Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Agronegocios

Innovación en sabores: reinventando el guacamole más allá de la receta tradicional

Durante décadas, el guacamole ha sido sinónimo de tradición. El aguacate triturado con limón, cebolla y cilantro representa una de las expresiones más universales de la gastronomía mexicana, pero hoy el producto vive una nueva etapa. El auge del consumo saludable, la búsqueda de experiencias sensoriales y la necesidad de diferenciar la oferta han impulsado una ola de innovación que está transformando por completo el mercado global del guacamole.

De acuerdo con el informe de Fortune Business Insights, el mercado mundial del guacamole alcanzará más de quinientos millones de dólares en 2032, con una tasa de crecimiento anual superior al siete por ciento. Este avance se explica por la expansión de los productos listos para consumir y por la preferencia de los consumidores hacia alimentos naturales, frescos y con identidad local. En la misma línea, Produce Business señala que la conveniencia se ha convertido en un factor determinante para el aumento de las ventas, pues el guacamole es percibido como un alimento saludable, versátil y de preparación inmediata.

En este contexto, la innovación ha encontrado terreno fértil en las fusiones de sabor con ingredientes locales, el desarrollo de líneas gourmet y la creación de productos funcionales que aportan valor añadido.

Fusiones que celebran la diversidad local

Las fusiones de sabor representan una de las expresiones más visibles de esta transformación. En los últimos años, distintas empresas y desarrolladores han apostado por integrar ingredientes tropicales y regionales para ampliar las posibilidades sensoriales del guacamole. El portal gastronómico Food52 documenta la popularidad del guacamole con mango y chipotle, una combinación que une la dulzura del mango con el picante ahumado del chile seco, creando un equilibrio entre el dulzor frutal y el sabor intenso del aguacate.

De igual manera, la incorporación de cítricos locales como lima, mandarina o toronja permite enriquecer los matices aromáticos, al tiempo que contribuye a preservar el color natural del aguacate gracias a su acidez. Esta estrategia no solo diversifica el sabor, sino que refuerza la identidad territorial y aprovecha la producción local de frutas, lo que reduce costos logísticos y fortalece la conexión entre el producto y su origen.

Desde la empresa Avocomex, confirman que la innovación en sabores del guacamole es una realidad en expansión. “El guacamole, que es originario de México y tradicionalmente se preparaba con tomate, cebolla, cilantro y chiles como el jalapeño, ha ido mutando dependiendo del mercado al que llega”, explican desde el equipo. “Esa innovación responde a dos razones principales: hacer el producto más atractivo para el consumidor local y diferenciarse del resto de marcas. Las generaciones más jóvenes están más dispuestas a probar sabores nuevos, por eso han surgido versiones con mango, queso de cabra o incluso mezclas con frutas tropicales”.

En Europa, la creatividad ha alcanzado niveles destacados. De acuerdo con Avocomex, en España ya existen versiones de guacamole con queso de cabra que han sido reconocidas con premios a la innovación, y otras líneas incorporan trozos de mango o ajíes ahumados como el chipotle, que aportan matices dulces y ahumados. El limón, tradicionalmente usado como conservante, también ha evolucionado: “hoy se prefiere aplicar jugo de limón natural para intensificar el sabor cítrico y dar un toque más fresco al producto”, añaden desde la compañía.

Esta diversificación no solo busca conquistar paladares, sino también ampliar la presencia del aguacate en nuevos segmentos de consumo. Avocomex señala que incluso han surgido ideas para productos alternativos como las croquetas de aguacate —elaboradas a partir de aguacate congelado y frito— o propuestas más atrevidas como mezclas con chocolate. “El aguacate es extremadamente versátil y saludable; eso abre espacio para seguir desarrollando productos nuevos y novedosos”, concluye el equipo de la empresa.

La innovación no se limita al sabor. También está transformando la manera en que se procesan y conservan los productos a base de aguacate. En su compendio Avocado: Post-Harvest Operations, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que los productos derivados del aguacate, como el guacamole, requieren tecnologías poscosecha avanzadas para mantener la calidad, la textura y el color natural del fruto. El organismo destaca que la aplicación de métodos como el procesamiento por altas presiones hidrostáticas (HPP) permite alargar la vida útil del producto sin recurrir a conservantes químicos, una técnica que mantiene la frescura y la seguridad microbiológica.

La FAO subraya además que el manejo adecuado de la cadena de frío y la selección del grado de madurez del fruto son determinantes para garantizar la calidad de los productos transformados. Estas directrices técnicas han sido adoptadas por distintas industrias que buscan expandir sus líneas de guacamole funcional, especialmente aquellas que integran frutas o extractos vegetales que requieren estabilidad sensorial y nutricional.

En la Guía técnica para productos de valor agregado a partir del aguacate, la FAO reconoce que el aguacate y sus derivados son una fuente rica en nutrientes y un punto de partida ideal para desarrollar productos con valor agregado. La organización enfatiza que la innovación en alimentos derivados del aguacate puede convertirse en una estrategia eficaz para incrementar los ingresos de los productores, especialmente en economías rurales.

