Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Agronomía

Colombia muestra retrocesos en las exportaciones de aguacates en estas primera semanas del 2025

El panorama exportador de aguacates desde Colombia cerró la semana 1 con un total de 138 contenedores enviados. De este volumen, Europa captó el 65%, Estados Unidos el 35%, y Latinoamérica quedó con menos del 1%. Sin embargo, los números reflejan una caída del 23% en los envíos respecto a la semana anterior, y un descenso adicional del 9% comparado con la misma semana del año anterior.

Asimismo, el volumen actual está muy lejos del máximo registrado en la semana 50 del año pasado. En solo tres semanas, los envíos han caído en más de 100 

Las próximas semanas serán clave para determinar si el sector puede recuperar el dinamismo que mostró al cierre del año pasado.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

China: aumenta de nuevo las importaciones y Chile mantiene su liderazgo en envíos

La semana 2 trajo un incremento significativo en las importaciones de aguacates en China, con un total de 50 contenedores, lo que representa un aumento del 28% respecto a la semana anterior. Este crecimiento sigue dominado por dos actores principales: Chile, con una participación del 59%, y Perú, con el 41% restante.

Si bien Chile mantiene el liderazgo en el mercado chino, las tendencias históricas sugieren que este protagonismo tiene los días contados. De acuerdo con patrones de años anteriores, a partir de febrero se espera una disminución en los volúmenes de fruta chilena, lo que abriría paso a un ascenso progresivo de las exportaciones peruanas. Esta transición no es nueva, pero cada año define la estructura del mercado durante los meses siguientes, consolidando a Perú como el principal proveedor cuando las temporadas chilenas llegan a su fin.

Con el inicio de febrero y los cambios en los volúmenes esperados, las próximas semanas serán cruciales para entender cómo se reconfigura la participación de ambos países en el mercado chino. 

Muchos más gráficos y datos, en el Reporte Avobook. Suscríbete a la versión Premium en avobook.com

Europa experimenta incremento en volúmenes y los precios de los calibres pequeños muestran alza

El mercado europeo de aguacates cerró la semana con un balance de 584 contenedores importados, marcando una mejora del 8% respecto a la semana anterior. Este incremento en volumen viene acompañado de una diversificación en las cuotas de mercado, donde Israel lidera con un 30%, seguido de Colombia con un 26%. Chile y España comparten un 14%, Marruecos mantiene cifras similares, mientras que México apenas alcanza el 3%.

Una tendencia interesante es el aumento sostenido de Israel y España, que semana a semana consolidan su participación en el mercado. La expectativa ahora recae sobre el volumen máximo que podrán alcanzar antes de la llegada de la fruta peruana, prevista para las próximas semanas. De acuerdo con los registros, los primeros envíos desde Perú suelen provenir de la región andina y comenzaron a arribar en la semana 4 del año anterior. Este año se anticipa un cronograma similar, lo que podría modificar las dinámicas de oferta en el corto plazo.

En cuanto a los precios, el mercado español registró notables mejoras, especialmente en los calibres pequeños. El calibre 30 experimentó un aumento del 38% respecto a la semana previa, mientras que el calibre 18 subió un 24%. Sin embargo, en Rotterdam, los precios permanecen inestables y difíciles de predecir. Este comportamiento incierto obliga a manejar expectativas con cautela, particularmente en relación con la fruta proveniente de Colombia, que podría enfrentar presiones adicionales en las próximas semanas.

Con una ligera mejora en los volúmenes importados y precios que comienzan a repuntar en algunas regiones, el mercado europeo se perfila competitivo y en constante cambio. La llegada de la fruta peruana y los ajustes logísticos serán elementos determinantes para los próximos movimientos en la oferta y los precios. 

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium de la segunda semana de enero. ¡Suscríbete en avobook.com!

Estados Unidos: entre caídas, aumentos de precios y la espera por la llegada del Super Bowl

El cierre de la semana 1 en el mercado de aguacates de Estados Unidos refleja un panorama de contrastes y tendencias clave para lo que promete ser un año desafiante. Con un total de 915 contenedores y camiones enviados, el volumen mostró una leve mejora del 3% respecto a la semana anterior. Sin embargo, al compararse con el mismo periodo de 2024, la caída es clara, con un descenso del 35%.

