Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Aguacate

El crecimiento imparable del aguacate peruano: proyecciones y desafíos al 2030

Perú se consolida como el segundo mayor productor mundial de aguacate Hass y proyecta alcanzar los mil millones de kilos en 2030. Europa sigue liderando las exportaciones, mientras el país enfrenta retos de calidad y diversificación de mercados.

Durante el webinar “Agroexportaciones peruanas 2024”, organizado por Fluctuante, el gerente general de ProHass, Arturo Medina, analizó el presente y futuro de la industria del aguacate en Perú. Con 77 mil hectáreas cultivadas, el país se posiciona como el segundo mayor productor mundial, solo detrás de México. Aunque el crecimiento en superficie ha sido moderado en los últimos años, la producción sigue en aumento, impulsada por nuevas áreas productivas en la sierra y 10 mil hectáreas que aún no entran en producción.

En 2024, Perú exportó 503 mil toneladas de aguacate Hass con un rendimiento promedio de 10 toneladas por hectárea, aunque algunas empresas logran hasta 37 toneladas. Las proyecciones son optimistas: el sector espera un crecimiento del 20% este año y estima alcanzar los mil millones de kilos para 2030. Sin embargo, Medina advierte que el país debe prepararse para gestionar este volumen con estrategias claras de mercado.

Exportaciones y mercados clave

Europa sigue siendo el principal destino del aguacate peruano, con un 62% de participación en los últimos tres años. En 2024, los precios favorables en el continente motivaron a los exportadores a priorizar este mercado, reduciendo envíos a Asia (-29%) y Estados Unidos (-11%). China, en particular, experimentó una caída del 28% debido a problemas de calidad relacionados con la materia seca.

Estados Unidos representa un desafío, con México dominando el 80% del mercado y Perú con apenas un 5% de participación. No obstante, el país trabaja en mejorar la calidad para ganar espacio. Mientras tanto, mercados como Japón, Tailandia e India se presentan como oportunidades estratégicas para diversificar las exportaciones.

Desafíos y futuro del sector

El crecimiento de la industria obliga a enfocarse en calidad y diferenciación. Medina enfatiza que la clave para competir en mercados exigentes es garantizar altos estándares de materia seca. Además, el nuevo Puerto de Chancay podría reducir tiempos de envío, favoreciendo la competitividad peruana.

Con acceso a 67 mercados y en busca de expandirse a Taiwán, Vietnam, Filipinas, Australia y Nueva Zelanda, la industria del aguacate peruano se prepara para un crecimiento sostenido. Sin embargo, su éxito dependerá de estrategias inteligentes para equilibrar producción, calidad y diversificación de destinos.

Fuente: portalfruticola.com

El mercado del aguacate en 2025: menor oferta, precios al alza y crecimiento en Sudamérica

México y California reducen su producción, mientras Colombia y Chile ganan protagonismo. La incertidumbre en la oferta lleva a los retailers a ser cautelosos con las promociones, impactando los precios.

El panorama del aguacate en 2025 muestra un cambio significativo respecto al año anterior. Factores climáticos, como la sequía y la falta de precipitaciones, han reducido la producción en regiones clave como México y California, lo que ha generado escasez de fruta de tamaño mediano y grande. México, el principal proveedor del mercado estadounidense, ha disminuido sus estimaciones de oferta en un 8%, con posibles ajustes adicionales en primavera.

Ante este escenario, el crecimiento de Colombia y Chile ha sido clave para mantener el suministro. Colombia ha fortalecido su presencia con disponibilidad durante todo el año, precios programados y una calidad constante, lo que la convierte en un socio atractivo para los retailers de EE.UU. Por su parte, Chile ha incrementado su participación en el mercado estadounidense, consolidándose como una opción de diversificación confiable.

El impacto en los precios ha sido evidente: los aguacates mexicanos han duplicado su valor en comparación con 2024, debido a la menor oferta y la creciente demanda. A pesar de un leve aumento del 2,1% en el consumo, los retailers han adoptado una postura cautelosa con las promociones, esperando una mayor estabilidad en la disponibilidad del producto. En este contexto, empresas como Index Fresh han diversificado su red de suministro, explorando oportunidades comerciales en República Dominicana, Guatemala y Nueva Zelanda para mitigar la volatilidad del mercado.

