Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Agronegocios

Perú cierra la semana 41 con una caída del 84% en sus exportaciones de aguacate

Las exportaciones peruanas de aguacate registraron un fuerte retroceso en la semana 41, al totalizar apenas 23 contenedores enviados, lo que representa una caída del 84% en comparación con la semana anterior. La cifra también es significativamente menor a la del mismo periodo de 2024, ubicándose un 48% por debajo, y confirma el cierre progresivo de la temporada de envíos del país andino.

Europa continúa siendo el principal destino de la fruta peruana, recibiendo 17 contenedores, equivalentes al 74% del total exportado en la semana. El resto del volumen se repartió de manera equitativa entre Chile y Asia, con un 13% para cada uno. Este reparto refleja el repliegue de Perú en los principales mercados, luego de haber mantenido durante gran parte de la campaña una participación cercana al 50% semanal en el mercado europeo.

Actualmente, la participación de Perú en Europa se ha reducido al 25% en la semana 42, un cambio drástico si se considera su dominio sostenido durante los meses de mayor actividad. La baja disponibilidad de fruta y la finalización natural del ciclo productivo explican la marcada contracción del volumen, mientras los mercados internacionales ajustan sus fuentes de abastecimiento hacia otros orígenes del hemisferio sur.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

El aguacate en China crece 5% semanal y supera en 24% los niveles del año pasado

El mercado chino del aguacate cerró la semana 42 con un total de 21 llegadas, lo que representa un incremento del 5% respecto a la semana anterior y un 24% más que en el mismo periodo de 2024. Aunque se trata de un aumento moderado, el comportamiento confirma la estabilidad del mercado asiático en una etapa del año tradicionalmente caracterizada por bajos volúmenes de importación.

Los envíos provienen casi en partes iguales desde Chile y Perú, con una ligera ventaja para la producción peruana, que concentró el 52% del total frente al 48% del origen chileno. Este equilibrio ha ido alternándose semana a semana, reflejando el cierre progresivo de la temporada peruana y el avance sostenido de la oferta chilena.

Históricamente, el último trimestre del año no suele registrar grandes volúmenes de importación hacia China, ya que la mayor actividad comercial se concentra entre los meses de abril y mayo. En esta etapa, las llegadas rara vez superan los 50 contenedores semanales, lo que sitúa los actuales niveles dentro del rango habitual para el cierre de temporada.

En cuanto a precios, el mercado mostró un leve aumento del 8% en el rango de calibres entre 18 y 24. Las cotizaciones se mantienen muy cercanas a las del año pasado, apenas por debajo de los niveles de 2024, aunque claramente superiores a los observados en 2023 y 2022. Este comportamiento refleja una demanda constante, con una base de consumidores cada vez más consolidada en el segmento premium.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Chile se convierte en el principal proveedor de aguacate en Europa con el 47% de participación

El mercado europeo del aguacate cerró la semana 42 con 1.007 contenedores importados, volumen prácticamente igual al de la semana anterior —solo un 2% superior— pero 78% mayor que el registrado en la misma semana de 2024. Aunque el flujo total de fruta se mantiene estable, la estructura de participación por origen ha experimentado un giro significativo, marcando un punto de inflexión en el comercio continental.

Por primera vez en varios meses, Perú dejó de ser el principal proveedor de aguacate para Europa. Chile se posicionó en el primer lugar con un 47% del total de los envíos, desplazando al país andino, que retrocedió al 25%. Colombia reforzó su presencia con un 10% —superando los 100 contenedores semanales—, mientras Israel alcanzó un 6%, Kenia un 5%, y México y Sudáfrica completaron el panorama con un 3% cada uno.

El incremento de la participación chilena e israelí fue una de las variaciones más notorias de la semana. En contraste, Perú, Sudáfrica y Kenia mostraron descensos en sus volúmenes, siendo el caso peruano el más pronunciado, con una caída del 45% respecto a la semana anterior. 