Un estudio complementario titulado “Resiliencia de las cadenas de valor del aguacate”, elaborado por la FAO en 2023, sostiene que el valor agregado —como el procesamiento en productos gourmet o funcionales— es clave para mejorar la competitividad y reducir la vulnerabilidad económica de los pequeños agricultores. La organización propone fomentar la inversión sostenible en la transformación del aguacate, bajo principios de responsabilidad social y eficiencia ambiental, como vía para diversificar el mercado y aprovechar plenamente el potencial del fruto.

La categoría gourmet se ha consolidado como un espacio donde convergen la innovación, la trazabilidad y la comunicación de origen. Nuevas marcas posicionan versiones premium del guacamole elaboradas con aguacates de denominación específica, frutas locales seleccionadas y empaques sostenibles. Estas propuestas apelan a un consumidor que busca autenticidad, ingredientes naturales y un relato coherente entre calidad y responsabilidad ambiental.

De acuerdo con el proyecto de la FAO “Construir cadenas de valor globales responsables para frutas tropicales”, los productos derivados del aguacate con valor agregado deben desarrollarse bajo criterios de sostenibilidad, transparencia y comercio justo. El organismo sostiene que la innovación agroalimentaria no debe desvincularse de la inclusión de pequeños productores y del respeto a los ecosistemas locales. En ese sentido, las nuevas líneas de guacamole gourmet pueden convertirse en ejemplos de integración sostenible si combinan innovación tecnológica con una gestión responsable de la cadena productiva.

Un futuro impulsado por la innovación sostenible

La innovación en sabores y funcionalidad del guacamole representa más que una tendencia gastronómica: es un reflejo de cómo la industria agroalimentaria está respondiendo a los nuevos hábitos de consumo. Los avances tecnológicos, la valorización de ingredientes locales y la visión de sostenibilidad impulsada por organismos como la FAO abren la puerta a una nueva etapa de desarrollo para el sector.

La FAO enfatiza que el aprovechamiento integral del aguacate, el uso responsable de los recursos y la creación de productos de valor agregado son esenciales para garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible. En el caso del guacamole, la incorporación de ingredientes como mango, chipotle o limón no solo aporta diversidad sensorial, sino que también representa una oportunidad para vincular la innovación con la identidad cultural y la sostenibilidad económica.

El guacamole deja así de ser una simple salsa tradicional para convertirse en un laboratorio de creatividad, donde los sabores locales, la ciencia de los alimentos y la sostenibilidad se combinan para proyectar un nuevo horizonte en la gastronomía contemporánea.

Francisco Contardo Sfeir: “Chile ha alcanzado un piso productivo sólido en la industria del aguacate”

La temporada 2025-26 del aguacate chileno se presenta con estabilidad y optimismo. Con una producción estimada de 240 mil toneladas y un consumo interno en alza, el país consolida su madurez productiva y reafirma su liderazgo regional en sostenibilidad. En conversación con Avobook, Francisco Contardo Sfeir, presidente ejecutivo del Comité de Paltas de Chile, analiza las proyecciones del sector, el comportamiento de los mercados internacionales y el fortalecimiento del mercado local.

Chile inicia una nueva campaña del aguacate con bases sólidas y un escenario que combina estabilidad productiva, diversificación comercial y avances sostenibles. Según datos recientes del Comité de Paltas, la industria nacional alcanzará nuevamente 240 mil toneladas de producción, cifra comparable al récord histórico de la temporada anterior, la más alta en los últimos 15 años.

El país mantiene una superficie plantada cercana a las 30 mil hectáreas, reflejo de una etapa de madurez en la que los incrementos de rendimiento se deben más a la gestión técnica y climática que a la expansión territorial. En paralelo, el consumo interno sigue creciendo y alcanza ya 8,6 kilos per cápita al año, posicionando a Chile como el segundo mayor consumidor mundial de aguacate Hass, solo detrás de México.

En entrevista con Avobook, Francisco Contardo Sfeir entrega una visión integral del momento que vive la industria, las expectativas de exportación y los desafíos que impone un escenario global más competitivo.

Inicio de la temporada de Chile: ¿Cómo viene la cosecha y sus proyecciones?

La temporada 2025-26 se perfila positiva, con una producción cercana a las 240 mil toneladas, un nivel prácticamente idéntico al récord del ciclo anterior, que fue el mejor en 15 años. Este resultado confirma que la industria chilena ha alcanzado un piso productivo sólido, sustentado en un manejo agronómico más eficiente, condiciones climáticas que han sido algo más positivas durante estos dos últimos ejercicios y una superficie plantada estable en torno a 30 mil hectáreas. En un contexto global competitivo, mantener estos volúmenes refleja madurez, resiliencia y capacidad de adaptación del sector.

¿Cuándo se iniciarán los despachos de fruta y cómo se distribuirán los destinos?

