacate en el continente.

En términos de precios, Holanda experimentó una leve disminución. El calibre 18 bajó de 2.59 dólares/kg a 2.51 dólares/kg, una caída moderada pero relevante para los comercializadores. Los calibres más grandes, como el calibre 30, también sufrieron una disminución similar. A pesar de esto, la diferencia de precios entre el calibre 18 y el calibre 32 se mantiene en menos de 50 centavos, lo que indica una estructura de precios relativamente estable.

En España, el panorama es diferente: el calibre 18 ha mostrado un aumento en su valor, lo que contrasta con la tendencia de Holanda. Sin embargo, en términos generales, los precios en Holanda siguen siendo más competitivos para este calibre en comparación con España.

El comportamiento del mercado en Europa sugiere una estabilidad en los volúmenes de importación, aunque con ciertas variaciones en los precios según la región. La evolución de los envíos desde países emergentes como Perú y Kenia, junto con las fluctuaciones en los valores comerciales, serán factores clave a seguir en las próximas semanas.

Muchos más gráficos y datos, en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete a la versión Premium en avobook.com

Se levantan los envíos a EE.UU tras caída después del Super Bowl mientras México se mantienen a la cabeza

El mercado estadounidense cerró la octava semana del año con un aumento significativo en los volúmenes de importación de aguacate, alcanzando los 1,487 contenedores. Este incremento del 21% respecto a la semana anterior marca la segunda semana consecutiva de crecimiento, luego de la baja registrada en la semana 6, una fluctuación esperada debido al Super Bowl. En comparación con el año pasado, el volumen es prácticamente el mismo, con solo un 1% de diferencia.

En términos de participación de mercado, México continúa dominando con un aplastante 87% de la oferta, seguido por Colombia y California, cuyos volúmenes son casi iguales, con un 5.5% y 5.4%, respectivamente. Chile y República Dominicana completan el 100% del mercado con participaciones menores. El crecimiento del volumen exportado por México es especialmente relevante, ya que muestra un incremento del 23% en comparación con la semana anterior, consolidando su posición como principal proveedor.

Sin embargo, este aumento en la oferta ha venido acompañado de una caída generalizada en los precios, afectando especialmente a los calibres más pequeños. Los calibres 70 y 84 registraron una disminución del 21%, mientras que los calibres más grandes sufrieron caídas menos pronunciadas, sin superar el 4%.

El analista Sergio Paz destacó en su última columna que la dinámica entre la demanda y los precios ha sido intermitente, generando constantes variaciones en el mercado. Tras el Super Bowl, tanto la demanda como los precios descendieron, pero experimentaron un rebote en la segunda semana de febrero. No obstante, al inicio de la semana 8 y 9, la demanda volvió a caer, arrastrando consigo los precios y generando incertidumbre entre los comercializadores.

Por su parte, Antonio Villaseñor advierte sobre un exceso de fruta de calibres pequeños, lo que ha provocado una notable diferencia de precios entre calibres. Actualmente, la brecha entre un calibre 48 y un 70 alcanza casi los 40 dólares, lo que podría causar un desajuste en la estabilidad del mercado.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Baika México: Calidad y tecnología en el empaque de aguacate para la exportación

En el competitivo mundo del aguacate, el proceso de packing juega un papel fundamental para garantizar que la fruta llegue en óptimas condiciones a los mercados nacionales e internacionales. En este contexto, Procesadora Baika México se posiciona como un referente de eficiencia y calidad, adaptando sus procesos a las exigencias del sector y consolidando su liderazgo en la industria.

Si bien el proceso de packing de aguacate en México comparte similitudes con otros mercados, su fortaleza radica en el manejo post-cosecha. Este factor es determinante para la conservación de la fruta, asegurando que llegue en perfectas condiciones a su destino final. Desde la cosecha hasta el pre-enfriado y almacenamiento, cada etapa es meticulosamente controlada en función del contenido de aceites de la fruta, lo que impacta directamente en su vida en anaquel y su calidad para el consumidor final.

Omar Cervantes Avilés, gerente de empaque de Baika México, enfatiza: "El diseño, implementación y administración de procesos específicos de cosecha, transporte, recepción de fruta en instalaciones de empacado, su selección y empacado, así como pre-enfriado rápido y conservación a temperaturas adecuadas en función del contenido de aceites de la fruta, son la clave para que el producto se mantenga en buenas condiciones durante su periodo en anaquel y hasta su consumo."