En materia de precios, el mercado mantiene un tono firme. En Rotterdam, los calibres medianos —entre 18 y 22— registraron un aumento promedio del 15%, mientras el resto de los tamaños permanecieron estables. En el caso de España, se observó una disminución del 10% en los calibres más grandes (14 al 16), mientras los medianos mantuvieron su cotización.

Según el analista Jorge Molina, el mercado europeo se aproxima a una fase estacional de ajustes. Históricamente, entre las semanas 45 y 50 los precios tienden a ceder ante el ingreso de los denominados “orígenes de invierno”, que aportan mayor volumen al continente.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

México consolida su dominio en el mercado estadounidense mientras Perú se retira de la competencia

El mercado estadounidense del aguacate cerró la semana con 1.459 llegadas, lo que representa una disminución del 8% en comparación con la semana anterior y un 12% menos respecto al mismo periodo de 2024. A pesar de esta leve contracción, México reforzó su liderazgo absoluto, alcanzando el 90% de participación en las importaciones. El resto del mercado se reparte entre California, con un 7%, Perú con un 2%, y participaciones marginales de Colombia, Chile y República Dominicana, cada uno con menos del 1%.

El descenso general de los volúmenes fue una constante entre todos los orígenes, aunque la caída más pronunciada se registró en Perú, con un 52% menos de envíos semanales. México, en cambio, mostró una reducción más moderada del 6%, aunque sigue siendo el actor determinante en el abastecimiento del mercado estadounidense. La campaña peruana se encuentra ya en su fase final, con volúmenes cada vez más reducidos y una presencia casi simbólica frente al predominio mexicano.

En cuanto a precios, el comportamiento fue mixto. Los calibres grandes mantuvieron su valor estable, mientras que los calibres de mayor rotación mostraron incrementos notables: el 70 subió un 16% y los calibres 48 y 60 registraron aumentos cercanos al 10%. El único ajuste a la baja se observó en el calibre 84, con una leve caída del 3%.

Las condiciones climáticas continúan siendo favorables en las principales zonas productoras mexicanas. Según el analista Sergio Paz, las lluvias han beneficiado la floración y desarrollo del fruto, aunque se prevé que las precipitaciones comiencen a disminuir en octubre. “Se podría decir que tuvimos un buen temporal este año”, señaló.

Por su parte, Antonio Villaseñor destacó que durante los meses de julio, agosto y septiembre el mercado estadounidense registró un suministro récord semanal de aguacates, reflejo del dinamismo del consumo interno. El especialista anticipa que la demanda seguirá creciendo en los próximos meses, impulsada por la disponibilidad constante y la fortaleza de la oferta mexicana.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Volumen récord, precios a la baja: radiografía del verano del aguacate en Europa

Durante los meses de junio a agosto, el mercado europeo del aguacate entra en un ciclo previsible pero desafiante. Es el periodo en el que el volumen de fruta procedente del hemisferio sur alcanza su punto máximo y los precios tienden a ceder bajo la presión de la oferta. Los datos de Avobook, obtenidos de su área de Data y Análisis, confirman que entre 2023 y 2025 el patrón se ha mantenido con claridad: cuando aumentan los volúmenes de despachos hacia Europa, los precios ponderados en Rotterdam descienden.

El análisis de Avobook se basa en las semanas 18 a 35, que abarcan de mayo a agosto, considerando el precio ponderado por kilo en dólares del calibre 18 en Rotterdam y el número de contenedores semanales. Los gráficos comparativos permiten visualizar cómo, en cada temporada, la curva del precio dibuja una “V” coincidiendo con el incremento de los envíos desde Sudamérica, especialmente desde Perú.

2025: la caída más marcada

En 2025, el precio comenzó a descender desde la semana 18, reflejando un mercado que ya estaba altamente abastecido. La baja se acentuó durante el tramo central de la campaña y alcanzó su punto más bajo al inicio del segundo semestre, coincidiendo con el periodo de mayor concentración de arribos al puerto de Rotterdam.

