Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Agronomía

The Brazil Conference & Expo 2025 reunirá a los líderes de la cadena de productos frescos en São Paulo

São Paulo se prepara para recibir la edición 2025 de The Brazil Conference & Expo, el evento más relevante de América Latina dedicado a toda la cadena de suministro de frutas, flores, verduras y hortalizas (FFLV). Organizado por la International Fresh Produce Association (IFPA) en alianza con Francal Feiras, el encuentro se llevará a cabo los días 6 y 7 de agosto en el Expo Center Norte, uno de los centros de convenciones más importantes de Brasil.

Consolidado como el principal espacio de encuentro para profesionales del sector, el evento espera superar la asistencia del año pasado, que reunió a más de 4.000 personas provenientes de 24 estados brasileños y 16 países. En 2025, la exposición ofrecerá una programación de alto nivel que combinará contenido estratégico, oportunidades de negocio y exhibición de innovaciones en productos y servicios.

La programación contará con la participación destacada de Cathy Burns, CEO de IFPA, como conferencista principal. Reconocida internacionalmente por su liderazgo en el sector, Burns abrirá el ciclo de conferencias compartiendo su visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la cadena de productos frescos a nivel global.

Durante dos días, el público podrá participar en conferencias temáticas, paneles, espacios de networking, Arena Talks y una completa exposición comercial con presencia de productores, exportadores, distribuidores, minoristas, proveedores tecnológicos, operadores logísticos, empresas de embalaje, transporte refrigerado, software y soluciones para toda la cadena. Uno de los paneles confirmados abordará el rol de la agricultura brasileña como solución climática y su papel estratégico en la agenda del COP30.

El evento se divide en diferentes formatos de participación, desde el pase de visitante con acceso a la feria y charlas en la Arena Talks, hasta el Complete Experience, que incluye acceso a conferencias exclusivas, desayuno VIP, lounge, happy hour y otros beneficios. El registro estará disponible próximamente a través del sitio oficial, con opciones de pago mediante tarjeta de crédito, Pix y boleto bancario.

The Brazil Conference & Expo 2025 contará también con el apoyo de Avobook como media partner, lo que refuerza la apuesta por una cobertura especializada en innovación, sostenibilidad y tendencias del sector agroalimentario.

Con una propuesta centrada en el desarrollo sostenible, la eficiencia operativa y la valorización de los productos frescos, The Brazil Conference & Expo se posiciona como un espacio clave para impulsar el crecimiento y la competitividad del sector FFLV en América Latina y el mundo.

APEAJAL renueva su mesa directiva con Saúl Medina Tejeda como Presidente

La Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL) ha anunciado la renovación de su Mesa Directiva para el período 2025-2027, con la presencia de representantes del sector productor y empacador  reforzando el compromiso con la unidad y el fortalecimiento del sector aguacatero en Jalisco, además de promover el desarrollo de los agremiados.

Durante este acto se designaron formalmente a los nuevos integrantes que liderarán la  Asociación. La nueva Mesa Directiva está conformada por:

- Presidente: Saúl Medina Tejeda, un destacado productor de aguacate en Jalisco con una sólida trayectoria en la promoción de prácticas agrícolas responsables y la integración de pequeños productores a la cadena exportadora, así como la promoción del fruto jalisciense en mercados globales 

- Secretario: Eliseo Márquez Chávez, quien aportará su experiencia y conocimientos en el ámbito de la producción y exportación de aguacate.

- Tesorera: María Gabriela Rodríguez Gómez, quien se encargará de la gestión financiera de la asociación y garantizar la transparencia en la administración de los recursos.

Objetivos y desafíos de la nueva directiva:

La nueva directiva de APEAJAL tiene como objetivo fortalecer la competitividad del aguacate jalisciense en el mercado internacional, promover la transparencia y el desarrollo de los agremiados, y consolidar la posición de Jalisco como uno de los principales productores de aguacate de alta calidad.