México, el principal proveedor de aguacates para Estados Unidos, sigue perdiendo terreno. Los envíos desde este país cayeron un 5% respecto a la semana previa, consolidando un dominio disminuido del 87% del mercado estadounidense. En contraste, Colombia emerge como un actor cada vez más relevante, contribuyendo con el 11% de los envíos totales de la semana, lo que equivale a más de 4 millones de libras.

Por su parte, República Dominicana y Chile aportaron cantidades mínimas, con participaciones del 1% y menos del 1%, respectivamente.

Un factor que marca esta semana es el comportamiento de los precios. Tanto los calibres grandes como los pequeños registraron incrementos significativos. El precio de la caja de 25 libras para los calibres grandes alcanzó los 80 dólares, un aumento del 10% respecto a la semana anterior. Mientras tanto, los calibres más pequeños, como el calibre 70, experimentaron un alza aún más pronunciada del 27%.

Estas cifras tienen una explicación en la reducción de días de cosecha, según explicó Sergio Paz en su columna para Avonews, lo que ha generado una presión alcista en los precios. Este contexto no solo afecta a Estados Unidos, sino que también pone bajo tensión a mercados como Canadá y Japón, grandes importadores de aguacates mexicanos. Con menos rutas disponibles y una oferta limitada, el precio podría continuar su espiral ascendente en las próximas semanas.

A pesar de la ligera mejora en el volumen general, las primeras semanas del año son tradicionalmente cruciales para definir las dinámicas de mercado en el periodo previo al Super Bowl, un evento que históricamente dispara la demanda de aguacates en Estados Unidos.El desarrollo de la semana 2 será clave para entender si las tendencias actuales se consolidan o si habrá cambios significativos en la dinámica del mercado. 

El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete en avobook.com

Capacitación técnica sobre aguacate Hass llega a Salamina, Caldas

Agrícola Goliat, reconocida por su sólida trayectoria en el cultivo de aguacate Hass, llevará a cabo este 16 de enero de 2025, una jornada de capacitación técnica especializada en la vereda Portachuelo, ubicada en la vía San Pablo, en Salamina, Caldas. La sesión, que se llevará a cabo de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., contará con la presencia de Sebastián Vallejos y Gonzalo Vargas Carranza, expertos con más de 24 años de experiencia en este sector y propietarios de Agrícola Goliat, un proyecto agrícola que abarca 12 hectáreas con un total de 12,686 plantas distribuidas bajo un sistema de alta densidad, de 1,000 plantas por hectárea.

Durante la capacitación, los asistentes tendrán la oportunidad de profundizar en temas clave para mejorar sus cultivos, como la microbiología del suelo, que incluye la comprensión de la interacción entre los microorganismos y la tierra, un aspecto fundamental para la salud del aguacate. También se tratarán aspectos relacionados con la fertilización edáfica y foliar, enfocándose en técnicas para optimizar la nutrición del cultivo. Además, se abordará el manejo del estrés en los cultivos, incluyendo estrategias para mitigar los efectos de factores adversos como el clima y las plagas. Se hablará del uso de bioestimulantes, que favorecen el crecimiento saludable de las plantas, y de los reguladores de crecimiento, esenciales para la optimización de la producción.

Esta formación está dirigida a agricultores, técnicos y personas interesadas en perfeccionar las prácticas de cultivo de aguacate Hass, con miras a mejorar la sostenibilidad y eficiencia de sus operaciones.

Para más información o para reservar un cupo, comuníquese al teléfono 321 672 9365 o 320 946 5908, o escriba al correo asesoriascavaatc@gmail.com.

¡No deje pasar esta oportunidad única de aprender de expertos en el sector y potenciar sus conocimientos agrícolas!

Baika México: Liderazgo en la exportación global de aguacates a través de innovación y estrategia

La exportadora Baika México se ha convertido en un nombre clave dentro del competitivo mercado global del aguacate. A través de un enfoque innovador y estratégico, la empresa ha logrado destacarse por su capacidad de operar los 365 días del año, garantizando un suministro constante y de alta calidad que responde a las expectativas de mercados como Estados Unidos, Europa y Sudamérica.