A partir de las semanas 33 y 34, los datos de Avobook muestran un repunte en los precios. Este cambio se produjo en el mismo momento en que los volúmenes de exportación desde Perú comenzaron a disminuir. La relación es directa: menos oferta disponible, mayor recuperación de precios. “El punto más bajo se registró cuando inició el segundo semestre, con unas semanas de estabilidad hasta que repuntaron los precios, justo cuando empiezan a disminuir los volúmenes de envíos desde Perú”, detalla el área de análisis de Avobook.

El patrón es el de una “V” de saturación clásica, en la que el exceso de contenedores en el mercado europeo presiona los valores a la baja hasta que el flujo logístico se normaliza.

2024: precios parejos y un mercado más equilibrado

El año 2024 mostró un comportamiento distinto. Los precios se mantuvieron relativamente estables y con menos variación que en 2023 o 2025. Según los registros de Avobook, la curva de precios se mantuvo “pareja”, sin caídas abruptas, pese a las fluctuaciones en los volúmenes semanales.

Esta estabilidad responde a un escenario de demanda firme en Europa, donde los programas de maduración y la promoción de consumo ayudaron a absorber la fruta sin que el valor promedio cayera significativamente. De acuerdo con el CBI – Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos, los precios en verano suelen ser más bajos por la abundancia de oferta, especialmente la proveniente de Perú, pero factores como la calidad de la fruta, la coordinación comercial y la gestión de calibres pueden amortiguar el impacto. “Los precios de verano son generalmente más bajos debido a la mayor oferta, especialmente de Perú, y al solapamiento con Sudáfrica y Kenia”, señala el informe del organismo europeo.

2023: descensos tempranos y recuperación parcial

En 2023, la curva de precios presentó una dinámica mixta. Los valores comenzaron a caer desde mayo, tocaron fondo a inicios de junio y experimentaron una leve recuperación hacia las semanas 28 y 30, incluso cuando los volúmenes semanales se mantenían altos. Esa recuperación temporal coincide con un ajuste en la composición de los calibres y con mayores esfuerzos comerciales de los supermercados europeos, que promovieron la rotación del producto mediante campañas de precios especiales. Hacia finales de agosto, sin embargo, el mercado volvió a mostrar señales de debilidad.

El análisis de Avobook demuestra que el impacto del volumen sobre el precio ha sido alto en 2025, moderado en 2023 y contenido en 2024. En todos los casos, la relación es negativa: cuando los envíos de contenedores superan el promedio histórico, los precios tienden a caer.

Este fenómeno se sustenta también en datos oficiales. Según Eurostat/Comext, en 2023 la Unión Europea importó 756,8 mil toneladas de aguacate, de las cuales 312,8 mil toneladas correspondieron a Perú, su principal proveedor durante los meses de verano. Los registros del Réseau des Nouvelles des Marchés (RNM) de FranceAgriMer muestran una estacionalidad bajista en los precios mayoristas de Hass en el mercado de Rungis durante el mismo periodo, con descensos marcados entre junio y agosto. La Bundesanstalt für Landwirtschaft und Ernährung (BLE) en Alemania reporta una tendencia similar en sus informes semanales sobre precios de frutas y hortalizas.

¿Puede el consumo compensar el exceso de oferta?

Aunque el consumo europeo de aguacate mantiene una tendencia creciente —impulsado por la consolidación del producto en la gran distribución—, los informes del CBI advierten que la demanda no crece al mismo ritmo que las exportaciones y que los episodios de sobreoferta seguirán provocando fluctuaciones de precios.

“Los precios no son estables y los excesos de oferta tienden a repetirse con mayor frecuencia”, señala el organismo. La curva observada en 2025 refleja exactamente esa advertencia: el consumo crece, pero no lo suficiente como para absorber picos de producción concentrados en pocas semanas.

De cara a las próximas campañas, el principal desafío será planificar los envíos para evitar la saturación estacional. Los analistas de Avobook plantean que la coordinación entre productores y exportadores será esencial para equilibrar el flujo semanal de despachos hacia Europa y reducir el impacto sobre los precios.