Los envíos de aguacate chileno comienzan habitualmente entre agosto y septiembre, alcanzando su peak en octubre y noviembre. Para esta temporada, se espera una distribución de destinos muy similar a la de 2024-25. Europa continuará liderando con cerca del 57% de las exportaciones, destacando Países Bajos, Reino Unido y España. Latinoamérica concentrará alrededor del 25%, con Argentina consolidada como el principal socio regional. Asia y América del Norte representarán cerca del 9% y 8% respectivamente, mientras que Oceanía se mantendrá en torno al 1%. Esta diversificación ha sido clave para amortiguar la estacionalidad y mantener presencia continua en los principales mercados.

¿Qué calibres tendrán disponibles para Europa, Estados Unidos y Asia?

Según antecedentes de exportaciones recientes del Comité de Paltas y datos de ProChile y la Chilean Avocado Importers Association (CAIA), en Europa predominan los calibres 16 a 22, equivalentes a los 40-48 del estándar estadounidense, muy valorados por su equilibrio entre tamaño y vida de poscosecha. En Estados Unidos, los formatos más demandados son los 48 y 60, asociados al canal retail y foodservice. En Asia, en cambio, los consumidores prefieren calibres grandes, 32-36, considerados premium por su apariencia y peso. Esta distribución refleja el grado de flexibilidad que han logrado los productores chilenos, adaptando su oferta a las distintas exigencias de los mercados internacionales.

¿Destinarán más fruta a Estados Unidos para aprovechar oportunidades de buenos precios?

El Comité de Paltas no comercializa ni exporta directamente, pero sí representa a los productores y exportadores que forman parte del gremio. En ese sentido, la decisión sobre los destinos depende de cada empresa y sus contratos comerciales. Lo que sí hemos visto es que, ante eventuales alzas de precios o menores volúmenes de otros orígenes, los comercializadores ajustan sus programas para aprovechar oportunidades en Estados Unidos. En general, Chile mantiene una estrategia diversificada, que busca equilibrio entre mercados y estabilidad de precios.

¿Cuánta participación de mercado esperan tener en Europa, considerando que ahora hay más competidores?

En Europa, el foco está en mantener relaciones de largo plazo con clientes y programas consolidados. Aun con la entrada de nuevos orígenes como Marruecos o Colombia, el aguacate chileno sigue siendo sinónimo de confianza, gracias a su trazabilidad, inocuidad y cumplimiento estricto de los estándares fitosanitarios. No buscamos competir en volumen, sino en consistencia y calidad, atributos que los compradores europeos valoran especialmente.

Una industria con mirada sostenible y un mercado interno fortalecido

La temporada pasada marcó un hito para el aguacate chileno: 240 mil toneladas producidas, la cifra más alta en 15 años. Casi la mitad de esa fruta —el 43%— se quedó en el país, lo que refleja una demanda interna muy sólida, mientras el 57% restante se exportó a más de 40 países.

En paralelo, la industria sigue avanzando en sostenibilidad. Hoy, el 100% de los campos asociados mide su consumo de agua, el 98% implementa medidas para reducirlo y más del 80% realiza acciones de inversión social o comunitaria. Son resultados concretos de una hoja de ruta iniciada en 2020, que ha posicionado a Chile como un referente global en producción sustentable.

Además, estudios recientes publicados por universidades locales destacan que la productividad de los huertos chilenos también se ve favorecida por la conservación de hábitats naturales y la presencia de polinizadores silvestres, lo que refuerza el valor ambiental del cultivo. “La sostenibilidad ya no es un valor agregado, sino una condición de acceso a los mercados”, subraya Contardo Sfeir.

Chile se mantiene entre los principales exportadores de aguacate del hemisferio sur, con Europa como destino clave y una presencia creciente en Asia. Aunque el entorno internacional muestra mayor competencia, el país apuesta por la diferenciación a través de su modelo de producción eficiente y responsable.

“Más que crecer en volumen, nuestro desafío está en consolidar una producción eficiente, responsable y de calidad mundial”, concluye Francisco Contardo Sfeir, destacando que el aguacate chileno no solo busca mantener su posicionamiento comercial, sino también reafirmar su compromiso con el entorno y con el consumidor.

Con la apertura de Puerto Antioquia sin duda se abren nuevas oportunidades para la agroindustria del Aguacate Hass.

Con el inicio de la nueva campaña principal, Colombia proyecta exportar 182 mil toneladas de aguacate Hass al cierre del año, fortaleciendo su posición como uno de los principales orígenes de la fruta a nivel mundial. En entrevista con Avobook, la presidenta de Corpohass, Katheryn Mejía Vergel, analiza las proyecciones del sector, los desafíos de calidad y logística, y la estrategia para equilibrar los mercados de Europa y Estados Unidos.

Colombia encara su nueva campaña principal de aguacate Hass con el impulso de un año histórico. El país espera cerrar 2025 con 182 mil toneladas exportadas, un volumen que consolidaría la madurez de una industria que, en menos de una década, ha pasado de ser emergente a convertirse en un referente del comercio global de esta fruta.

“Entre enero y septiembre ya hemos exportado cerca de 147 mil toneladas, alcanzando un cumplimiento del 80 % de la meta”, explicó Katheryn Mejía Vergel, presidenta ejecutiva de Corpohass, durante una conversación con Avobook. “Esperamos que las condiciones climáticas y de mercado nos ayuden a cerrar el año con un cumplimiento cercano al 100 %.”