En 2024, Baika alcanzó un hito significativo al exportar más de 17 millones de kilos de aguacates, y sus proyecciones para este 2025 que apenas comienza es alcanzar los 18 millones de kilos. Este impresionante crecimiento no solo es un reflejo de su capacidad operativa, sino también de su habilidad para establecer alianzas estratégicas y fortalecer su infraestructura logística. La empresa procesa y embala la fruta en México para luego enviarla a su centro de distribución en McAllen, Texas, desde donde abastece a los consumidores finales.

El modelo de negocio de Baika México no se limita únicamente a satisfacer la demanda de Estados Unidos, que representa el 95% de sus exportaciones. La empresa ha diversificado su estrategia para incluir mercados como Europa, Chile y Argentina, cumpliendo con estrictos protocolos internacionales que aseguran la frescura y calidad de sus productos. 

Vale destacar que, en condiciones normales, el volumen semanal de exportaciones de México a Estados Unidos oscila entre 16,000 y 22,000 toneladas, dependiendo de la época del año. Sin embargo, este número varía considerablemente durante la ventana de producción de Perú y California, ya que en esas temporadas las exportaciones desde México tienden a disminuir un poco. Un dato relevante es que durante el Super Bowl, la cifra de exportaciones se dispara, alcanzando hasta 30,000 toneladas por semana, lo que refleja la enorme demanda de aguacate en este evento tan emblemático.

Para consolidar su posición, Baika México dio un paso significativo en 2024 con la apertura de su propio empaque durante el mes de septiembre del 2024. Este avance permite un mayor control sobre el proceso de exportación y mejorará la eficiencia de su operación. Paralelamente, logró cumplir satisfactoriamente en dos de las certificaciones más importantes, como son la Primus y Smeta, esenciales para cumplir con los estándares internacionales y facilitar acuerdos directos con minoristas de renombre como Costco y Walmart.

La visión de futuro de Baika México está enfocada en la excelencia operativa y la expansión estratégica. Su alianza con Naturipe Avocados ha sido instrumental para fortalecer su presencia en el mercado global, al tiempo que mantiene relaciones cercanas con clientes clave. Este modelo, basado en la confianza y la calidad, posiciona a Baika como un líder indiscutible en la exportación de aguacates.

A medida que avanza hacia nuevos horizontes, Baika México reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento continuo. La empresa está preparada para enfrentar los retos de un mercado internacional en constante cambio, con la certeza de que su enfoque estratégico le permitirá seguir liderando la industria del aguacate.

Creta se prepara para una temporada prometedora de aguacates Hass y Reed

Con el inicio de la cosecha de Hass, los productores cretenses esperan precios más altos y volúmenes significativamente mayores, mientras introducen nuevas variedades como Pinkerton y Lamb Hass.

La llegada de 2025 marca el inicio de una nueva temporada para los aguacates en Creta. Con los últimos volúmenes de Zutano quedando atrás, Yorgos Katsouras, director de Creta Taste, anticipa un buen comienzo para el aguacate Hass, que pronto estará disponible. "La menor oferta del hemisferio sur y el hecho de que Hass produzca menos frutos que otras variedades generan expectativas de mejores precios, alcanzando hasta 2,90 euros por kilo", señala Katsouras, aunque advierte sobre la dificultad de mantener flujos de exportación estables con precios tan elevados.

Mientras tanto, los aguacates Fuerte cretenses enfrentan una intensa competencia de Murcia, Marruecos y Chipre, lo que ha llevado a ajustes en los precios locales. A pesar de ello, la temporada promete ser positiva para las variedades tardías como Hass y Reed, con un volumen estimado hasta un 70% mayor que el año pasado, según Katsouras. Además, se introducirá la variedad Pinkerton en marzo, despertando gran interés entre los productores locales.

Otro hito para la industria cretense es el creciente reconocimiento del Lamb Hass. Esta variedad, que combina calibres más grandes con alta rentabilidad, podría convertirse en un favorito para los productores. "Un productor puede cobrar hasta 52 euros por caja de Lamb Hass de alta calidad", afirma Katsouras, destacando el potencial de esta nueva apuesta. Con volúmenes prometedores y variedades diversificadas, Creta busca fortalecer su posición en el competitivo mercado internacional del aguacate.

Fuente: freshplaza.es

Puerto de Chancay en Perú: una oportunidad para mejorar el negocio del aguacate en Asia y los países árabes

La infraestructura y servicios inaugurados en noviembre de 2024, han impuesto nuevas opciones para la exportación de aguacates a Asia. Primero, para Perú, que juega de local, pero también para la fruta chilena, que podría aumentar los volúmenes a ese continente.