Los especialistas recomiendan espaciar los envíos entre las semanas 24 y 31, ajustar los calibres a las preferencias del consumidor y reforzar las promociones en supermercados durante los momentos de mayor abundancia. Asimismo, las estadísticas oficiales —como las bases de Eurostat/Comext, los reportes de FranceAgriMer y las publicaciones de la BLE— pueden servir como herramientas de monitoreo para anticipar las semanas de saturación y tomar decisiones tácticas en tiempo real.

En definitiva, el análisis de Avobook y las fuentes oficiales coinciden en una conclusión: el verano europeo sigue siendo una prueba de equilibrio entre volumen y precio. Mientras el consumo mantiene una trayectoria positiva, la capacidad del mercado para absorber grandes volúmenes en poco tiempo sigue siendo limitada. Y aunque el 2024 mostró que la estabilidad es posible, el 2025 volvió a dejar claro que la abundancia tiene un costo: un descenso inevitable en el valor del aguacate en Europa.

Diseño de envases para aguacate procesado: cómo elegir el formato ideal según el mercado

La elección del envase en productos de aguacate —pulpas, guacamole, cubos IQF— no es una decisión cosmética. Ésta define la vida útil, merma, trazabilidad y costos, y, además, determina si el producto cumple o no con los estándares que exigen los mercados de destino. 

La FAO —Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura— considera el empaque parte de las operaciones poscosecha críticas que sostienen la calidad e inocuidad desde la planta de proceso hasta el punto de venta, y lo define como una barrera práctica contra daños durante manipulación, transporte y almacenamiento, además de un medio para estandarizar unidades y reducir pérdidas. 

Esta interpretación aparece en su guía técnica sobre buenas prácticas en el diseño y la operación de plantas de empaque de frutas y hortalizas, que ubica al envase y a la tecnología asociada como “un componente crítico de la infraestructura” para gestionar calidad y seguridad en la cadena de suministro. Asimismo, sus manuales de empaque para frutas y hortalizas enfatizan que el objetivo del envase es proteger el producto y facilitar el movimiento eficiente con el mínimo de merma. 

La primera decisión no es estética, sino estratégica: a qué canal va dirigido el producto. El equipo de Avocomex distingue con claridad entre foodservice y retail. En el primer caso —restaurantes, hoteles, cadenas de comida rápida y colectividades— funcionan envases más grandes y económicos que bajan el costo por porción y facilitan la manipulación en cocina. En el segundo —supermercados y conveniencia— se imponen formatos pequeños con mayor desarrollo gráfico y presencia de marca para competir en góndola, lo que incrementa el costo unitario por la elaboración del envase y la tecnología aplicada. 

Según la misma fuente, el tamaño óptimo también responde a hábitos nacionales: en Europa son habituales bolsas de alrededor de 0,5 kilos por su menor rotación diaria; en Estados Unidos se aceptan formatos mayores por la velocidad de consumo en cadenas; en China prosperan sobres individuales de pulpa destinados a smoothies. Para IQF, foodservice privilegia bolsas grandes por eficiencia y retail prefiere porciones pequeñas e incluso presentaciones con caja exterior para mejorar la visibilidad en congelados. 

El marco regulatorio del destino condiciona las decisiones de diseño. En la Unión Europea, la Comisión Europea impulsa el Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR) con metas explícitas: prevenir y reducir residuos, hacer reciclable en términos económicamente viables todo el envase puesto en el mercado de aquí a 2030, e introducir límites al “espacio vacío” y a formatos de un solo uso. Esta orientación obliga a optar por monomateriales y por diseños “listos para reciclar” en pouches, tarrinas y bolsas, además de exigir un etiquetado claro para que el consumidor sepa cómo disponer cada material. 

En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) fija el orden y la ubicación de la información obligatoria. El panel principal debe alojar con claridad la denominación y la cantidad neta, y la guía oficial de rotulado detalla criterios de tamaño, ubicación y legibilidad que afectan directamente la arquitectura gráfica de envases pequeños o con geometrías complejas. Cuando el producto se certifica como orgánico, el Departamento de Agricultura (USDA) establece cuatro categorías de rotulado —“100% orgánico”, “orgánico”, “elaborado con… orgánico” y declaración de ingredientes orgánicos— con requisitos específicos para el uso del sello y la identificación del agente certificador. 