Fuente: freshplaza.es

Descubre las claves del negocio aguacatero en la nueva edición digital de AvoMagazine

El mundo del aguacate sigue evolucionando, y para entenderlo en profundidad llega la segunda edición de AvoMagazine. Este viernes 7 de marzo, la revista digital más influyente del sector vuelve con más contenido, análisis exclusivos y entrevistas con los expertos que están marcando el rumbo de esta industria en expansión. Con presencia en más de 45 países, AvoMagazine se ha convertido en la referencia imprescindible para productores, exportadores, importadores y todos los actores clave del mercado.

En esta segunda edición, AvoMagazine presenta un análisis profundo sobre la evolución de la industria aguacatera en distintos países y mercados. 

Entre los temas centrales, se encuentra un estudio detallado sobre la diversidad de actores en Europa y su capacidad para absorber la creciente oferta de aguacates de diferentes orígenes, así como las proyecciones para 2025 del gigante productor, México. 

También se examina la estabilidad en la producción peruana, los desafíos y oportunidades que enfrenta Colombia con su creciente participación en el mercado global, y el impacto de Marruecos como nuevo jugador clave en el sector europeo. Además, se analiza la consolidación del aguacate brasileño, el auge de la producción africana y el futuro del aguacate chileno a través de una entrevista con Carmen Gloria Lüttges.

Esta edición también destaca por incluir entrevistas exclusivas con figuras clave de la industria, como Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium; Fabrice de Jonge, empresario del sector importador europeo; Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate; José Antonio Castro, presidente de ProHass en Perú; y Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco, quienes comparten su visión sobre el presente y futuro del mercado del aguacate.

Desde su creación, AvoMagazine ha evolucionado para ofrecer contenido de alto valor basado en datos confiables, análisis de expertos y entrevistas exclusivas con los protagonistas de la industria aguacatera. Esta segunda edición reafirma su compromiso de proporcionar información precisa y relevante para un sector en constante crecimiento.

Y recuerda, a partir de este viernes 7 de marzo, podrás leer la segunda edición de AvoMagazine a través de nuestro sitio web en www.avobook.com. ¡No te la pierdas!

Europa y la diversidad de actores: ¿alcanzará para todos?

En este continente la demanda por aguacates mantiene una curva de crecimiento y el alto número de países proveedores seguirán aportando con la diversidad de calibre y responderán al volumen demandado. Pero, ¿hasta qué punto esa diversidad puede convivir?

El mercado europeo del aguacate tiene dos cualidades principales: primero, crece. A ritmo pausado. pero crece. Y, segundo, está atendido por múltiples orígenes. Perú lidera este listado, con alrededor del 40% de la fruta que se comercializa en el continente. De ahí hacia abajo, los demás exportadores están viviendo un periodo donde el crecimiento de unos influye en las decisiones comerciales de otros.

Así las cosas, son varias las preguntas que surgen para entender lo que está sucediendo en este mercado: ¿Existe simetría entre el crecimiento del consumo y la oferta de aguacates de diferentes orígenes en Europa? ¿Podrán seguir conviviendo tantos orígenes en un espacio de consumo que anualmente está creciendo en no más del 10%?

“AvoMagazine” planteó estas interrogantes a dos conocedores del negocio del aguacate en Europa: el experimentado Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium, una empresa perteneciente a Baika; y  Fabrice de Jonge, ex ejecutivo de la compañía holandesa Groot Fresh Group, quien ahora es dueño de su propia importadora, Exoticals.

Ambos coinciden en que el potencial de crecimiento es muy grande y, por ende, se dan las condiciones para un escenario con múltiples proveedores.

“Europa aún presenta un gran potencial de crecimiento en el consumo de aguacates. Actualmente, el consumo per cápita anual en la región se estima en poco más de 1 kilo, mientras que en Estados Unidos alcanza cerca de 4 kilos por año. Además, es importante considerar que hay países con un alto potencial de demanda que no forman parte de los 27 miembros de la Unión Europea ni del Reino Unido. Esto indica que la oferta puede seguir expandiéndose para satisfacer una demanda que aún tiene margen de crecimiento”, comenta Víctor Ruete.

Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium, una empresa perteneciente a la chilena Baika

Claro que la dinámica de esa evolución no es homogénea en todo el continente. Hay zonas, como Europa del Este, que empujan este aumento. Así lo explica Fabrice de Jonge, al señalar que la curva ascendente no es tan pronunciada como la de los años anteriores, cuando bordeaba el 13% anual. Ahora esa cifra esta con niveles más bajo al 10% como promedio, pero con zonas que destacan por sobre otras.