El 14 de noviembre de 2024 se inauguró uno de los centros portuarios más importantes para el intercambio comercial de América del Sur con Asia: Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A.​ conformado por Volcán Compañía Minera Cosco Shipping Ports. Sus instalaciones se levantaron sobre una superficie de mil hectáreas, por lo que el proyecto requirió de una inversión de 3.500 millones de dólares, con una participación superior al 60% de la empresa estatal china Cosco Shipping Ports; y el restante porcentaje queda en manos de la minera peruana Volcán, de Glencore.

Estas instalaciones buscan convertirse un centro logístico clave en el Pacífico Sur, facilitando y agilizando las rutas comerciales entre América Latina y Asia, especialmente con China.

De hecho, las perspectivas de la compañía son que, durante la primera etapa de su operación, se alcance alrededor de un millón de contenedores anuales.

Días antes de la inauguración, el ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú, Raúl Pérez Reyes, dejó una frase de aquellas que pueden enmarcarse, al hablar de las expectativas de esta mega inversión: “Queremos convertirnos en el Singapur de América Latina, de forma tal que la carga portuaria pase por aquí cuando vaya a Asia. Cuando alguien, desde Brasil, Venezuela, Bolivia, Paraguay o Argentina, quiera ir hacia allá, piense en Perú como un punto de salida”. 

Localizado en el distrito de Chancay, provincia de Huaral, a unos 30 kilómetros al norte de Lima, se está levantando como una gran oportunidad para la salida de productos provenientes de las comunidades de la costa, la sierra y selva peruana, bajo la idea de impulsar sus economías locales.

Tiempos de viaje bajan casi a la mitad su tiempo

El experto peruano y columnista de Avobook, Alfredo Lira, explica que el primer gran cambio es la mejora considerable en los tiempos de tránsito de la fruta, hacia mercados muy exigentes con las características que debe tener el aguacate a su arribo. 

“El puerto de Chancay hace que el cambio sea importante, porque el tiempo de tránsito desde Perú a China va a cambiar. Pasará de entre 44 y 45 días, a veintitantos. Lo que salga de este puerto, llegará en 26, 27 ó 28 días”, detalla Lira. 

“Eso va a ayudar a que la futa no solo vaya a China, sino que tenga mejores opciones de distribuirse en el mercado asiático en general. Mejorarán las oportunidades de llegar Japón, Tailandia y todos los otros mercados que ya están abiertos para la fruta peruana. Entonces ahí va a venir el primer impacto, que tendrá como nueva consecuencia el liberar parte de la fruta que iba a Europa para destinarla a Asia”, explica Alfredo Lira a Avobook. 

El tiempo de viaje no es un factor en sí mismo. El principal impacto estará en las condiciones de arribo, pues los importadores chinos demandan fruta verde, condición muy difícil de manejar en viajes de casi 50 días. No así, en la mitad de ese tiempo.

Alfredo Lira ejemplifica diciendo que “el mercado asiático podrá recibir fruta con el porcentaje adecuado de aceite, siempre. En China se pide la fruta verde y el viaje de 45 días lo hace complicado, como para que llegue en un punto justo verde. Eso va a corregirse con esto, con aguacates que ahora tendrán un tránsito de 25 días”.

También se abre una oportunidad extra: aprovechar los días para hacer que parte de la fruta siga viajando, saliendo desde China al medio oriente.

“Podemos llegar desde ahí a los países de la zona más arábica, donde también se están demandando aguacates cada vez más. De hecho, tenemos una alianza con un grupo de comercializadores, donde estamos sacando frutas desde México en avión para toda esa zona, con precios alucinantes”, detalla.

Entonces, así como se hace ahora desde Europa, podría arribar fruta a Asia y, desde ahí, a los países árabes en avión.

Dadas estas cualidades, a los ojos de Alfredo Lira, el puerto de Chancay “puede generar un cambio en juego. Va a ser algo muy importante para la industria peruana”.

Oportunidad para los aguacateros chilenos

El chileno Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, complementa lo señalado por su colega peruano, advirtiendo que la presencia del puerto de Chancay también podría verse como una oportunidades para la exportación de aguacates chilenos o de otros países de América del Sur.