En paralelo, el comercio de aguacate fresco se rige por el Codex CXS 197-1995, que establece la calidad mínima del fruto “después de la preparación y el envasado” y exige ausencia de humedad anormal, olores extraños y daños por temperatura. Aun cuando excluye el producto destinado a procesamiento, su lógica de protección física y manejo térmico incide en plantas mixtas donde conviven líneas de fresco y de procesado, porque condiciona decisiones de estiba, ventilación y control de temperatura que repercuten en la calidad percibida de pulpas, guacamole e IQF. 

Con esa base normativa y operativa, los formatos encuentran su encaje por canal y por país. El pouch resellable es competitivo para pulpas y guacamoles refrigerados en retail y e-commerce: ofrece una alta relación producto/material, buena barrera y amplia superficie de marca, pero en Europa debe evolucionar hacia estructuras monomaterial con rutas de reciclaje claras para cumplir la PPWR sin sacrificar desempeño. 

La tarrina transparente funciona cuando la estrategia es exhibir color y textura; exige controlar el pardeamiento en la formulación y elegir polímeros con reciclabilidad real en el mercado de destino, como recomiendan los lineamientos europeos de envases. 

Las bolsas de pulpa al vacío de uno a tres kilos dominan en foodservice por eficiencia y estandarización sensorial; su diseño debe contemplar soldaduras robustas, baja permeabilidad y codificación legible de lote y fecha para trazabilidad, tal como subrayan las guías técnicas de la FAO sobre operación de plantas de empaque. Los cubos IQF responden a la demanda de posicionamiento exacto, cero merma y disponibilidad todo el año: en cocina profesional prevalecen bolsas grandes por rendimiento; en retail, porciones pequeñas y, cuándo conviene, una caja exterior que comunique usos y ventajas en la categoría de congelados, en línea con la práctica que reporta Avocomex. 

El diseño gráfico también modela la calidad percibida, pero su impacto es mediatizado por la regulación. La elección de colores y de transparencia influye en expectativas de frescura, naturalidad y compra; esas señales, no obstante, deben organizarse alrededor de los elementos obligatorios definidos por FDA en Estados Unidos y de los marcados de reciclabilidad promovidos por la PPWR en Europa, para que la promesa visual sea consistente con la norma y con el desempeño técnico del envase.

En síntesis, el “formato ideal” para aguacate procesado no existe como receta universal. Se construye combinando la realidad del canal —foodservice o retail— con las exigencias regulatorias del destino y con las buenas prácticas de empaque que la FAO documenta para reducir pérdidas y sostener atributos sensoriales. Cuando esa tríada está alineada, el producto llega íntegro, cumple la ley y comunica calidad de forma creíble; cuando no lo está, el envase se convierte en un costo que el consumidor percibe pero no está dispuesto a pagar.

Mercado Ruso: un espacio de desarrollo para el aguacate ecuatoriano.

El prestigio ganado con el abastecimiento de bananos y flores ha ayudado a que el aguacate de Ecuador tenga una alternativa en este complejo mercado.

El aguacate ecuatoriano busca terreno en los destinos más exigentes del mundo. Como “punta de lanza”, la empresa Interanza, liderada por Santiago Pinto, desde el país sudamericano se ha logrado posicionar la marca Sierra D’Or en mercados complejos. Uno de ellos es el mercado ruso, al que han accedido combinando innovación comercial, velocidad en las operaciones y una lectura aguda de las oportunidades globales.

“Somos un país nuevo en la exportación de aguacates, pero con una producción milenaria”, explica a Avobook el CEO de Interanza, agregando que “en los últimos diez años hemos consolidado un proceso de aprendizaje rápido, que tomó fuerza a partir de la pandemia, cuando Ecuador comenzó a abrir mercados importantes, especialmente en Europa”.

Según datos de Agrocalidad, Ecuador cuenta hoy con unas 8.500 hectáreas de aguacate, de las cuales más de 3.000 están dedicadas a la variedad Hass, destinada principalmente a la exportación desde las tierras altas de la Sierra.