Desafíos de la industria del packing en México

El sector enfrenta dos grandes retos. Cervantes detalla que el primero es el control de plagas cuarentenarias, lo que requiere una colaboración estrecha entre diversas entidades, como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM A.C.) y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Michoacán (CESAVEMICH). El segundo reto es la estrategia de establecimiento de precios de la fruta en campo, un factor clave para la rentabilidad y competitividad frente al crecimiento de otros países productores de aguacate.

Baika México ha apostado por un sistema de gestión de calidad riguroso, que abarca desde la selección de la fruta hasta su embarque. Esta estrategia no solo garantiza un producto premium, sino que también optimiza los recursos disponibles para maximizar la eficiencia. La empresa busca mantenerse a la vanguardia mediante procesos de packing que se adapten a las necesidades del mercado internacional, asegurando que su producto cumpla con los más altos estándares de calidad e inocuidad.

Según Cervantes: "Procesadora Baika trabaja bajo un estricto sistema de gestión de calidad desde el corte de fruta hasta su embarque.  Lo que permite garantizar un producto de primera calidad, característico de nuestro producto."

Asimismo, el adecuado manejo post-cosecha y el aprovechamiento máximo de la fruta en función de su calidad y destino comercial son esenciales para mantenerse en el mercado. Baika México, con su enfoque en la eficiencia y la calidad, se ha posicionado estratégicamente para atender la demanda del mercado internacional, consolidando su presencia con un producto que cumple con las expectativas de los consumidores globales.

Tendencias futuras y adaptabilidad de Baika México

El mercado del aguacate se orienta cada vez más hacia la sustentabilidad y la responsabilidad social. En este sentido, Baika México cuenta con los estándares de la certificación SMETA 4 pilares , la cual evalúa aspectos clave como condiciones laborales, seguridad, impacto ambiental y ética empresarial. Este compromiso no solo fortalece la confianza de sus clientes, sino que también refuerza su competitividad en un entorno de crecientes exigencias.

Su packing inició operaciones en septiembre de 2024 con la misión de consolidarse como un referente en el empacado de aguacate Hass a nivel internacional. Su enfoque en procesos eficientes, rentables y de alta calidad, junto con su compromiso con la seguridad e inocuidad, aseguran un crecimiento sostenido y una mayor presencia en los mercados globales. Con una visión innovadora y un firme compromiso con la excelencia, Baika México está preparada para enfrentar los desafíos del futuro y seguir siendo un líder en la industria del aguacate.

Ecuador inicia exportaciones de aguacate Hass a Argentina con su primer contenedor

Ecuador ha logrado un nuevo hito en su industria agroexportadora con la apertura del mercado argentino para el aguacate Hass. El pasado lunes 24 de febrero, el director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), Patricio Almeida, anunció que los productores ecuatorianos realizaron su primer envío con destino a Argentina.

Este embarque inicial consiste en un contenedor de 24.000 kilos de aguacate Hass, proveniente de las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha. La apertura de este nuevo mercado se concretó en octubre de 2024, tras intensas negociaciones entre las autoridades ecuatorianas y argentinas.

De izquierda a derecha: Jorge Altuna, Productor; Rodolfo Baquerizo, Director Comercial Nave Ecuador; Santiago Pinto, Presidente Interanza; Dennise Alarcon, Gerente Interanza; Petita Muquinche, Jefe de Operaciones Durexporta; Francisco Castro, Gerente Operaciones Durexporta; Byron Castillo, Productor.

El viceministro de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Marco Oviedo, resaltó la colaboración entre el sector público y la empresa privada para alcanzar este logro. “Hay muchas iniciativas que han desarrollado nuestras entidades adscritas para garantizar productos inocuos y expandir nuestra oferta exportable”, afirmó. Además, destacó que Ecuador cuenta con condiciones agroclimáticas privilegiadas para la producción de aguacate, lo que fortalece su competitividad en mercados internacionales.

Por su parte, Santiago Pinto, presidente de la empresa exportadora Interanza, calificó la apertura del mercado argentino como un avance estratégico para el sector. “Se trata de un país con un alto consumo de aguacate, y lograr este acceso en tiempo récord es un testimonio del esfuerzo conjunto entre actores públicos y privados”, comentó. También resaltó el papel clave de seis fincas productoras que contribuyeron al éxito del proceso de apertura.

Asimismo, Pinto subrayó el respaldo de su socio estratégico en el empaque, Durexporta, con quien han consolidado una operación robusta en los últimos tres años, permitiendo la exportación de más de tres millones de kilos de aguacate a mercados como Holanda, España, Francia, Rusia, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.