Las cifras acompañan su optimismo. Según Corpohass, entre enero y septiembre las exportaciones crecieron más del 40 % respecto al año anterior. Solo en septiembre se enviaron 14 611 toneladas, un 32,9 % más que en 2024. El país se afianza así como el tercer producto frutícola más exportado de Colombia, detrás del banano y las flores.

Además del crecimiento en volumen, el país enfrenta una temporada con un calendario más extendido. “Nuestra proyección está a cierre del 2025, pero si la tendencia se mantiene, Colombia tendrá una cosecha principal hasta finales de febrero del 2026”, adelantó Mejía Vergel.

Esa ventana prolongada, posible gracias a la diversidad climática y a la distribución geográfica de los cultivos —principalmente en Antioquia, Risaralda, Caldas, Quindío y Tolima—, ofrece una ventaja estratégica frente a otros orígenes del hemisferio sur. “Nuestra meta es consolidar a Colombia como un origen que puede garantizar calidad, volumen y cumplimiento durante todo el año”, añadió la dirigente.

Esa estabilidad, cada vez más valorada por los compradores, permite a los exportadores colombianos mantener presencia continua en los mercados internacionales, incluso cuando otros proveedores reducen su oferta.

El gran hito logístico de esta campaña es la entrada en operación de Puerto Antioquia, en el Golfo de Urabá, que promete transformar la dinámica exportadora del Hass colombiano.

“Con la apertura de Puerto Antioquia sin duda se abren nuevas oportunidades para la agroindustria del aguacate Hass”, destacó Mejía Vergel. “Se prevén muchas mejoras logísticas y, por ende, ahorros en la cadena y un mejor desempeño de la fruta por la disminución de los tiempos de transporte.”

La presidenta de Corpohass subrayó además los avances del programa Avocados from Colombia Quality Program, iniciativa que busca elevar la calidad y prolongar la vida poscosecha de la fruta. “Venimos desarrollando proyectos con los actores logísticos y otros eslabones de la cadena para incrementar la calidad y duración de nuestros aguacates Hass”, explicó.

El objetivo es que la fruta colombiana mantenga su frescura en los envíos de larga distancia hacia Europa, Norteamérica y Asia, reafirmando su reputación como producto de alta calidad.

El reto del 50-50: equilibrar Europa y Estados Unidos

La diversificación de mercados es otro pilar de la estrategia colombiana. “Nuestra apuesta sigue siendo mantener la presencia en estos dos mercados internacionales”, señaló Mejía Vergel. “Las estrategias están en marcha y monitoreamos permanentemente el estado de los mercados para cumplir con las metas establecidas. Sin duda, los temas políticos juegan hoy un papel importante en las decisiones comerciales.”

Actualmente, Europa concentra la mayor parte de los envíos, con Países Bajos como principal puerta de entrada. Estados Unidos, que abrió su mercado al aguacate colombiano en 2022, muestra un crecimiento acelerado y ya se perfila como el gran contrapeso de la demanda europea. El objetivo de alcanzar un reparto 50-50 es ambicioso, pero el gremio confía en que la consistencia de la oferta y las mejoras logísticas permitan lograrlo en los próximos años.

Más allá de la fruta fresca, el procesamiento industrial gana protagonismo como parte de la estrategia de valor agregado. “Colombia cuenta actualmente con 13 empresas dedicadas a la transformación de aguacate Hass, principalmente en la producción de aceite, pulpa, guacamole y aguacate congelado”, explica Mejía Vergel. “El 17 % del total de la producción se está destinando a este eslabón de la cadena, que esperamos se siga fortaleciendo, sobre todo en los mercados asiáticos donde es difícil llegar con fruta fresca.”

El avance de este segmento permite aprovechar la fruta que no cumple con los estándares de exportación fresca y abrir nuevas oportunidades en mercados de mayor valor, donde el consumo de productos procesados a base de aguacate crece año tras año.

Para Mejía Vergel, el éxito del sector colombiano se sustenta en una cadena cada vez más profesionalizada y en el compromiso de sus productores. “Cada tonelada exportada lleva detrás el esfuerzo de cientos de productores que hacen de Colombia un territorio de calidad. Hoy el mundo valora no solo nuestro sabor, sino nuestra capacidad de producir durante todo el año con responsabilidad social, ambiental y técnica.”

La campaña principal 2025-2026 se proyecta así como un punto de inflexión para una industria que ya trasciende los volúmenes para centrarse en la excelencia y la sostenibilidad. Con una visión de largo plazo y una estrategia colectiva liderada por Corpohass, el aguacate Hass colombiano busca afianzar su sello de calidad en los mercados más exigentes del mundo.

Entre la abundancia y la estrategia: cómo Europa gestiona su verano y las llegadas de aguacate

volúmenes récord de aguacate. Sin embargo, a diferencia de temporadas anteriores, la respuesta de la demanda sorprendió: pese al aumento sostenido de las llegadas, los precios no se desplomaron con la intensidad esperada.

