Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Agronegocios

Festividades generan impacto en la dinámica de oferta y demanda del aguacate, y los calibres grandes siguen liderando

La última semana del año cierra con cifras que reflejan las complejidades de un mercado dinámico. Al término de la semana 51, Estados Unidos reportó la llegada de 1,225 contenedores y camiones de aguacate, marcando un leve incremento del 6% en comparación con la semana previa. Sin embargo, el panorama cambia cuando se contrasta con el mismo periodo del año pasado, la cual refleja una caída del 15%.

El mercado se encuentra dominado por México, que sigue siendo el principal proveedor con un 92% de participación. No obstante, se evidencia el crecimiento de Colombia, que duplicó sus envíos respecto a la semana anterior, alcanzando un significativo 6%. República Dominicana también ha tenido una presencia destacable, representando casi el 2% de las importaciones, una cifra atípica atribuida a las festividades que afectan la producción mexicana.

Los columnistas Sergio Paz y Antonio Villaseñor coinciden en que la disminución de la cosecha y las vacaciones de productores y empacadores en México han limitado los envíos al mercado estadounidense. Sin embargo, el impacto de estas condiciones no ha logrado frenar el optimismo en torno a los precios, que se mantienen altos, impulsados por una demanda que supera la oferta disponible, especialmente en calibres pequeños.

En términos de precios, esta semana mostró incrementos generalizados en casi todos los calibres. Los calibres grandes, como los del rango 32 al 40, apenas registraron un aumento del 1%, acercándose al techo histórico alcanzado en las semanas 26 y 27, cuando el precio por una caja de 25 libras alcanzó los 71 dólares. Por otro lado, los calibres medianos y pequeños como el 60 y el 70 han sido los protagonistas, con incrementos significativos del 11% y 16%, respectivamente. 

El incremento temporal en los envíos colombianos podría revertirse en las semanas 1 y 2 de 2025, dado el "delay" logístico inherente a los tiempos de tránsito. En contraste, México, por su cercanía con Estados Unidos, responde de manera más inmediata a los vaivenes del mercado, lo que podría consolidar su posición dominante una vez superadas las festividades.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium de la Semana 51. ¡Suscríbete en avobook.com!

Las 7 claves de la próxima temporada de exportaciones de aguacates peruanos

En conversación con Avobook, el experto en el mercado del aguacate, Alfredo Lira, explica cómo se dará la nueva campaña de Perú, la que proyecta aumentando levemente, pero con una mejor distribución anual

El ingeniero Alfredo Lira proyecta la próxima campaña del aguacate de Perú, compartiendo siete claves que permiten entender lo que se viene. Uno de los factores de cambio será el nuevo puerto de Chancay, un eje clave para mejorar los negocios con China y el resto de Asia, además de abrir oportunidades en medio oriente.

Además, explica que seguirá siendo clave consolidar las exportaciones a Chile, además de advertir que en Europa hay interés por integrar la cadena de valor, con compradores interesados en sumarse a la producción, en alianza con agricultores peruanos o invirtiendo en nuevos cultivos.

Su proyección considera un aumento leve en el volumen total exportado, peor mejor distribuido a lo largo de la temporada. A continuación, el detalles de las siete claves que Lira compartió con Avobook.

  1. Comprensión del panorama productivo del aguacate peruano de norte a sur

En el análisis de la situación región por región en Perú, desde el norte hacia el sur, destacan problemas que impactarán la temporada, como la caída en la producción de algunos huertos en Olmos y la falta de agua en el norte.

“Un problema serio se da en Olmos, con rendimientos muy bajos, de hasta 3.500 kilos por hectárea. Obviamente esos campos se van a recuperar, pero no tanto como se esperaba. Hay un efecto de falta de agua en el norte y un problema con la represa, que no ha permitido tener las dotaciones correctas de agua, en plena cuaja y crecimiento inicial de la fruta. Entonces, habrá una recuperación, no pero no va a ser a los niveles de la producción de los años anteriores, que eran cerca de 14, 15 toneladas por hectárea en la zona de Olmos”, explica Lira.

No se trata de una situación que involucre a todos los campos. Según explica, hay algunos campos que cuentan con pozos, “que van a estar mejor que los que no han tenido la dotación de agua”.

Donde se vislumbra una recuperación parcial en la producción es en zonas como La Libertad, donde van a crecer los volúmenes con respecto al año pasado, que tuvo una caída significativa en 2024, porque el árbol descansó.