“Por ejemplo, hay una demanda creciente en Polonia, que está teniendo un crecimiento en su poder adquisitivo. Vemos bastante demanda en Scandinavia, España y Francia, por el consumo en kilos por habitante. También vemos bastante demanda en Reino Unido y Alemania, por el tamaño del país”, detalla.

El impacto de proveedores emergentes

Otra diferencia crucial con Estados Unidos se da en el número de países proveedores y su tamaño. En ese país, aproximadamente el 85% del aguacate proviene de México, mientras en Europa coexisten múltiples países despachadores.

“Muchos de estos países exportadores comparten temporadas de producción, lo que los hace más o menos competitivos en función de la estacionalidad y su capacidad para diversificar la oferta. Perú, por ejemplo, representa cerca del 40% del mercado europeo, mientras que el resto se reparte entre al menos diez orígenes distintos. En este contexto, la estrategia de cada país para posicionar su fruta es clave en un entorno altamente competitivo”, advierte el consejero de Tropical Millenium.

Ahí es donde se puede detectar la gran cualidad que actualmente se aprecia en Europa: los movimientos dinámicos en la participación de mercado.

“La industria del aguacate está altamente influenciada por factores climáticos que impactan significativamente la producción, por lo que cada temporada presenta variaciones en la oferta. Sin embargo, se ha observado un crecimiento en la producción y participación de nuevos orígenes. Un ejemplo de ello es Colombia, que ha logrado posicionarse como el tercer exportador mundial de aguacate Hass, seguido de cerca por emergentes como Marruecos y Kenia. Además, nuevos actores como Brasil, Tanzania, Mozambique, Guatemala y Ecuador están incrementando su presencia en el mercado. Con la constante entrada en producción de nuevas hectáreas, es esperable que la dinámica de participación de mercado siga evolucionando en los próximos años”, describe Víctor Ruete.

De hecho, el cierre de 2024 mostró algunas señales de esa dinámica. Una de ellas ha sido la arremetida de Marruecos, que entró con mucha fuerza, en volumen y calidad, extendiendo su campaña - al menos- hasta finales de febrero.

La evolución de sus cosechas podría influir en las decisiones comerciales de otros orígenes. De hecho, Víctor Ruete dice que “la irrupción de Marruecos en el mercado europeo ha sido significativa y ha generado un impacto en la oferta de otros orígenes, como la fruta tardía de Chile, la producción temprana de Perú y principalmente los proveedores del Mediterráneo. La mayoría de los huertos marroquíes aún son jóvenes, lo que significa que muchas hectáreas están en fase de desarrollo y aún no han alcanzado su plena madurez productiva”.

A su juicio, en el corto plazo, esta nueva condición representa un desafío para otros productores como Israel, España y Portugal, quienes deberán adaptarse a una mayor competencia en la temporada invernal, tradicionalmente más restringida en oferta.

Fabrice de Jonge, dueño de la empresa importadora Exoticals.

Fabrice de Jonge coincide con esta mirada, pues Marruecos cuenta con otra ventaja: el precio es más bajo, porque no tienen un mercado doméstico tan fuerte como Chile y está creciendo mucho. “Calculo que este año tenían un crecimiento de casi un 50% en relación con el año pasado, pues pasaron de 60 mil toneladas a 90 mil, aproximadamente”, detalla de Jonge.

“A futuro, el crecimiento continuo de Marruecos podría modificar aún más la dinámica del mercado”, afirma Ruete.

Calibres diversos como claves estratégicas

Otra cualidad que está mostrando el mercado europeo del aguacate es la demanda de distintos calibres, según el tipo de comprador y los países de destino. Por esta razón, Fabrice de Jonge cree firmemente que pueden convivir distintos orígenes dentro del territorio, porque un factor que está determinando el éxito de un origen es contar con volumen y calibres adecuados, según el momento del año y el país que demanda la fruta.

“Volviendo al ejemplo de Marruecos, hay que considerar que su crecimiento es con calibre grande. No tienen pequeño. Por eso ahora (mediados de febrero) en el mercado tenemos bastante presión en calibres 12, 14, 16. Por eso necesitamos manejar otros orígenes. Por ejemplo, yo cargo de Colombia, que tiene calibre 20 a 32. Esa es la ventaja de contar con múltiples orígenes, porque cada mercado local demanda fruta diferente”, explica.

