Cosecha de aguacate cae hasta 50% durante Semana Santa en Perú, México y Colombia
La Semana Santa volvió a marcar una pausa significativa en las actividades agrícolas de América Latina, afectando notablemente la cosecha y exportación de aguacates. Aunque cada país experimentó este efecto de manera distinta, el denominador común fue una reducción en los volúmenes de cosecha y una estrategia logística enfocada en mitigar el impacto sobre los mercados internacionales.
Reducción de la cosecha: entre el 25% y el 50%
En Perú, Alfredo Lira, destacado ejecutivo del sector agroindustrial, señaló que el feriado religioso redujo la actividad entre un 25% y un 30% con respecto a una semana normal. “Lo que comúnmente se hace es trabajar medio día el jueves y no trabajar el viernes, volviendo el sábado con medio día. Siendo así, la reducción está entre un 25 al 30% de la cosecha estimada”, explicó. Sin embargo, destacó que esta baja fue menor en comparación al año anterior, ya que "la materia seca viene lenta y hay menos fruta madura".
Por su parte, México vivió una contracción aún más pronunciada. Antonio Villaseñor, director de Aztecavo, informó que la cosecha se limitó a tres días, lo que resultó en una caída del 50% en los volúmenes recolectados. Aun así, “los envíos bajaron solo un 25% porque había inventarios cosechados la semana previa a Semana Santa”, comentó.
En Colombia, el patrón fue similar. Ricardo Mejías, gerente general de Fruty Green, indicó que la operación cesa durante jueves y viernes, lo que naturalmente baja los volúmenes. “Con respecto al año pasado, en el caso de Fruty Green, estuvimos un poquito por encima del volumen porque ha venido un poco más de fruta, pero en términos generales, sé que la fruta en Colombia está un poquito más retrasada en materia seca”, detalló.
Ante la disminución de fruta disponible, los exportadores ajustaron sus estrategias para priorizar los mercados más rentables y estables. Desde Perú, Lira explicó que se optó por enviar la fruta a Europa: “Se priorizó UE porque los precios aún se mantienen altos, sobre todo para los calibres ‘gordos’ que son los que primero salen. Además, ante la incertidumbre de los aranceles en EEUU, mejor ir a lo seguro”.
En contraste, México mantuvo su enfoque principal en Estados Unidos. Villaseñor fue tajante: “El mercado más importante siempre es EUA, los demás realmente no pintan para México”. Este año, entre el 13 y el 19 de abril, se cosecharon 12,958 toneladas, frente a las casi 19,000 del mismo periodo en 2023.
Sergio Paz, gerente general de Coliman Avocados, agregó que México logró exportar 737 embarques a EE.UU. durante la semana 16, gracias a un manejo anticipado del inventario. “Los exportadores estuvieron cosechando volúmenes moderados durante los tres días, sin presentarse ninguna situación de desesperación por llenar órdenes”, dijo. Paz también señaló que los planes logísticos se cumplieron sin contratiempos, aunque advirtió que la demanda en la semana siguiente fue “de regular a baja”, y que “los precios tienden a la baja y esa tendencia no deberá cambiar hasta que los exportadores reciban nuevas órdenes”.
En Colombia, Mejías indicó que si bien los destinos pueden variar, actualmente la tendencia apunta a una fuerte concentración en el mercado estadounidense. “La industria va a ir cambiando en las próximas semanas a un 70-80% de Estados Unidos”, aseguró.
La Semana Santa representa cada año un reto predecible pero no menor para la industria del aguacate. Las decisiones de cosecha, almacenamiento y distribución requieren una planificación precisa para evitar pérdidas y mantener la estabilidad de precios en mercados clave. Mientras algunos países logran compensar la caída con inventarios previos o envíos estratégicos, otros todavía ajustan su logística frente a los ritmos de maduración y demanda global.