“Yo creo que va a haber un volumen mayor. No necesariamente volúmenes sobre las 25 toneladas, pero sí entre 18 y 20 toneladas”, proyecta.

En el caso de la costa central y sur del Perú, hasta Ica, corresponde el año “off”, porque “en la temporada que concluyó hubo volúmenes importantes y agarró con precios importantes, lo cual ha ayudado a muchos agricultores, felizmente para ellos, pero ahora les toca ese año con menos producción. No quiere decir que sea mala, pero con menos producción”.

  1. Proyección: aumento de hasta 10% y mejor distribuido

Alfredo Lira cree que el volumen total de aguacate peruano para la temporada que viene, será similar a la que concluyó, aunque con un leve repunte de entre un 5% y un 10%, en la proyección general.

“En el balance general, creo que puede haber una campaña similar al año pasado, tal vez con un 5% más de volumen total, en la costa, siempre creciendo la campaña de La Sierra de Perú, que ya es un jugador importante, que son frutas que empiezan en enero y que se puede ir hasta marzo – abril, y de ahí llegamos hasta septiembre. Luego saltamos a septiembre - octubre, porque también en Arequipa hay un volumen importante que está saliendo un poquito más tarde”, explica. 

Una de las diferencias de la próxima campaña debiera ser una mejor distribución de la fruta, sin los baches del 2024. 

Dados los cálculos, el aumento representaría un total de 550 mil toneladas de fruta comercializada desde Perú. 

“La temporada pasada se alcanzaron entre 470 y 500 mil toneladas. Ahora estamos hablando de unas 550 mil. Pero ya no habrá una concentración de volumen de mayo a julio, sino que será más estirada dentro del año”, detalló.

  1. Estrategia: crecer en Asia, Chile y no perder de vista Estados Unidos

Europa siempre será el eje de la estrategia de comercialización de aguacates peruanos, que son -por lejos- los protagonistas año a año. Tanto así, que su aumento o reducción de volumen impacta en los precios de las transacciones de fruta en ese continente.

Sin embargo, hay tres focos que tendrán puntos de atención importantes en la próxima campaña, debido al impacto que tienen las nuevas alternativas de salida de la fruta, gracias a la puesta en marcha del nuevo puerto de Chancay y la consolidación de la comercialización de fruta en Chile.

En el caso del “impacto Chanchay”, Lira explica que permitirá mejorar el panorama radicalmente, reduciendo el tiempo de tránsito a China y permitiendo una mejor distribución de la fruta en el mercado asiático, con mayor calidad, una vez arribada a destino.

“El tiempo de tránsito a China va a cambiar de 44 días a 45 días a 26, 27 días. Y eso va a ayudar a que no solo vaya la fruta a China, sino al mercado asiático en general. A Japón, Tailandia y los otros mercados que ya están abiertos para la fruta peruana. Entonces ahí va a venir el primer impacto que puede liberar parte de la fruta que iba a Europa para que vaya a Asia”, explica Lira.

Otro foco relevante será Chile, que opera como una válvula de desahogo para liberar volúmenes: “Siempre comento que uno mete a Europa 600 contenedores semanales desde Perú en la temporada y los precios se resienten. Pero, en Chile, hemos llegado a meter 120 contenedores por semana y se los comen. A pesar que Europa tiene 500 millones de habitantes y Chile tiene 20 millones, el consumo chileno es espectacular y es una válvula muy importante”.

El tercer punto focal de la estrategia será el mercado norteamericano, donde el aguacate de Perú siempre es bienvenido. “Lamentablemente, se usa para bajar el precio de la fruta mexicana y la de California. La de Colombia ha quedado un poco más arriba que la de Perú, porque tiene un viaje más corto y llega en mejores condiciones”, explica Lira. 

  1. El “efecto Chancay” en la distribución asiática

Lira profundiza los efectos que tiene la presencia del nuevo puerto de Chancay en Perú, principalmente en las oportunidades que se abren para ofrecer al mercado asiático una fruta que responda a las cualidades que demanda esa zona del mundo, donde China suele pedir fruta verde y la zona arábica está demandando aguacates a precios inéditos.

“En un viaje que dura 45 días, es difícil llegar con fruta verde o el porcentaje de aceite adecuado. Eso va a corregirse, gracias a que ahora tienes un tránsito en de 25 días. Va a ser más fácil para el mercado chino llegar con fruta adecuada. Pero no solo China, sino todo el mercado asiático”, describe.