"Conformamos un equipo representativo del sector, comprometido con el trabajo técnico, comercial y social que exige este cultivo. Nos enfocaremos en seguir abriendo mercados y asegurando condiciones justas para los productores", destacó Saúl Medina Tejeda tras su nombramiento.

¿Qué es APEAJAL?

La Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL) agrupa a productores, empacadores y exportadores de aguacate del estado, con el objetivo de representar sus intereses, impulsar buenas prácticas agrícolas y facilitar el acceso a mercados internacionales. 

APEAJAL ha sido un actor clave en la consolidación del aguacate jalisciense como producto de calidad mundial, especialmente tras la apertura del mercado estadounidense en 2022.

Manejo sustentable del suelo: el cimiento de una producción sostenible de aguacates en BAIKA Fruits

En un contexto donde la sostenibilidad agrícola se vuelve imperativa para responder a los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria, el manejo responsable del suelo adquiere un rol protagónico. BAIKA Fruits, empresa comprometida con una agricultura regenerativa, ha desarrollado un enfoque técnico y sustentable para la producción de aguacates, basado en el respeto y comprensión profunda del suelo como un recurso vital. 

Juan Antonio Delpero, gerente de Producción en San José Farms  —unidad productiva de BAIKA Fruits—, explica que preservar y proteger los suelos parte de nuestra conexión con ellos, recordando que “recuperar un centímetro de suelo puede tardar miles de años”. Esta afirmación cobra especial relevancia en un cultivo como el aguacate, altamente dependiente de condiciones edafológicas específicas.

Durante las últimas dos décadas, se ha discutido intensamente sobre la calidad física de los suelos. Desde una perspectiva agrícola, un suelo de buena calidad física debe ser lo suficientemente fuerte para mantener una estructura adecuada que permita el desarrollo de los cultivos y, al mismo tiempo, lo suficientemente débil como para no restringir el crecimiento radicular ni la proliferación de flora y fauna. Este equilibrio también debe permitir una adecuada transmisión y almacenamiento de fluidos, garantizando proporciones correctas de agua, aire y elementos solubles. Esta armonía en las fases líquida y gaseosa del suelo es clave para maximizar el rendimiento de los cultivos y minimizar la degradación ambiental.

Delpero subraya que, aunque muchos factores climáticos escapan al control del productor, la mayoría de los factores del suelo y del manejo agronómico sí pueden ser gestionados. El verdadero desafío está en identificar los factores limitantes del rendimiento y minimizar la influencia de aquellos que sí se pueden intervenir. En un país como Chile, donde el crecimiento de la industria del aguacate ha sido vertiginoso, el objetivo de tener huertos altamente productivos debe enfrentarse a las limitaciones físicas de los suelos, particularmente en lo que respecta a su aireación.

La concentración de aire en el suelo es esencial para la productividad del aguacate, ya que se relaciona directamente con el oxígeno disponible para la respiración de las raíces. La falta de oxígeno provoca trastornos fisiológicos y desequilibrios hormonales en la planta, traduciéndose en una pérdida de productividad. En los campos de BAIKA, principalmente establecidos sobre suelos de textura franca, esta caída en la producción comienza a observarse, en promedio, a partir del séptimo año desde la instalación del huerto. En suelos de textura franco limosa o franco arcillosa, los síntomas aparecen incluso antes, alrededor del quinto año. Este fenómeno puede deberse a múltiples causas simultáneas, como la compactación del suelo derivada de errores en la preparación del terreno antes de la plantación y/o en cultivo establecido debido a prácticas agronómicas que no incluyan el manejo y conservación del suelo, además de prácticas deficientes de riego, bajo contenido de materia orgánica en el suelo, lluvias y su efecto sobre la compactación y el tránsito continuo de maquinaria agrícola.