Para explicar su llegada con aguacates a Rusia, Pinto recuerda que el modelo de gestión de negocios en la compañía se ha construido bajo una lógica inversa: ir primero al mercado y luego al campo.

“Trabajamos desde el cliente hacia atrás. Vamos al destino, identificamos la oportunidad y, después, estructuramos toda la oferta: campo, logística, empaques y distribución. Así logramos colocar el producto en apenas tres meses en el mercado europeo”, detalla el experto en comercio internacional.

Esa misma mentalidad los llevó a explorar nuevos destinos fuera del radar tradicional. Mientras muchos miraban hacia los consumidores asiáticos, Interanza apostó por Rusia, un país que ha mantenido una relación comercial estable con Ecuador.

Rusia: un mercado exigente y abierto a Ecuador

El ingreso del aguacate ecuatoriano al mercado ruso no ocurrió a partir de cero. Se apoyó en la reputación que el país había construido durante dos décadas con productos emblemáticos, como el banano y las flores.

“No solo tenemos el clima, la humedad, las horas luz, sino que también como origen hemos trabajado bastante en el terreno. Ahí, por ejemplo, está la industria del banano, que yo creo que fue uno de los primeros que abrió las puertas para Ecuador al mercado ruso. También el mercado de las flores: somos uno de los principales productores de rosas de calidad, con unos tallos gigantescos, una cantidad de pétalos y colores inusuales. Entonces, llegamos con las flores a Rusia hace 20 años. Eso nos permitía tener una muy buena relación. Entonces, en ese ejercicio nos dimos cuenta que el aguacate también podía tener su espacio”, explica el CEO de Interanza.

La estrategia fue, primero, comprender cómo operan las importaciones en ese país. Según detalla Pinto, Rusia tiene una particularidad: “Es un mercado que opera mucho con la figura de brokers, intermediarios que compran directamente para los supermercados”.

“No es lo mismo que Europa o Estados Unidos, donde hay una estructura más diversificada de importadores. En Rusia hay prácticamente una conexión directa con cuatro o cinco supermercados gigantescos. Logramos encontrar esa oportunidad y encontrar que nuestra fruta podía ser muy apetecida”, señala el empresario.

“Sierra D’Or”: identidad que abre puertas a Ecuador

En pocos años, Interanza ha exportado más de 4 millones de kilos de aguacate y, en la actualidad, el 95% está saliendo bajo su marca propia: Sierra D’Or. Ese cambio ha generado un impacto comercial importante.

“La presentación, el diseño de la caja y la identidad visual hicieron que pareciera que hubiésemos mandado más fruta de la que realmente exportamos. En ferias internacionales nos encontramos con clientes rusos que habían visto Sierra D’Or en Alemania y otros clientes que la habían visto en Dubái, y eso nos permitió reforzar la presencia del origen Ecuador en distintos mercados”, explica Pinto.

Según describe el ejecutivo, el consumidor ruso prefiere calibres intermedios y fruta de alta calidad: “Si ponemos en una balanza la exigencia de calidad, Rusia está igual o incluso por encima de Europa”. Es un mercado que se abastece de varios orígenes, lo que aumenta la competencia, pero también confirma la madurez que va ganando el consumo.

Para enfrentar las dificultades logísticas, Interanza trabaja con empresas consolidadas afuera de Rusia, que abastecen directamente a ese mercado, garantizando continuidad y seguridad en las operaciones.

Los calibres pequeños impulsan el consumo y los precios del aguacate en Estados Unidos

La Hass Avocado Board detectó un cambio en las preferencias del mercado, con mayor demanda y precios más altos para los calibres pequeños.

El último informe anual de la Hass Avocado Board (HAB) reveló un giro inesperado en el mercado estadounidense: el aguacate Hass de menor tamaño ganaron terreno en las góndolas. Pese a que los principales países productores —México, Colombia, California y Perú— registraron anomalías climáticas que redujeron el calibre de los frutos, los consumidores no solo aceptaron el cambio, sino que lo adoptaron. El volumen de los tamaños tradicionales (40s y 48s) cayó un 30%, mientras que los calibres más pequeños (60s, 70s, 84s y 96s) crecieron un 9,5%.