Con más de 7.000 hectáreas cultivadas de aguacate entre las variedades de Hass y Fuerte en el país, Ecuador sigue fortaleciendo su presencia en el comercio internacional de esta fruta, abriendo nuevas oportunidades para los productores nacionales y consolidándose como un actor clave en la agroexportación global.

La ruta de la fruta Keniana: Innovación y desafíos en el transporte a Europa

Kenia, un exportador clave de frutas frescas, se enfrenta a un desafío logístico significativo: garantizar que sus productos lleguen a los mercados europeos en óptimas condiciones. La fragilidad de la fruta, combinada con las complejidades del transporte aéreo, plantea obstáculos que requieren soluciones innovadoras. Este reportaje examina cómo Kenia está abordando estos retos, desde la implementación de nuevas tecnologías hasta la optimización de sus cadenas de suministro.

El tiempo es un factor crítico en el transporte de productos perecederos. Cada retraso puede resultar en pérdidas significativas. En respuesta, Kenia ha puesto en marcha diversas estrategias para acelerar el proceso de transporte. ¿Son estas medidas suficientes para superar las dificultades inherentes al envío de frutas a larga distancia?

Paul Kyalo, director general de Konza Tropicals Limited, compartió su visión sobre estos retos y las estrategias implementadas para superarlos.

Desafíos en el transporte y la conservación de la calidad

Uno de los principales problemas que enfrentan los productores es el tránsito prolongado. "Desde diciembre de 2023, el embargo en el mar Rojo ha obligado a los barcos a rodear el cabo de Buena Esperanza, aumentando significativamente los tiempos de envío", explica Paul Kyalo, director general de Konza Tropicals Limited. Este retraso afecta la frescura de la fruta al llegar a destino.

Otro desafío clave es la ruptura en la cadena de frío. "Los aguacates requieren una temperatura constante de alrededor de 5°C para una conservación óptima. Cualquier fluctuación puede provocar daños por enfriamiento o una maduración acelerada", detalla Kyalo.

Para garantizar la calidad durante el transporte, los productores están adoptando prácticas rigurosas en la cosecha y el almacenamiento. "Cosechamos con un contenido mínimo de materia seca del 23% y un máximo del 26%, aseguramos un preenfriamiento adecuado a 5°C y utilizamos absorbentes de etileno para inhibir la maduración durante el tránsito", señala Kyalo.

Políticas gubernamentales

Recientemente, en diciembre de 2023, Kenia y la Unión Europea firmaron un Acuerdo de Asociación Económica que liberaliza el comercio bilateral, permitiendo que todas las exportaciones kenianas, incluidas frutas y hortalizas, accedan al mercado europeo sin aranceles ni cuotas. A cambio, Kenia abrirá gradualmente su mercado a las importaciones de la UE, considerando sus necesidades de desarrollo y excluyendo productos sensibles de la liberalización. 

Vale destacar que, tradicionalmente, Kenia ha dependido del transporte aéreo para exportar sus productos frescos debido a la rapidez que ofrece este medio. Sin embargo, los altos costos asociados al transporte aéreo han llevado al país a promover el uso del transporte marítimo como alternativa más económica. Esta transición busca reducir costos y aumentar la competitividad de las exportaciones kenianas en el mercado europeo.

Es así como, para garantizar la calidad de sus productos y cumplir con las normativas internacionales, Kenia ha implementado medidas rigurosas en la recolección y exportación de frutas. Por ejemplo, la Autoridad de Agricultura y Alimentación de Kenia (AFA) ha establecido fechas específicas para la recolección y exportación de variedades de aguacate, asegurando que solo se exporten frutos maduros y de alta calidad. Estas medidas buscan evitar la cosecha de frutos inmaduros y mantener la reputación de los productos kenianos en el mercado internacional.

Factores que impulsan el crecimiento del sector

El auge de la producción de aguacates en África Oriental responde a varios factores. "El aumento de los ingresos por la venta de aguacates en comparación con cultivos tradicionales de exportación, como el té, los frutos secos y el café, ha incentivado a más agricultores a cambiar de rubro", comenta Kyalo. Además, las condiciones climáticas favorables y la disponibilidad de tierras en el Valle del Rift en Kenia han contribuido a la expansión del cultivo.

Para asegurar la sostenibilidad a largo plazo, los productores han establecido colaboraciones con exportadores e invertido en valor agregado. "Estamos impulsando la producción de aceite de aguacate para aprovechar la fruta que no cumple con los estándares de exportación", agrega el ejecutivo.