Una de las oportunidades importantes se da en el medio oriente, donde la zona arábica está demandando cada vez más aguacate.

“Tenemos una alianza con un grupo de comercializadores donde estamos sacando fruta desde México en avión, para toda esta zona del medio oriente, con precios alucinantes, de 10 dólares el kilo. Lo que hacemos desde Europa, ahora se puede hacer desde China. Hoy se vuelve algo posible, porque va a llegar con buena calidad. El puerto va a ser algo muy importante para la industria peruana”, comenta Alfredo Lira.

  1. Meteorología: problemas en el norte, se normaliza en el sur 

Los impactos del cambio climático que se esperaban para unos 15 años más, ya están afectando la producción en algunas regiones donde nunca se habían presentado problemas de agua. Una de las regiones más complicadas es Piura, zona agrícola ubicada más al norte de Perú.

“Está con unos problemas muy serios de agua, que nunca habían ocurrido. Son lluvias de la selva o ceja de selva ecuatoriana que siempre bajan por los ríos, pero no hay agua y se ha perdido parte de la campaña de mangos. No se había visto esto en 100 años. En el caso de Olmo y Piura, por ejemplo, hay que ir tomando decisiones de perforación de pozos, hacer reservorios, pero son inversiones grandes”, advierte Lira.

Sin embargo, en el sur las condiciones meteorológicas están dentro de lo esperable: “Está lloviendo en La Sierra, están bajando los ríos como era antes, en diciembre, enero, que era lo normal”.

  1. Estrategia en Europa: compradores con interés en plantar aguacates en Perú

El mercado más consolidado para la fruta peruana seguirá siendo Europa. Las proyecciones no muestran grandes cambios en las estrategias comerciales, pero se está sofisticando la relación con algunos importadores, que ahora están pensando en tener mayor control de la cadena de valor, ingresando incluso al mundo de la producción de aguacates, en nuevas zonas de cultivo en Perú.

En el despacho de fruta, Alfredo Lira explica que se mantendrán las rutas probadas: una parte de la fruta baja en Inglaterra, parte de ella queda ahí. Otra se va a Rotterdam y el resto entra a España por Algeciras. Tal vez se vaya a madurar algo de fruta peruana en Huelva o Málaga y atender el mercado español y francés.

Sin embargo, Lira dice que el gran cambio se está dando en la integración de la cadena de valor: “El mercado o los supermercados están obligando a los brokers a integrarse hacia atrás. Si tú preguntas a un vivero cuántas plantas de aguacates les han encargado en los últimos años, te dirán que cero. Pero eso está empezando a cambiar y hay interés en empresas que están en el mercado de la comercialización a integrarse hacia atrás. Hay dos formas: integrarse con productores que ya existen; o sembrando. Conozco dos que están queriendo integrarse y dos que están queriendo comprar tierras. Y cuando digo comprar o alquilar tierras en Perú, estoy hablando de 400, 500 hectáreas”. 

  1. Mercados emergentes que interesan al aguacate de Perú

Alfredo Lira destaca la importancia de mercados emergentes en Latinoamérica, que crecen y pueden ser un espacio importante de salida para el aguacate de Perú.

“Hay otros mercados interesantes, como Brasil, Argentina y Uruguay, que también van a ayudar. Costa Rica, también, y otros de Centroamérica, donde hay un par de países que nos compran y todo eso va sumando a diversificar los despachos”, expli

Baika Chile lidera con excelencia y sostenibilidad a través de certificaciones de clase mundial

En unn mundo donde la calidad, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria son elementos clave en los mercados internacionales. Baika Chile ha logrado posicionarse como líder en la exportación de frutas gracias a su compromiso con estos valores. Este reconocimiento no solo se debe a la calidad de sus productos, sino también al compromiso de la compañía con los más altos estándares globales a través de una gama de certificaciones que garantizan su excelencia operativa. 

Es así como Baika Chile trabaja bajo un modelo de certificación multisitio, es decir, un enfoque que permite auditar y certificar más de un campo bajo un mismo sistema de gestión, llevándolo a cabo en sus huertos principales: Tilama, Angol, Vilcún y Gorbea. 

Una de ellas es la certificación Global GAP, la cual asegura el cumplimiento de buenas prácticas agrícolas, abarcando desde la inocuidad alimentaria, el cuidado del medio ambiente y la seguridad de las personas. Este protocolo respalda cada paso del proceso productivo de Baika, desde el cultivo hasta la cosecha. 