“Nos enfrentamos a una temporada con un volumen extraordinariamente alto, pero en contra de lo que muchos anticipaban, el mercado no cayó tan drásticamente como en 2023”, explica Carlos Ocaña, Product Manager de Aguacate en Hermanos Fernández López S.A.U.. Desde su perspectiva, el equilibrio temporal se logró gracias a una mayor profesionalización comercial y a un consumidor europeo que, aunque aún lejos de su techo, muestra señales de madurez.

El verano 2025 estuvo dominado por la fruta peruana, que representó más del 80% de los arribos al continente. Según Annabel Könst, Head of Procurement Central Europe en Westfalia Fruit, ese protagonismo no solo definió la dinámica del mercado, sino también su capacidad de resistencia: “Hemos visto un suministro constante por encima de las 800 cargas semanales, con algunos picos que superaron las 1.000. Con esos números, en años anteriores habríamos tenido precios mucho más bajos. Pero esta vez, la fruta se movió”.

Una nueva normalidad: 800 cargas por semana

Europa parece haber encontrado su “zona de tolerancia” frente al exceso de oferta. Könst detalla que el umbral de equilibrio comienza a resquebrajarse cuando las cargas superan las 650 o 700 por semana, y que más allá de las 1.000, los precios se ven claramente presionados.
Aun así, el mercado logró mantenerse en torno a los 5,00–6,00 euros por caja en el spot, un rango inferior al de invierno, pero razonable si se considera la magnitud de la oferta.

Los informes de Avobook confirman esa lectura: el precio promedio en Rotterdam mostró una curva descendente hasta comienzos del segundo semestre, cuando los envíos peruanos comenzaron a disminuir. El rebote posterior validó una relación ya conocida —menos oferta, recuperación inmediata—, pero con una diferencia importante: esta vez el ajuste fue más rápido y menos severo.

Tanto Ocaña como Könst coinciden en que la demanda europea ha evolucionado, aunque todavía está lejos de compensar la expansión exportadora. “La curva de aumento de consumo va al alza, pero es insuficiente para absorber una temporada peruana de mil millones de toneladas”, advierte Ocaña. “Europa seguirá apostando por la palta peruana, pero la saturación de volumen será el gran problema de los próximos años”.

Könst complementa: “Estamos en el camino correcto para impulsar el consumo, pero aún falta. Lo positivo es que toda la fruta que llegó este verano se comió. En años anteriores, con estos volúmenes, habríamos visto precios mucho más bajos”.

La ejecutiva señala que el desafío será aún mayor cuando nuevos orígenes —como Colombia, Marruecos, Kenia, Brasil o Portugal— alcancen su plena capacidad de exportación. “El aguacate se está convirtiendo en un producto más ‘commodity’. A medida que todos los países aumentan su producción, necesitaremos un impulso adicional al consumo para sostener el mercado”.

Promoción y planificación: dos pilares para el futuro

La solución, coinciden ambos especialistas, pasa por una mayor coordinación sectorial y por un fortalecimiento de las campañas de promoción del consumo.
Para Ocaña, “toda acción de la World Avocado Organization será importante, pero también hay que desarrollar mercados con potencial de consumo y ampliar la temporada. Cuanto más se logre diluir la campaña en el tiempo, menor será el impacto de los picos”.

Könst enfatiza el papel colectivo de la industria: “Necesitamos organizaciones como la WAO para seguir impulsando el consumo, pero con más actores involucrados. No puede depender solo de unos pocos productores o importadores. En la temporada alta de Perú operan más de 150 exportadores y 150 importadores, y la mayoría no pertenece a la organización. Necesitamos que todos estén a bordo, incluidos los nuevos orígenes”.

Ambos coinciden en que el objetivo no es únicamente colocar volúmenes, sino cubrir costos y sostener precios responsables. Y para lograrlo, no basta con abrir más mercados: se requiere que el consumo promedio por comprador crezca en cada país europeo.

Los datos y testimonios convergen en un diagnóstico: el verano de 2025 no fue una crisis, sino un test de resistencia. El mercado europeo, con precios moderados pero estables, demostró que puede manejar mayores volúmenes si hay previsión logística y coordinación comercial. Sin embargo, la lección central es que el crecimiento del consumo no alcanza todavía para equilibrar el aumento estructural de la oferta.

“Seguiremos teniendo veranos exigentes —resume Ocaña—. El reto será planificar mejor los envíos y ampliar la ventana comercial para que el mercado pueda respirar”.

Mientras tanto, la temporada deja un mensaje claro: Europa puede resistir, pero no improvisar. El futuro del negocio dependerá menos de producir más y más de cómo se coloque, se consuma y se promueva el aguacate en un continente que, aunque cada vez más verde, aún tiene un límite visible.