De Jonge señala que los calibres más demandados en Europa seguirán estando entre 16 y 22, en la mirada general. Pero, “así como un calibre como 18 - 20 se puede vender en varios países, no es igual en todos lados: aquí en Holanda no comemos un calibre grande 12 – 14. Esa fruta es más para el sur de Europa, como España, Italia. El calibre pequeño es más demandado en el norte de Europa, como Escandinavia”, detalla.

Desafíos: logística y tiempos de viaje

Los volúmenes de producción local (mediterránea y europea) no son suficientes para atender la demanda. Por ello, el abastecimiento de Perú, Colombia, Chile y otros orígenes latinoamericanos son fundamentales. Pero también lo son Sudáfrica, Kenia, Tanzania y otros puntos de África, que han visto ventanas de oportunidad, pero no exentas de desafíos.

“La calidad es un factor clave en el comercio del aguacate, especialmente para la fruta de ultramar, que requiere un manejo logístico riguroso. En los últimos años, los problemas logísticos han afectado significativamente a la industria, con desafíos como la falta de espacio en los buques, escasez de contenedores, congestión en puertos y tiempos de tránsito más largos de lo habitual”, advierte Víctor Ruete.

Y agrega: “A esto se suman dificultades logísticas en los países de origen, así como limitaciones en la capacidad de procesamiento y transporte local. Estos factores no solo afectan la calidad del producto final, sino que también impactan en la demanda y, por ende, en los precios del mercado. En este sentido, la eficiencia logística seguirá siendo un aspecto crítico para garantizar la competitividad de los distintos orígenes”.

Factores como la meteorología, podrían seguir influyendo en la dinámica de la oferta. Por ello, el consejo de Víctor Ruete es tan importante: “La industria deberá mantenerse atenta a la evolución del mercado para ajustar estrategias de comercialización de manera oportuna”.

Nuestro objetivo es lograr al 2027 una producción sostenible en el tiempo de más de 8000 toneladas anuales

Así lo expresó el gerente de Baika Colombia quien además profundizó sobre las hectáreas productivas y las estrategias que está implementando Baika Colombia para mejorar los campos. 

En el corazón del eje cafetero colombiano, Baika ha consolidado su presencia como una de las empresas líderes en la producción de aguacate Hass. Con tres campos estratégicamente ubicados—uno en el departamento de Caldas y dos en el Quindío—la compañía ha logrado establecer un modelo de producción eficiente y sostenible que busca garantizar cosechas a lo largo del año.

Las características agroclimáticas de estos cultivos son clave para su éxito. Las fincas de Baika están situadas a altitudes entre los 1.600 y 2.600 metros sobre el nivel del mar, lo que les permite un rango de producción más amplio. Además, las precipitaciones anuales promedio de 2.000 milímetros y los suelos franco arenosos con alto contenido de materia orgánica, favorecen el desarrollo óptimo de los árboles de aguacate. Como señala Sergio Plata, gerente Baika Colombia: "Los tres proyectos fueron escogidos estratégicamente por Baika para poder buscar una producción continua y en cadena durante al menos 10 meses del año".

En la actualidad, Baika cuenta con más de 600 hectáreas productivas, con 20 hectáreas adicionales por plantar. Esta superficie representa el 60% del total de los cultivos de la empresa en el país, mientras que el 40% restante se destina a la conservación de especies nativas, la protección de nacimientos de agua y el mantenimiento del equilibrio ecológico. Esta estrategia no solo fortalece la sostenibilidad de la empresa, sino que también refuerza su compromiso con el medio ambiente.

La ubicación estratégica de los cultivos permite una ventana de producción continua que se extiende durante al menos diez meses del año. Baika organiza sus cosechas en dos temporadas: la temporada traviesa, que va de abril a julio, y la temporada principal, de octubre a febrero. "Dadas las diferentes altitudes a las que se encuentran ubicados nuestros cultivos, tenemos la ventaja de poder tener una ventana productiva bastante amplia durante el año calendario", enfatiza Plata.

Los desafíos y perspectivas a futuro

Baika se ha fijado como meta alcanzar para el año 2027 un rendimiento promedio de 12 toneladas por hectárea. Para lograrlo, la empresa ha desarrollado una estrategia de mejora genética. 

“Nuestro principal desafío es la sostenibilidad productiva en el tiempo y la mejora del material vegetal para la homogeneización de nuestros campos, sumado a nuestra estrategia de reemplazar las plantas que presentan problemas de desarrollo con material clonal más productivo y sostenible en el tiempo”, explica Plata.