Además, estas condiciones desfavorables propician un entorno apto para patógenos del suelo, especialmente hongos de madera y Phytophthora cinnamomi, enfermedades frecuentes en huertos de aguacate en estado de decaimiento. Delpero enfatiza que estas limitaciones físicas afectan especialmente al aguacate porque esta especie evolucionó en suelos Andisoles, formados a partir de cenizas volcánicas. Estos suelos presentan propiedades físicas óptimas para el desarrollo de la planta, como alta macroporosidad (cerca del 46%), abundante materia orgánica y un pH ácido entre 5.0 y 6.0. Por ello, las raíces del aguacate están adaptadas a condiciones de elevada disponibilidad de oxígeno. Cuando los niveles de aireación bajan al 20% o menos, las raíces comienzan a sufrir asfixia, mientras que su desarrollo óptimo se da con niveles de aire en el suelo cercanos al 30%, una exigencia mucho mayor que la de otras especies frutales que requieren apenas un 15% de macroporosidad.

La compactación del suelo depende de variables como la textura, estructura y contenido de humedad. Los suelos más secos ofrecen mayor resistencia mecánica a la penetración, y los de textura fina, aunque poseen mayor porosidad total, predominan en microporos que dificultan la aireación. A esto se suman los problemas derivados de un mal manejo del riego, como los excesos de humedad, que no solo provocan asfixia radicular, sino que también alteran la concentración de gases como CO₂, O₂ y etileno en el suelo, afectando directamente la fisiología radicular.

La experiencia de BAIKA ha demostrado que es posible revertir estas limitaciones mediante un enfoque integral que combine productividad y conservación del recurso suelo. Parte de esta estrategia incluye la implementación de subsolados post-plantación, una práctica orientada a romper capas compactadas en huertos ya establecidos, mejorar la distribución del tamaño de poros, incrementar la macroporosidad, facilitar la difusión de gases y optimizar la capacidad de infiltración del suelo. Paralelamente, se han desarrollado programas de riego que mantienen el equilibrio entre agua y oxígeno, apoyados en estrategias de monitoreo y control de humedad, con especial atención a la calibración y mantenimiento de los sistemas de riego por goteo.

Otra línea de acción es la incorporación de enmiendas orgánicas como compost y ácidos húmicos, además de la práctica del mulching con chips de madera, técnicas que han mostrado efectos positivos en la estructura física del suelo y su capacidad para sostener una microbiología activa. Estas estrategias, afirma Delpero, están al alcance de todos los agricultores y su implementación parte por conocer a fondo las condiciones edafoclimáticas requeridas por el aguacate, tomando en cuenta su origen y evolución adaptativa.

El enfoque de BAIKA Fruits representa una agricultura que busca integrar la productividad con la conservación, donde el suelo no es solo un medio de producción, sino un patrimonio vivo que se protege, se comprende y se valora. Así, la sostenibilidad deja de ser una aspiración y se convierte en una práctica concreta, basada en la ciencia agronómica, el conocimiento del entorno y el compromiso con las futuras generaciones.

El aguacate colombiano consolida su presencia en EE. UU. y apunta a nuevos mercados

Con calidad como eje estratégico y producción todo el año, Avocados Planet impulsa el posicionamiento del aguacate colombiano en el competitivo mercado internacional.

El aguacate colombiano sigue ganando terreno en los mercados internacionales, especialmente en Estados Unidos, que se ha convertido en su destino natural. Juan Camilo Ospina, representante de Avocados Planet, explicó que la empresa exporta entre uno y cinco contenedores semanales al país norteamericano, con el objetivo de mantener programas constantes durante las 52 semanas del año. Aunque Europa y Medio Oriente también forman parte de su red comercial, el enfoque principal está en EE. UU., donde el fruto colombiano es muy bien recibido por su similitud con el aguacate mexicano en sabor y características.