Exportaciones de aguacate Hass en Colombia crecieron un 46,6%

  • En septiembre las exportaciones de aguacate Hass alcanzaron 14.611 toneladas.
  • El aguacate Hass es la tercera fruta más exportada de Colombia, con crecimiento sostenido y presencia en mercados como  Europa, Estados Unidos y Canadá.
  • El 5 y 6 de noviembre Medellín será sede de la séptima edición de Territorio Aguacate, evento organizado por Corpohass en asocio con Agrilink que reúne a los protagonistas del sector Hass en Latinoamérica.

Bogotá, octubre de 2025. Según cifras de Inteligencia de Mercados y Comercio Exterior (SICEX), en septiembre Colombia exportó 14.611 toneladas de aguacate Hass, un 32,9% más que en el mismo mes del año anterior, consolidando a esta fruta como uno de los productos agrícolas con mayor proyección del país.

En el acumulado del año, las exportaciones alcanzan las 147.013 toneladas, con una variación del 46,6% frente a 2024. Estas cifras posicionan al aguacate Hass como la tercera fruta más exportada de Colombia. En cuanto a los destinos, Europa, Estados Unidos y Canadá se mantienen como los principales mercados internacionales para la fruta colombiana.

De acuerdo con Katheryn Mejía, presidenta ejecutiva de Corpohass “Cada tonelada exportada lleva detrás el esfuerzo de cientos de productores que hacen de Colombia un territorio de calidad. Hoy el mundo valora no solo nuestro sabor, sino nuestra capacidad de producir durante todo el año con responsabilidad social, ambiental y técnica”

Parte del éxito del aguacate Hass colombiano está en el suelo que lo nutre ya que presenta un drenaje natural que evita encharcamientos y reduce el riesgo de pudrición radicular, un factor crítico para este cultivo. Además, son ricos en minerales como potasio, fósforo y magnesio; tienen un pH ligeramente ácido que facilita la absorción equilibrada de nutrientes; y cuentan con una estructura que favorece el desarrollo de raíces fuertes y extensas.

También es altamente valorado por su rápida llegada a destino, gracias a la ubicación estratégica del país con salida a los océanos Atlántico y Pacífico, lo que permite tiempos de entrega más cortos para los distribuidores. A esto se suma un diferencial clave frente a otros orígenes, la producción constante durante todo el año, respaldada por prácticas sostenibles, trazabilidad y una calidad que responde a las exigencias del consumidor global.

Además de sus condiciones naturales, el sector ha venido fortaleciendo un modelo de desarrollo basado en sostenibilidad. A través del concepto de Encadenamientos Productivos Sostenibles, se promueve una colaboración activa entre todos los actores de la cadena del aguacate Hass con el objetivo de mejorar la productividad, respetar el capital natural y generar bienestar en las zonas rurales. Además esta estrategia aborda las tres dimensiones de la sostenibilidad (económica, social y ambiental), y busca construir un sector resiliente ante los retos económicos y climáticos, al tiempo que impulsa la equidad y la calidad de vida en los territorios donde se cultiva esta fruta.

“La calidad del aguacate Hass debe ser una garantía permanente si Colombia quiere mantenerse entre los principales exportadores del mundo. Eso implica trabajar con rigor en cada etapa de la cadena, desde las prácticas en finca y la selección del fruto, hasta el empaque, la trazabilidad y la entrega final. El compromiso con la excelencia es lo que nos permitirá seguir creciendo y consolidar la confianza en los mercados internacionales” añadió Mejía.

En medio del buen momento que vive el aguacate colombiano, el 5 y 6 de noviembre se realizará en Medellín la séptima edición de Territorio Aguacate, un evento organizado  organizado por Corpohass en asocio con Agrilink, que reúne a los protagonistas de la agroindustria latinoamericana del Hass en torno a conocimiento, negocios e innovación.

El evento contará con recorridos guiados por fincas productoras, plantas empacadoras y espacios clave de la cadena, además de agenda académica, rueda de negocios, zona comercial y experiencias para vivir de cerca el potencial de esta industria.Más información e inscripciones en: https://territorioaguacate.com

Baika da inicio a una nueva temporada de aguacate chileno con fruta de alta calidad y expectativas de mayor volumen

Con fruta de excelente calidad y volúmenes al alza, Chile da inicio a una nueva temporada de aguacate marcada por la recuperación productiva y el desafío de competir en mercados bien abastecidos. Desde Baika destacan el impacto positivo de las lluvias, una mejor madurez del fruto y una estrategia técnica que busca consolidar al aguacate chileno en los principales destinos internacionales.

El inicio de la temporada 2025-2026 del aguacate chileno llega con buenas noticias para el sector: fruta de excelente calidad, un incremento en el volumen esperado y una recuperación sostenida en las zonas productivas del norte del país. Sin embargo, el escenario comercial presenta desafíos significativos debido a la fuerte competencia internacional y a un mercado global más abastecido que en años anteriores.

Antonio Lante, gerente de la exportadora Baika, explica que el arranque de la cosecha se dio con un ritmo más pausado de lo habitual. “Hasta la semana 37 la temporada iba más lenta que las anteriores, principalmente porque hubo mucho más aguacate peruano tardío y los mercados estaban bastante abastecidos. No había necesidad de que parta un nuevo origen como Chile”, señala.