Las empresas exportadoras, organizaciones de desarrollo y agencias gubernamentales trabajan conjuntamente para fortalecer la industria. "Brindamos apoyo agronómico a los productores e implementamos certificaciones de seguridad alimentaria y responsabilidad social", destaca Kyalo.

En África Oriental, los pequeños y medianos productores representan el 90% de la producción. "Hemos desarrollado colaboraciones estructuradas con estos agricultores, proporcionando plántulas adecuadas, asistencia técnica y agronómica, y gestionando las prácticas de cosecha y postcosecha", afirma Kyalo.

Con respecto a los principales mercados, Europa destaca como el principal para los aguacates de Kenia y África Oriental, seguido por Medio Oriente, Lejano Oriente y Asia Central. "Participamos activamente en exposiciones, conferencias y misiones comerciales para desarrollar colaboraciones con compradores e importadores", comenta Kyalo.

Sin embargo, los exportadores enfrentan desafíos para acceder a nuevos mercados. "Algunos destinos son muy selectivos en cuanto a los calibres y tamaños requeridos, lo que dificulta garantizar una oferta estable durante toda la temporada", explica el directivo. Además, el tiempo de tránsito prolongado sigue siendo un reto importante. "Nos enfocamos en certificaciones de cumplimiento antes del inicio de la temporada y cosechamos en los niveles de madurez adecuados para minimizar riesgos", añade.

Datos clave sobre la industria del aguacate en Kenia

La superficie cultivada de aguacates en Kenia supera las 80,000 hectáreas. Las principales zonas de producción se encuentran en el centro de Kenia, el Valle del Rift, que incluye el Norte del Rift, el Sur del Rift y Kajiado, así como en la zona este baja. Actualmente, más de 60 empresas exportadoras participan en el comercio de aguacates. 

En cuanto a la distribución de los envíos, más del 70% de las exportaciones tienen como destino Europa, el 10% se dirige a Medio Oriente y otro 10% a Asia.

Es así como los retrasos en las rutas marítimas han generado incertidumbre en la calidad de la fruta. "Sí, ha habido preocupaciones sobre la calidad en la temporada 2024 debido a la demora en la llegada de los barcos", admite Kyalo.

Para mitigar estos problemas, los exportadores han diversificado sus mercados. "Nos estamos enfocando en los mercados de Medio Oriente y Asia, que no se ven afectados por las interrupciones en el transporte", concluye el directivo.

El crecimiento del sector aguacatero en Kenia y África Oriental es innegable, pero su sostenibilidad dependerá de la capacidad de los productores para enfrentar los desafíos logísticos y climáticos, mantener altos estándares de calidad y diversificar sus mercados de exportación.

“El aguacate de Brasil ya logró consolidar una clientela fija”

“El aguacate de Brasil ya logró consolidar una clientela fija”

Así lo comenta la vicepresidenta de la Asociación de Productores de Aguacates de Brasil, Cecilia Whately, quien detalla el trabajo destinado a consolidarse como proveedores en Europa y abrir nuevos destinos como Chile, Argentina, Japón y la India

Brasil está abriéndose paso en el mercado mundial del aguacate, con el foco puesto en Europa, pero mirando a sus vecinos sudamericanos. Entre ellos, Chile, que tiene una industria muy desarrollada, pero se abren ventanas en periodos de baja producción, en un escenario donde el consumo interno es muy alto.

En un diálogo con AvoMagazine, la vicepresidenta de la Asociación de Productores de Aguacate de Brasil, Cecilia Whately, detalla cómo estuvo el cierre de la campaña de 2024, que no ha estado libre de los mismos desafíos logísticos que enfrentan los demás países exportadores que despachan a Europa. En paralelo, el gremio está consciente de que se pueden generar grandes oportunidades si se promueve el consumo dentro del mismo Brasil.

Asia también está en el plan 2025, donde este origen espera consolidar sus números y ganar espacios importantes.

- ¿Cómo cerró la industria exportadora el año 2024 en cuanto a volúmenes y calibres?

“La campaña 2024 se distribuyó en todos los mercados abiertos y ya cuenta con una clientela fija. Como tenemos muchos volúmenes de producción jóvenes, los calibres tienden a ser mayores. Sin embargo, debido al calor extremo en algunas regiones, el volumen de calibres menores ha aumentado, abasteciendo principalmente a los consumidores argentinos”.