La estrategia de Avocados Planet se basa en la calidad. La fruta es cosechada en su punto óptimo de madurez, idealmente con un 25% de materia seca, buscando homogeneidad en cada envío. “La fruta colombiana no es grande, pero tiene un muy buen desarrollo”, señaló Ospina, quien adelantó que ya se están realizando investigaciones para mejorar el tamaño sin perder calidad. La empresa trabaja con cerca de 70 productores en un clúster de 400 a 450 hectáreas, promoviendo una cadena de valor sostenible, desde el cultivo hasta la distribución directa en el extranjero.

En cuanto a nuevos mercados, Ospina destacó la primera exportación piloto a Chile, que fue bien recibida en retail, aunque la expansión aún enfrenta barreras fitosanitarias. La visión empresarial de Avocados Planet es clara: crecimiento sostenible, impacto social y producción responsable. La compañía cuenta con vivero propio para producir árboles clonales, brinda asistencia técnica a más de 100 familias productoras y gestiona eficientemente toda la cadena logística, desde el empaque hasta el control de maduración. “Tenemos la infraestructura, logística y un equipo humano comprometido con entregar el producto adecuado, en el momento y lugar correctos”, concluyó.

Fuente: portalfruticola.com

Turquía expande su producción de aguacates y apunta al mercado holandés

Con un crecimiento exponencial en superficie y volumen de producción, los aguacates turcos buscan posicionarse en Europa a través de nuevas rutas comerciales lideradas por exportadores como Exporyum.

La empresa turca Exporyum, con sede en Países Bajos, se prepara para introducir los aguacates turcos al mercado neerlandés. Su representante en ese país, Ramazan Sari, afirma que la campaña ya comienza y que contarán con buenos volúmenes disponibles. “Turquía tiene una gran oportunidad para conectar a compradores europeos con frutas tropicales de origen turco”, comenta, destacando el potencial comercial de la región.

El crecimiento del aguacate en Turquía ha sido vertiginoso. Según el Instituto Turco de Estadística (TÜİK), la superficie cultivada pasó de solo 70 hectáreas en 2004 a 4.720 hectáreas en 2023. En términos de producción, el salto fue de 400 a más de 38.000 toneladas. Este impulso se consolidó especialmente en 2022, cuando la producción aumentó un 343% respecto al año anterior. Las variedades cultivadas presentan una gran diversidad de formas, colores y tamaños, con frutos que pueden pesar entre 100 y 1.000 gramos.

Además del aguacate, Turquía está diversificando su oferta tropical. En la provincia de Antalya, uno de los centros agrícolas más importantes del país, ya se cultivan más de 30 frutas exóticas, incluyendo mango, piña, papaya, kumquat, pitahaya y maracuyá. Antalya concentra el 55% de la producción nacional de aguacate, seguida por Mersin (43%). Sari advierte que el cultivo sigue siendo sensible a temperaturas extremas, especialmente bajo los -4 °C, pero destaca que el crecimiento actual abre nuevas oportunidades para el comercio internacional.

Fuente: freshplaza.es

Los paltos conquistan las laderas: ventajas, realidades y desafíos en Perú y Chile

El cultivo de palta en laderas se consolida como una estrategia eficiente y rentable en Sudamérica, con beneficios agronómicos, económicos y ecológicos tanto en Perú como en Chile.

Las plantaciones de palto en laderas presentan múltiples ventajas frente al cultivo en terrenos planos: menor riesgo de heladas, mejor drenaje de suelos, mayor exposición solar y costos más bajos de adquisición de terrenos. Estas condiciones favorecen una floración más temprana y una maduración acelerada de los frutos, lo que permite cosechas anticipadas con mejor retorno comercial. Además, las pendientes naturalmente drenantes y con pH ácido crean condiciones ideales para el desarrollo del árbol, sensible al encharcamiento.