Este panorama cambió rápidamente a partir de la semana 38, cuando los volúmenes de carga chilena comenzaron a incrementarse de manera sostenida. “Desde entonces, Chile empezó a aumentar su volumen y hoy va con cargas mayores a las de las últimas temporadas. De hecho, la semana 38 se marcó una semana histórica en cargas chilenas”, destaca Lante.

Uno de los aspectos más positivos del inicio de campaña ha sido la calidad del fruto. De acuerdo con el ejecutivo, varios factores confluyeron para lograrlo. “Como el mercado estaba más restrictivo, se sacó menos fruta y se le dio espacio para que alcanzara un mejor nivel de materia seca y aceite. Eso ha favorecido tener fruta de mucho mejor calidad en el arranque”, explica.

Además, las condiciones climáticas jugaron a favor. “Ya van dos temporadas con mejores lluvias y tenemos muy buena fruta de la zona norte. No tuvimos grandes eventos de heladas este año, y eso también influye mucho en la calidad”, agrega Lante.

La disponibilidad de agua ha sido clave en este repunte. Después de años de sequía, la mejora en la pluviometría ha permitido recuperar la productividad de los huertos. “Todo lo anterior está ayudando a que tengamos mayor volumen de fruta. En términos de calidad, partimos un poco más atrasados, pero con mejor materia seca y aceite”, resume.

El contexto internacional, sin embargo, plantea retos importantes. “Los mercados están mucho mejor abastecidos que en temporadas anteriores”, advierte el gerente de Baika. En Estados Unidos, México mantiene una alta disponibilidad de fruta, lo que limita la ventana de entrada del aguacate chileno. “A diferencia del año pasado, cuando Estados Unidos fue un mercado importante para Chile, hoy no vemos una ventana significativa por la gran cantidad de fruta mexicana”, sostiene Lante.

En Europa, el principal destino de la fruta chilena, la situación es similar. “Ha partido mucho más lento y con precios más bajos que la temporada anterior, producto de que Perú tuvo una cosecha histórica y además se ha alargado mucho su campaña”, comenta.

El desafío se intensificará con el ingreso de otros orígenes mediterráneos. “Estamos compitiendo con fruta peruana y el reto que viene es el inicio de las cosechas de España y Marruecos, donde empieza a competir la fruta del Mediterráneo con la chilena”, advierte Lante, quien reconoce que la coincidencia de ventanas comerciales afectará los precios y la dinámica de exportación.

Desde los campos de la zona norte, las proyecciones son optimistas. Su gerente de operaciones, Gabriel Tirado, adelanta que “en el campo de Pintacura esperamos superar los 2.500.000 kilos cosechados, con al menos el 60% de la fruta destinada a exportación”.

Tirado destaca el papel que ha jugado la recuperación hídrica en estos resultados. “Luego de varios años de sequía, los dos últimos años de mayor pluviometría han permitido recuperar las productividades del campo, y mejor aún con fruta de gran calidad y calibre”, afirma.

El equipo técnico de Baika ha puesto especial atención en cosechar en el momento oportuno, buscando los niveles ideales de madurez. “Estamos planificando y distribuyendo las cosechas en base a los calibres demandados por cada destino, y cumpliendo con todas las certificaciones requeridas para los países a los cuales exportaremos”, añade.

En un contexto de competencia global cada vez más intensa, desde Baika apuestan por reforzar la imagen del aguacate chileno como un producto confiable y de calidad superior. “A nivel país, creemos que la calidad de la fruta cosechada este año muestra una gran mejoría respecto a los años anteriores, resultado de mejores pluviometrías acumuladas”, asegura Tirado.

El gerente destaca también las mejoras implementadas en los campos de Baika: “Hemos ajustado nuestros manejos técnicos, enfocándonos en la salud de la planta, el desarrollo de raíces, mantener suelos oxigenados y estar mejor preparados para enfrentar heladas gracias a las inversiones realizadas”.

Con estos avances, Baika encara la temporada 2025-2026 con optimismo a pesar de un mercado más desafiante. “Estamos viendo fruta de muy buena calidad, con calibres atractivos y una producción más sólida. Todo indica que Chile vuelve a posicionarse con fuerza en los mercados internacionales”, concluye Lante.

Chile eleva sus exportaciones de aguacate un 27% semanal y consolida su liderazgo en Europa

El aguacate chileno continúa ganando impulso en el mercado internacional. En la semana 42, el país registró un volumen de aproximadamente 526 contenedores exportados, cifra considerada alta y superior a las expectativas iniciales. Este nivel representa un incremento del 27% respecto a la semana anterior y un 69% más que en el mismo periodo del año pasado, reflejando una temporada de notable dinamismo.

Europa se mantiene como el principal destino, concentrando el 72% de los envíos totales, mientras Latinoamérica absorbió un 16%, y tanto Estados Unidos como Asia recibieron un 6% cada uno. Esta distribución confirma la solidez del mercado europeo como eje central de la temporada chilena, seguido por su creciente influencia en los mercados regionales y una participación estable en destinos extrarregionales.