Esta preferencia se tradujo en un mayor valor de mercado: el precio promedio del aguacate pequeño subió de US$ 1,04 en 2023 a US$ 1,16 en 2024, impulsando el consumo anual per cápita en dólares en un 12%, hasta alcanzar los US$ 22,63. Según el director ejecutivo de HAB, Emiliano Escobedo, el cambio representa una tendencia estructural que la industria debe considerar al planificar estrategias de marketing y producción. “Lo pequeño es mejor”, afirmó, destacando la necesidad de adaptar la comunicación con los consumidores.

Escobedo señaló que el tamaño también varía según las preferencias regionales: mientras en Texas y el suroeste la población hispana consume más fruta pequeña, en el noreste prevalece el gusto por calibres grandes. De no adaptarse, advirtió, la industria podría perder oportunidades de crecimiento. Durante las principales festividades del año —Pascua, Cinco de Mayo y Memorial Day—, el aguacate pequeñas lideraron las ventas, con un aumento del 242,7% en la promoción minorista, consolidando su posición como la nueva favorita del mercado estadounidense.

Fuente: portalfruticola.com

Kenia suspende las exportaciones marítimas de aguacate para proteger la calidad y sostenibilidad del mercado

La Autoridad de Agricultura y Alimentación (AFA) cerrará la temporada 2025/2026 a partir del 20 de octubre, priorizando la madurez del fruto y la estabilidad del sector.

La Autoridad de Agricultura y Alimentación de Kenia (AFA) anunció el cierre de la temporada de exportación marítima de aguacates para el año fiscal 2025/2026, con el fin de preservar la calidad del producto y asegurar la sostenibilidad de los mercados internacionales. La medida, que entrará en vigor el 20 de octubre, busca evitar la recolección de fruta inmadura y garantizar que el país mantenga los estándares exigidos por los compradores globales.

La AFA explicó que la decisión se basa en los resultados de una encuesta nacional que mostró volúmenes insuficientes de cosecha para sostener los envíos por mar. No obstante, las exportaciones de variedades como Hass, Fuerte, Pinkerton y Jumbo continuarán por vía aérea, mientras que la suspensión también afectará a los procesadores de aceite de aguacate. En 2024 se adoptó una medida similar, aunque con inicio el 25 de octubre.

El anuncio ha generado preocupación entre los productores locales, especialmente en el condado de Nyandarua, quienes solicitan a la AFA una evaluación zonal en lugar de un cierre uniforme. Argumentan que la suspensión generalizada afecta su flujo de ingresos y desincentiva la producción, pese a las inversiones realizadas en el cultivo. Kenia, sexto productor mundial de aguacate y líder africano del sector, registró en 2023 una producción de 633.000 toneladas métricas, cifra que cayó un 11,2% en 2024 debido a la disminución de las lluvias. Murang’a continúa siendo la principal región productora, con cerca del 25% del total nacional.

Fuente: portalfruticola.com

Exportaciones chilenas de aguacate crecen 82% semanalmente y se expanden en Europa, Asia y Latinoamérica

Durante el cierre de la semana 40, Chile registró la exportación de 430 contenedores de aguacate, lo que representa un aumento del 82,2% en comparación con la semana anterior y un 3,1% más respecto al mismo periodo del año pasado. Este repunte confirma el buen ritmo de la campaña 2025-2026, que acumula hasta la fecha un total de 1.841 contenedores enviados a los distintos destinos internacionales.

El mercado europeo continúa siendo el principal receptor de la fruta chilena, concentrando el 81,9% de los envíos. Le sigue Latinoamérica, con un 12,6%, y Asia, con un 4,2%, una distribución que refleja la diversificación de destinos alcanzada por el país en esta etapa de la temporada. Dentro de cada región, la posición de Chile se fortalece progresivamente: representa el 6% de las importaciones europeas, el 1% del mercado estadounidense y el 20% en China, un indicador del peso creciente que tiene la oferta chilena en los mercados globales.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com