Por el momento, Baika ha decidido consolidar su producción sin expandir su superficie cultivada. Sin embargo, la empresa evalúa la posibilidad de diversificar su portafolio de frutas con nuevas especies que complementen su oferta, aprovechando su infraestructura y conocimientos en el sector agrícola. 

El mercado del aguacate en Colombia

El aguacate Hass colombiano ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, posicionándose como uno de los productos estrella en el mercado internacional. Según datos de Corpohass, en 2024, Colombia exportó 138.316 toneladas de aguacate Hass a varios países, consolidando su presencia en mercados clave como Europa y Estados Unidos.

Los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca han liderado el crecimiento de la producción y exportación de aguacate Hass en el país, con Antioquia siendo uno de los principales productores. 

Este crecimiento ha generado un impacto económico significativo, con más de 32.000 hectáreas dedicadas al cultivo de aguacate Hass con vocación exportadora.

Más allá de su impacto económico, Baika juega un papel fundamental en la generación de empleo y el desarrollo social. Actualmente, la empresa emplea a más de 200 trabajadores directos y beneficia indirectamente a más de 500 personas en la región. "Nuestro compromiso en Colombia es seguir aportándole al desarrollo de la industria y nuestros colaboradores con trabajo digno y bien remunerado, bajo estándares de responsabilidad social y medioambiental", concluye Plata.

Con una visión enfocada en la sostenibilidad y la innovación, Baika continúa consolidándose como un referente en la industria del aguacate en Colombia, demostrando que es posible equilibrar el crecimiento empresarial con el respeto por el medio ambiente y el desarrollo social.

El aguacate Hass colombiano rompe récords de exportación y conquista nuevos mercados

En 2024, las ventas superaron los 300 millones de dólares, impulsando el crecimiento del sector agrícola. Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca lideran la producción, consolidando a Colombia como un actor clave en el comercio global.

El aguacate Hass colombiano vive su mejor momento en el mercado internacional. Según la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (Analdex), las exportaciones de esta fruta alcanzaron los 309,4 millones de dólares en 2024, registrando un crecimiento del 54,3% respecto al año anterior. Este auge ha beneficiado a miles de familias campesinas en regiones productoras como Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, donde el cultivo del aguacate ha reemplazado en parte al tradicional café.

El Valle del Cauca fue el departamento con mayor crecimiento en exportaciones, casi triplicando sus envíos en un año, con China como su principal comprador. Antioquia y Risaralda también experimentaron incrementos significativos, consolidando a Colombia como un proveedor confiable de aguacate Hass en mercados altamente exigentes como Países Bajos y Estados Unidos.

Sin embargo, este crecimiento trae desafíos. El sector enfrenta dificultades logísticas, como la necesidad de mejorar la infraestructura vial para el transporte de la fruta y aumentar el personal disponible para la cosecha. Además, la industria busca soluciones innovadoras para garantizar la calidad del aguacate en mercados lejanos como el asiático, donde la conservación del producto durante el transporte sigue siendo un reto clave.

Fuente: portalfruticola.com

El mercado europeo de aguacates enfrenta desafíos por caída de suministro y presión en precios

Retrasos en envíos y problemas de calidad marcan la oferta, mientras se esperan ajustes en la demanda.

El suministro de aguacates Hass en Europa ha disminuido hasta los 3,6 millones de cajas, con volúmenes estables en Marruecos, España y Portugal, pero con una caída en las llegadas desde Israel y América Latina. Los retrasos en el transporte han generado problemas de calidad en algunos envíos, lo que ha añadido presión al mercado. Mientras tanto, Perú, Kenia y Tanzania aumentan su oferta, aunque sigue siendo limitada.

A pesar de la menor disponibilidad, la demanda se ha enfriado debido a precios elevados, falta de promociones y vacaciones escolares. La sobreoferta ha provocado ajustes, especialmente en calibres pequeños y grandes, mientras que los calibres medianos mantienen su estabilidad.

En el corto plazo, se espera una leve reducción de llegadas en la semana 9, con una estabilización en la semana 10. España y Portugal aumentarán su participación, mientras que los volúmenes de América Latina podrían seguir disminuyendo. Marruecos también reducirá su ritmo de exportación, afectado por la presión del mercado y la menor disponibilidad de mano de obra debido al Ramadán.