“El nuevo puerto cambia absolutamente toda la realidad a la exportación peruana. Es bien interesante, porque estar a dos semanas o tres semanas de China permitirá estar mucho más cercano al mercado. Eso va a incentivar para que la fruta llegue en mejores condiciones y mas rápido,  no solamente para los productos del Perú, si no también para los productos de países vecinos", dice de la Cuadra.

Incluso para Chile podría convertirse en opción, calculando si es rentable hacer escala en ese puerto, para mandar fruta desde ahí a sus clientes asiáticos.

Pero Sebastián de la Cuadra tiene una advertencia más amplia: “A todos nos conviene a que Perú le haya bien en esa frecuencia. Porque la ventana peruana se complementa con la chilena. No se compite. Entonces, si está esa frecuencia la naviera puede mejorar sus tiempos, podría hacer escala en Chile, que se ayudaría a que la fruta chilena saliera desde Chancay en Perú hacia Shanghai en China. Sería algo atractivo también para para empresas chilenas”

Creta se prepara para una temporada prometedora de aguacates Hass y Reed

Con el inicio de la cosecha de Hass, los productores cretenses esperan precios más altos y volúmenes significativamente mayores, mientras introducen nuevas variedades como Pinkerton y Lamb Hass.

La llegada de 2025 marca el inicio de una nueva temporada para los aguacates en Creta. Con los últimos volúmenes de Zutano quedando atrás, Yorgos Katsouras, director de Creta Taste, anticipa un buen comienzo para el aguacate Hass, que pronto estará disponible. "La menor oferta del hemisferio sur y el hecho de que Hass produzca menos frutos que otras variedades generan expectativas de mejores precios, alcanzando hasta 2,90 euros por kilo", señala Katsouras, aunque advierte sobre la dificultad de mantener flujos de exportación estables con precios tan elevados.

Mientras tanto, los aguacates Fuerte cretenses enfrentan una intensa competencia de Murcia, Marruecos y Chipre, lo que ha llevado a ajustes en los precios locales. A pesar de ello, la temporada promete ser positiva para las variedades tardías como Hass y Reed, con un volumen estimado hasta un 70% mayor que el año pasado, según Katsouras. Además, se introducirá la variedad Pinkerton en marzo, despertando gran interés entre los productores locales.

Otro hito para la industria cretense es el creciente reconocimiento del Lamb Hass. Esta variedad, que combina calibres más grandes con alta rentabilidad, podría convertirse en un favorito para los productores. "Un productor puede cobrar hasta 52 euros por caja de Lamb Hass de alta calidad", afirma Katsouras, destacando el potencial de esta nueva apuesta. Con volúmenes prometedores y variedades diversificadas, Creta busca fortalecer su posición en el competitivo mercado internacional del aguacate.

Fuente: freshplaza.es

Westfalia fortalece su liderazgo en Europa con la adquisición de Syros

La integración permitirá ampliar la oferta de productos a base de palta y consolidar una estrategia conjunta enfocada en la sostenibilidad y la innovación.

En un movimiento estratégico, Westfalia Fruit ha adquirido Syros, empresa con más de 30 años de experiencia en la elaboración de productos a base de palta para supermercados europeos, cadenas de restaurantes y empresas de cajas de comida. Esta adquisición busca fortalecer el negocio de valor añadido de Westfalia en Europa, manteniendo su enfoque en la calidad, sostenibilidad e innovación que caracterizan a ambas compañías.

Wim Destoop, presidente regional de Westfalia para Europa, destacó que Syros ha sido un socio clave durante años, suministrando guacamole y otros productos con altos estándares de calidad. "Esta integración es un paso natural que refuerza nuestra presencia en el mercado europeo y está completamente alineada con nuestra estrategia de crecimiento global", afirmó Destoop.

Con esta fusión, las marcas de Syros, incluidas la profesional Syros y la de consumo Wonky, se suman al portafolio de Westfalia, ampliando su alcance en 17 países. Pieter Casneuf, CEO de Syros, comentó: “Unirnos a Westfalia nos permitirá seguir innovando en alimentos sabrosos y sostenibles, aprovechando mayores capacidades y un alcance global”. La alianza también fortalecerá el desarrollo de marcas propias, con conceptos y recetas adaptados a las necesidades del mercado europeo.

Fuente: simfruit.cl