En Perú, la expansión del cultivo en zonas andinas ha abierto nuevas oportunidades para pequeños agricultores, con huertos en laderas hasta los 3.000 msnm en regiones como Ayacucho, Cusco o Moquegua. En 2022 se instalaron cerca de 60.000 hectáreas de palto en suelos áridos de cerro gracias a tecnologías de riego por goteo, dinamizando economías rurales. Sin embargo, expertos advierten sobre riesgos medioambientales si no se planifica adecuadamente, como erosión, agotamiento de acuíferos y aparición de plagas.

En Chile, cerca del 70% del cultivo nacional de paltas se encuentra en laderas, particularmente en la Región de Valparaíso, con al menos 18.000 hectáreas en pendientes superiores al 30%. Este modelo ha permitido enfrentar mejor las heladas y maximizar la eficiencia del riego tecnificado, presente en prácticamente el 100% de las plantaciones. Estudios indican que estos cultivos generan ecosistemas más estables y suelos menos erosionados que los terrenos nativos. Para la temporada 2024-2025, un 55% de la producción chilena se ha destinado a exportación, con Europa como principal destino.

Fuente: portalfruticola.com

Aguacate peruano crece 17% y gana terreno en todos los mercados clave

Perú continúa afianzando su posición como uno de los principales exportadores globales de aguacate, y los datos correspondientes al cierre de la semana 22 refuerzan esa tendencia. En total, el país andino despachó 1.502 contenedores, lo que representa un incremento del 17% respecto a la semana anterior. Este volumen supera incluso las expectativas previas, que apuntaban a que el peak de la temporada ya se habría alcanzado en semanas anteriores.

Lo más destacable de esta semana no es solo el aumento global del volumen, sino el crecimiento simultáneo en todos los destinos principales. Europa concentró el 56% de los embarques, seguida por Estados Unidos con un 18%, Asia con un 13%, Chile con un 8% y un 5% restante distribuido entre otros mercados como Canadá. Cada uno de estos destinos mostró un incremento en comparación con la semana anterior, lo que sugiere una demanda sostenida y en expansión a nivel internacional.

Este comportamiento plantea interrogantes sobre la evolución del ritmo exportador en las próximas semanas: si esta será efectivamente la semana de mayor volumen de la temporada, o si la curva de crecimiento aún no ha alcanzado su punto máximo.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

China mantiene estabilidad en volumen de aguacates peruanos mientras precios

El mercado chino de aguacates cerró la semana 22 con un comportamiento estable en cuanto a volumen de importaciones. Se registraron 106 contenedores procedentes de Perú, una cifra prácticamente igual a la de la semana anterior, con apenas una unidad adicional. Este dato adquiere mayor relevancia al compararse con el mismo periodo del año pasado: representa un aumento del 74%, lo que evidencia el crecimiento sostenido del aguacate peruano en el mercado asiático.

En el aspecto de precios, la tendencia muestra matices interesantes. Si bien los valores actuales para la temporada 2025 aún se mantienen por debajo de los registrados en 2024, en las últimas semanas han superado los niveles del 2023, lo que indica una recuperación parcial en el comportamiento del mercado.

En concreto, el precio promedio se sitúa un 19% por debajo del mismo periodo del año anterior, pero registra un leve repunte del 4% en comparación con la semana pasada. Este movimiento positivo, aunque moderado, sugiere cierta reactivación de la demanda o ajustes en la oferta disponibles en el mercado chino.

En resumen, la presencia del aguacate peruano en China sigue creciendo con fuerza en términos interanuales, y aunque los precios aún no alcanzan los niveles del año pasado, la evolución reciente muestra señales de recuperación progresiva. El mercado se mantiene atento a los próximos movimientos de oferta y demanda, que podrían definir el comportamiento para el resto de la temporada.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Europa importa 40% más aguacate que en 2024, con Perú liderando el suministro

Durante el cierre de la semana 22, el mercado europeo de aguacates mantuvo un comportamiento estable en términos de volumen, con un total estimado de 921 embarques arribando al continente. Esta cifra representa prácticamente el mismo nivel que la semana anterior, con una variación menor al 1%. No obstante, al compararlo con el mismo periodo del año pasado, el incremento es considerable: un 40% más de fruta ha llegado a Europa en esta temporada.