- ¿Cuál es el estado actual de sus exportaciones y cuáles son las proyecciones de volumen y calibre para 2025?

“Este año, las regiones del estado de São Paulo y Paraná sufrieron una caída de cosecha de más del 50%, debido a condiciones climáticas adversas en la época de floración. Sin embargo, los estados de Minas Gerais no tuvieron problemas y deberían contar con una cosecha mayor que el año pasado. Creemos que el volumen para este año debería seguir siendo similar al de 2024. Esto es, despachar alrededor de mil contenedores. Los calibres deben seguir siendo grandes y medianos. En las regiones donde ha habido una caída en la producción, las frutas tenderán a crecer más”.

Cecilia Whately, vicepresidenta de la Asociación de Productores de Aguacate de Brasil.

- ¿Cómo están abordando los desafíos logísticos para exportar aguacates a Europa? ¿Se requieren mejoras para sostener los despachos?

“El año pasado, enfrentamos mucha congestión en el puerto de Santos. Otra dificultad fue conseguir Gen Set, ya que hay mucha competencia con los grandes exportadores de carne, que también necesitan este equipo para el control de la cadena de frío en los contenedores. Desafortunadamente, para lograr mejoras dependemos de acciones gubernamentales y corporativas que están más allá de nuestra gestión como productores y exportadores”.

- ¿Y cómo los están enfrentando para cumplir en tiempo y calidad de arribo?

“Lo que hacemos es tener una mejor gestión de nuestra programación de embarque, para hacer reservas con antelación”.

- En una entrevista anterior con Avobook, se hizo mención a los planes para entrar en dos mercados de proximidad: Chile y Argentina. ¿En qué estado se encuentran estas gestiones?

“Ya estamos bien establecidos en el mercado de Argentina y este año comenzaremos a exportar al mercado chileno. Los productores y exportadores registrados en el protocolo elaborado por organismos gubernamentales ya están negociando comercio con importadores chilenos”.

- ¿Hay planes para expandirse a otros mercados diferentes a Europa, Chile y Argentina?

“Sí. Ya tenemos abiertos los mercados de India y Japón y estamos trabajando para abrir el mercado norteamericano”.

- ¿Ha habido un aumento en el consumo de aguacate Hass en el mercado interno brasileño, considerando que no es una variedad tradicional en la dieta local? 

“La Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Brasil está invirtiendo en marketing, con el objetivo de incentivar el consumo de la fruta en Brasil, tanto Hass como tropical, que además son excelentes para todo tipo de recetas. De hecho,  hay un aumento en el consumo de la variedad Hass, debido a que hay mayores ofertas en los mercados de las grandes y medianas ciudades brasileñas, como consecuencia del crecimiento de la producción”.

Australia mantiene aguacates todo el año y fortalece su presencia en Asia

Pese a desafíos climáticos, el país mantiene su oferta estable y apunta a consolidar su crecimiento en mercados internacionales.

Gracias a su diversidad climática, Australia produce aguacates durante todo el año, con una ligera baja en enero y febrero. Actualmente, la cosecha en Australia Occidental está terminando, mientras que Queensland Norte inicia su temporada con la variedad Shepard, para luego dar paso a la Hass en abril. Sin embargo, fuertes lluvias en la región han complicado el transporte, aunque la situación ya se ha normalizado.

Tras años de sobreoferta, el mercado australiano presenta un equilibrio en el suministro, lo que ha impulsado la demanda local. Se espera que los volúmenes aumenten nuevamente en julio, cuando Australia Occidental retome su mayor producción hasta diciembre. Mientras tanto, las exportaciones siguen en alza, con Hong Kong, Singapur y Malasia como principales destinos, y con expectativas de incrementar envíos a Tailandia, Japón e India en la segunda mitad del año.

El mercado indio, abierto recientemente a los aguacates australianos, avanza de forma gradual. "Será un gran mercado, pero tomará tiempo", señala John Tyas, director de Avocados Australia. Además, la industria se encuentra enfocada en conseguir acceso a China, un objetivo clave para los próximos años.

Fuente: freshplaza.es

Sudáfrica proyecta una temporada estable de aguacate y busca expandir exportaciones a Asia

Se espera que los primeros envíos lleguen a Europa en las semanas 10/11, con un volumen estimado de 84.000 toneladas. Mientras Europa y Reino Unido siguen siendo mercados clave, la industria apuesta por un crecimiento gradual en China e India.