De cara a la próxima temporada, Brasil enfrenta una grave reducción en la producción en São Paulo, con pérdidas de hasta 90%, mientras que Minas Gerais se perfila como una región clave. En Sudáfrica, las lluvias han retrasado la cosecha dos semanas, con las primeras llegadas esperadas en la semana 14.

En el segmento ecológico, OTC Organics informa de un cambio en la demanda, con Perú tomando protagonismo en el mercado europeo. Se prevé que la temporada dure hasta la semana 37, con la incorporación de aguacates de Kenia para diversificar la oferta.

Mangos también enfrentan disrupciones por retrasos en el transporte, afectando la calidad y disponibilidad en Europa. Perú, Brasil y Costa de Marfil ajustan su producción a las condiciones climáticas, con perspectivas de un inicio de temporada fuerte pero una oferta más limitada en la segunda mitad del año.

Fuente: freshplaza.es

Valencia refuerza su apuesta por el aguacate con una cosecha en crecimiento

La recolección de la variedad Lamb Hass se adelanta y se espera un 10% más de producción respecto al año pasado.

La campaña de aguacate en la Comunitat Valenciana entra en su fase clave con la recolección de Lamb Hass, variedad que representa más del 60% de la producción regional. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) y la Asociación de Productores de Aguacates (Asoproa) estiman un incremento del 10% en la cosecha, alcanzando 23.000 toneladas, lo que supone más del 25% de la producción nacional. Factores como nuevas plantaciones, disponibilidad de agua y baja incidencia de plagas han favorecido este crecimiento.

Debido a un adelanto en la maduración, la recolección de Lamb Hass se iniciará a principios de marzo, antes de lo habitual. Las asociaciones agrícolas llaman a mantener la calidad y maduración óptima para fortalecer la imagen del aguacate valenciano en el mercado. El consumo sigue en alza, con un aumento del 13% en el último año, y una penetración del 80% en los hogares españoles. Para reforzar su presencia, se impulsa el sello "Aguacates Comunidad Valenciana CV", que ya está presente en supermercados.

AVA-Asaja y Asoproa también insisten en mayor vigilancia contra robos y en el avance de investigaciones sobre variedades y técnicas de cultivo que permitan mejorar la productividad y sostenibilidad, con estrategias enfocadas en el uso eficiente del agua y la mitigación del cambio climático.

Fuente: freshplaza.es

Fuerte crecimiento en exportaciones peruanas con Europa y Asia como principales destinos

Perú mostró un notable crecimiento en este cierre de la semana 8, con un total de 181 contenedores enviados. Esta cifra representa un incremento del 40% en comparación con la semana anterior, reflejando una tendencia al alza en la producción y comercialización del país.

En cuanto a la distribución de destinos, Europa se mantiene como el principal mercado para el aguacate peruano, absorbiendo el 64% de los envíos. Asia, por su parte, recibió el 32% del total, mientras que Chile y Estados Unidos se reparten el porcentaje restante. La reducción en la producción chilena ha convertido a Perú en su principal proveedor, consolidando su rol en la región.

A pesar del incremento semanal, los niveles de exportación aún se encuentran por debajo de los registrados el año pasado. Sin embargo, las proyecciones apuntan a un repunte en las próximas semanas, impulsado por una mayor disponibilidad de fruta en el país. Se espera que esta tendencia continúe en los próximos meses, lo que podría generar un aumento significativo en la oferta y potencialmente influir en los precios internacionales.

El mercado estará atento a la evolución de las exportaciones peruanas y su impacto en la dinámica global del aguacate, especialmente en un contexto donde la demanda sigue en constante cambio.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Caída en exportaciones chilenas y predominio de Latinoamérica como destino principal

Chile cerró la octava semana del año con una caída en sus exportaciones de aguacate, registrando un total de 90 contenedores enviados. Esta cifra representa una disminución del 13% respecto a la semana anterior y marca la primera vez en la temporada que los envíos caen por debajo de los 100 contenedores semanales. Esta es una que no se daba, porque en la semana 33 venía en ascenso.

En cuanto a la distribución de los envíos, Latinoamérica se consolidó como el principal destino, recibiendo el 51% de las exportaciones chilenas. Le siguen Estados Unidos con un 23%, Europa con un 21% y Asia con apenas un 4%. Este cambio en la distribución podría explicarse por las dificultades logísticas y comerciales para enviar grandes volúmenes a Europa en esta etapa de la temporada, lo que ha llevado a los exportadores chilenos a priorizar mercados más cercanos y accesibles.

El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete en avobook.com