Perú se consolida como el principal proveedor del mercado europeo, con una participación que alcanza el 82% del total de embarques esta semana. Muy por detrás se ubican Sudáfrica, con un 11%, Colombia con un 5%, y Brasil con apenas un 2%. En cuanto a los movimientos semanales, destaca el crecimiento de Sudáfrica, que aumentó sus envíos en un 38%, mientras que Colombia experimentó una baja del 16%.

Un hecho llamativo fue la ausencia de embarques provenientes de Kenia y Tanzania. Aunque no hay certeza sobre las razones específicas, se presume que podría tratarse de retrasos logísticos, ya que ambos países aún cuentan con fruta disponible.

En lo que respecta a los precios, se observaron variaciones según el calibre y el destino. En Rotterdam, el calibre 18 se mantuvo sin cambios, mientras que el calibre 30, de menor tamaño, subió un 14%. Una tendencia similar se reportó en el mercado español, donde el calibre 30 aumentó un 21%, mientras que el calibre 18 se redujo en un 13%. 

En resumen, Europa atraviesa una etapa de abastecimiento estable pero con un claro reordenamiento en la distribución por origen. Perú continúa ampliando su dominio, Sudáfrica emerge con fuerza, y los precios muestran señales de tensión en los calibres pequeños. La ausencia puntual de algunos proveedores africanos añade incertidumbre logística, en una campaña que, de momento, mantiene un dinamismo notable frente al año anterior.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Perú y Colombia ganan terreno en EE.UU. mientras cae el volumen desde California

El cierre de la semana 22 en el mercado estadounidense de aguacates estuvo marcado por una leve baja en el número total de embarques recibidos, pero también por movimientos relevantes en la participación de los países exportadores. Según las cifras más recientes, ingresaron al país 1.364 embarques, lo que representa una disminución del 5% respecto a la semana anterior. No obstante, el volumen general se ha mantenido relativamente estable durante las últimas semanas.

México sigue liderando con una clara hegemonía en el mercado, aportando el 58% del total de aguacates ingresados esta semana. Le sigue California, que representó el 20% de los embarques, aunque este estado experimentó una fuerte caída del 30% en su volumen. Perú, por su parte, continúa consolidándose como un actor cada vez más relevante, aumentando su participación al 17%, lo que representa un crecimiento del 10% frente a la semana anterior. Colombia completa el reparto con un 5% y un alza semanal del 7%.

En cuanto a los precios por calibres, las cotizaciones se han mantenido relativamente estables en los tamaños más grandes. El calibre 48 destacó con un aumento del 5%, igualando el valor de los calibres superiores. En contraste, el calibre 70 sufrió una fuerte caída del 21%, mientras que el calibre 60 no mostró variaciones significativas.

Desde Estados Unidos, el especialista Gary Krevenger señaló que las altas temperaturas previstas para los próximos días podrían acelerar la cosecha en California, como medida preventiva para evitar pérdidas por sobre maduración, lo que podría derivar en un cierre anticipado de la temporada californiana.

En México, los expertos muestran un panorama más optimista. Antonio Villaseñor destacó que el inicio de la temporada de lluvias llegó en un momento oportuno, lo que permitirá mejorar el tamaño y el volumen de producción para el ciclo 2025-2026. En la misma línea, Sergio Paz afirmó que en las regiones productoras de Jalisco y Michoacán, las precipitaciones han sido intensas y favorables, lo que augura un buen desarrollo de la fruta para la próxima temporada.

En resumen, la semana 22 estuvo marcada por un reajuste en la distribución de los orígenes de aguacate que abastecen al mercado estadounidense, con una caída significativa en el volumen californiano, un crecimiento sostenido de Perú y Colombia, y condiciones climáticas que ya comienzan a perfilar el panorama para la próxima campaña.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com