La evolución de la campaña 2025/26 mantiene una curva muy similar a la de la temporada pasada, con la excepción de la semana de Fiestas Patrias, cuando se registró un peak excepcional en los despachos. En las últimas semanas, los volúmenes se han mantenido altos y constantes, evidenciando una planificación más equilibrada en la salida de fruta.

En el análisis acumulado, la estructura de destino se mantiene prácticamente invariable: Europa concentra el 73% de las exportaciones totales, Latinoamérica ocupa el segundo lugar con un 20%, y Asia y Estados Unidos completan el cuadro con participaciones menores pero estables.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Perú cierra la semana 41 con una caída del 84% en sus exportaciones de aguacate

Las exportaciones peruanas de aguacate registraron un fuerte retroceso en la semana 41, al totalizar apenas 23 contenedores enviados, lo que representa una caída del 84% en comparación con la semana anterior. La cifra también es significativamente menor a la del mismo periodo de 2024, ubicándose un 48% por debajo, y confirma el cierre progresivo de la temporada de envíos del país andino.

Europa continúa siendo el principal destino de la fruta peruana, recibiendo 17 contenedores, equivalentes al 74% del total exportado en la semana. El resto del volumen se repartió de manera equitativa entre Chile y Asia, con un 13% para cada uno. Este reparto refleja el repliegue de Perú en los principales mercados, luego de haber mantenido durante gran parte de la campaña una participación cercana al 50% semanal en el mercado europeo.

Actualmente, la participación de Perú en Europa se ha reducido al 25% en la semana 42, un cambio drástico si se considera su dominio sostenido durante los meses de mayor actividad. La baja disponibilidad de fruta y la finalización natural del ciclo productivo explican la marcada contracción del volumen, mientras los mercados internacionales ajustan sus fuentes de abastecimiento hacia otros orígenes del hemisferio sur.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

El aguacate en China crece 5% semanal y supera en 24% los niveles del año pasado

El mercado chino del aguacate cerró la semana 42 con un total de 21 llegadas, lo que representa un incremento del 5% respecto a la semana anterior y un 24% más que en el mismo periodo de 2024. Aunque se trata de un aumento moderado, el comportamiento confirma la estabilidad del mercado asiático en una etapa del año tradicionalmente caracterizada por bajos volúmenes de importación.

Los envíos provienen casi en partes iguales desde Chile y Perú, con una ligera ventaja para la producción peruana, que concentró el 52% del total frente al 48% del origen chileno. Este equilibrio ha ido alternándose semana a semana, reflejando el cierre progresivo de la temporada peruana y el avance sostenido de la oferta chilena.

Históricamente, el último trimestre del año no suele registrar grandes volúmenes de importación hacia China, ya que la mayor actividad comercial se concentra entre los meses de abril y mayo. En esta etapa, las llegadas rara vez superan los 50 contenedores semanales, lo que sitúa los actuales niveles dentro del rango habitual para el cierre de temporada.

En cuanto a precios, el mercado mostró un leve aumento del 8% en el rango de calibres entre 18 y 24. Las cotizaciones se mantienen muy cercanas a las del año pasado, apenas por debajo de los niveles de 2024, aunque claramente superiores a los observados en 2023 y 2022. Este comportamiento refleja una demanda constante, con una base de consumidores cada vez más consolidada en el segmento premium.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Chile se convierte en el principal proveedor de aguacate en Europa con el 47% de participación

El mercado europeo del aguacate cerró la semana 42 con 1.007 contenedores importados, volumen prácticamente igual al de la semana anterior —solo un 2% superior— pero 78% mayor que el registrado en la misma semana de 2024. Aunque el flujo total de fruta se mantiene estable, la estructura de participación por origen ha experimentado un giro significativo, marcando un punto de inflexión en el comercio continental.

Por primera vez en varios meses, Perú dejó de ser el principal proveedor de aguacate para Europa. Chile se posicionó en el primer lugar con un 47% del total de los envíos, desplazando al país andino, que retrocedió al 25%. Colombia reforzó su presencia con un 10% —superando los 100 contenedores semanales—, mientras Israel alcanzó un 6%, Kenia un 5%, y México y Sudáfrica completaron el panorama con un 3% cada uno.

El incremento de la participación chilena e israelí fue una de las variaciones más notorias de la semana. En contraste, Perú, Sudáfrica y Kenia mostraron descensos en sus volúmenes, siendo el caso peruano el más pronunciado, con una caída del 45% respecto a la semana anterior. 

En materia de precios, el mercado mantiene un tono firme. En Rotterdam, los calibres medianos —entre 18 y 22— registraron un aumento promedio del 15%, mientras el resto de los tamaños permanecieron estables. En el caso de España, se observó una disminución del 10% en los calibres más grandes (14 al 16), mientras los medianos mantuvieron su cotización.

Según el analista Jorge Molina, el mercado europeo se aproxima a una fase estacional de ajustes. Históricamente, entre las semanas 45 y 50 los precios tienden a ceder ante el ingreso de los denominados “orígenes de invierno”, que aportan mayor volumen al continente.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com