Los primeros aguacates sudafricanos llegarán a Europa en las semanas 10/11, con un volumen estimado de 84.000 toneladas, similar al de 2023. A pesar de algunas lluvias recientes que podrían retrasar la cosecha, los productores tienen fruta lista y esperan recuperar el ritmo rápidamente. Actualmente, Sudáfrica cuenta con 20.800 hectáreas de plantaciones comerciales, con una expansión anual de 800 hectáreas.

Si bien Europa y el Reino Unido siguen siendo los principales mercados, Sudáfrica busca expandirse en Asia, con expectativas de aumentar envíos a China e India tras pequeñas exportaciones en 2023. En India, compite con Tanzania, que no paga aranceles, mientras que en China enfrenta el dominio de Perú, aunque con una ligera ventaja en tiempos de envío. La estrategia es crecer gradualmente y aprovechar ventanas de mercado.

A nivel local, el consumo interno sigue en aumento, con ventas equivalentes a las de exportación. Además, las mejoras en infraestructura portuaria han optimizado la logística marítima, lo que genera expectativas positivas para los envíos de aguacate, siguiendo el buen desempeño de las exportaciones de uva este año.

Fuente: freshplaza.es

Coltrópicos revoluciona la selección y exportación de aguacate Hass con tecnología de punta

Gracias a un sistema de clasificación óptica con inteligencia artificial, la empresa garantiza calidad y consistencia en cada fruto. Para 2025, proyecta expandirse con productos procesados como guacamole y pulpa congelada.

Desde su fundación en 2022, Coltrópicos Colombia ha transformado la exportación de aguacate Hass con innovación tecnológica y un enfoque en la calidad. Su diferenciador clave es el uso del sistema Spectrim de Tomra, basado en Machine Learning, el cual captura 150 imágenes por fruto para una selección precisa. “A la fecha, hemos tomado más de 12.000 millones de fotos, lo que nos permite tomar decisiones basadas en datos y asesorar a nuestros productores aliados”, explican Daniela Santos y María Isabel Gaviria, directora comercial y gerente general de la compañía.

Este enfoque automatizado asegura una selección uniforme y eficiente, diferenciándose de otras empacadoras que aún dependen de procesos manuales. Gracias a esta tecnología, Coltrópicos ha exportado cerca de 200 contenedores en 2024 y proyecta superar los 300 en 2025, con Europa como su mercado principal y un crecimiento sostenido en Estados Unidos.

Sin embargo, el sector enfrenta desafíos como la disponibilidad de transporte y la volatilidad de precios, afectada por la competencia global y la entrada de nuevos países productores, como Marruecos. “Nuestra verdadera competencia son otros orígenes de aguacate Hass. Por eso, productores, empacadores y exportadores debemos trabajar juntos para consolidar las fortalezas del aguacate colombiano”, comenta Gaviria.

Para 2025, Coltrópicos ampliará su negocio con una línea de producción de guacamole y pulpa de aguacate congelado, utilizando tecnología de altas presiones (HPP) para ofrecer productos sin conservantes y con una vida útil extendida de hasta 60 días refrigerados y 2 años congelados. Esto permitirá a la empresa acceder a nuevos mercados globales con un portafolio diversificado.

Ante los constantes cambios en el comercio internacional, Coltrópicos monitorea de cerca la evolución de los aranceles y regulaciones. “Estamos atentos a cualquier cambio en políticas que puedan impactar nuestra competitividad”, concluyen sus directivas.

Fuente: freshplaza.es

Exportaciones de Colombia caen un 36% en la semana 7, pero Europa y EE.UU. mantienen participación equilibrada

En el cierre de la semana 7, las exportaciones de aguacate de Colombia cerraron con un total de 127 cargamentos, lo que representa una disminución del 36% en comparación con la semana anterior, cuando se habían enviado casi 200 contenedores. Esta caída se enmarca dentro de los ciclos naturales de la temporada, lo que sugiere que no se alcanzará el volumen de exportación observado en semanas anteriores.

De estos 127 embarques, el 52% se destinó al mercado europeo, mientras que el 48% restante se envió a Estados Unidos, una división más equilibrada en comparación con los envíos de semanas previas, cuando uno de los mercados predominaba. La tendencia indica que la dinámica de exportación continuará de manera similar en la próxima semana, con ambos destinos recibiendo cantidades bastante equiparadas.

Así, la semana 7 cerró con una dinámica estable en términos de participación en los mercados, pero con un volumen de exportaciones claramente afectado por la temporada y la falta de contribuciones de otros países productores.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com