Por otro lado, el protocolo GRASP está diseñado para garantizar la gestión responsable del personal. Este enfoque asegura el cumplimiento de la legislación laboral, la trazabilidad de los trabajadores y la organización de comités que representan sus intereses. Este compromiso reafirma la importancia que Baika le otorga al bienestar de su equipo humano. 

También cuenta con la certificación FSMA (Food Safety Modernization Act), regulada por la FDA de Estados Unidos, la cual es una ley indispensable para ingresar al exigente mercado norteamericano. Esta normativa garantiza que los productos de Baika cumplan con estrictas normativas de seguridad alimentaria, fortaleciendo su posición en dicho mercado. 

La certificación de Costco, por su parte, asegura que la fruta exportada cumpla con los altos estándares de esta prestigiosa cadena de retail. Este reconocimiento reafirma la calidad, el cuidado y rigurosidad en cada etapa de los procesos de producción de Baika. 

Auditorías rigurosas que garantizan la excelencia 

El ciclo de auditorías de Baika Chile comienza en el huerto arándanos orgánicos de Tilama, coincidiendo con el inicio de la cosecha en septiembre, y culmina en diciembre tras evaluar cada uno de los campos mencionados con anterioridad. Este riguroso proceso ha permitido a la empresa obtener resultados sobresalientes, con huertos que cumplen el 100% de los requisitos y otros que resuelven conformidades menores mediante acciones correctivas inmediatas. 

Además, Agro Sabio Chile Spa en su Huerto de Cerezas Santa Hilda, que también forma parte de las operaciones de Baika, está certificado bajo Global GAP y FSMA. Durante las auditorías recientes, Santa Hilda logró un cumplimiento total, destacándose por su rapidez en los procesos de verificación. 

Baika Chile, no solo se conforma con mantener sus certificaciones actuales, sino que también implementa nuevas versiones de los protocolos. Por ejemplo, la adopción de la

versión 6 de Global GAP permitirá incorporar criterios más estrictos de sostenibilidad, como la optimización del uso de recursos hídricos y el monitoreo avanzado de huellas de carbono, mejorando tanto la eficiencia operativa como el impacto ambiental. Para la temporada 2025-2026, la empresa está preparada para adoptar la versión 6 de Global GAP y la actualización del protocolo GRASP, consolidando su posición como pionera en el cumplimiento de normativas internacionales. 

La mejora continua es un pilar fundamental, lo que se refleja en capacitaciones constantes, registro de buenas prácticas, inducciones al personal y mejoras en infraestructura. Estos esfuerzos aseguran el mantenimiento de las certificaciones durante todo el año, incluso fuera de la temporada de cosecha. 

El compromiso de Baika Chile con la sostenibilidad y la responsabilidad social es evidente en cada una de sus certificaciones. Su trabajo constante no solo garantiza productos de calidad para los mercados internacionales, sino que también promueve un impacto positivo en las comunidades y el medio ambiente. 

Con su visión de excelencia y mejora continua, Baika Chile sigue marcando un precedente en la industria de exportación de frutas frescas, consolidándose como un referente en calidad, sostenibilidad y seguridad alimentaria.

La semana 50 en Colombia cierra con récord de envíos: 250 contenedores superan expectativas

El cierre de la semana 50 marcó un nuevo hito en las exportaciones de aguacate, con el envío de 250 contenedores, cifra superior a lo proyectado. Este incremento del 15% respecto a la semana anterior consolida la tendencia de crecimiento, destacando que la semana previa ya había superado la barrera de los 200 contenedores semanales.

La distribución de estos envíos revela que Europa continúa siendo el mercado principal, absorbiendo casi dos tercios del total, mientras que Estados Unidos recibe el tercio restante. A lo largo de 2024, Europa ha mantenido su posición dominante, recibiendo el 73% de los envíos totales, frente al 27% dirigido a Estados Unidos. Por su parte, Latinoamérica representa menos del 1% de las exportaciones, y no se espera que esta proporción cambie significativamente en la próxima temporada, salvo situaciones extraordinarias.

A medida que se avanza hacia las primeras semanas de 2025, se anticipa una disminución progresiva en los volúmenes de exportación, marcando el inicio de la caída estacional que tradicionalmente concluye a finales de marzo.

El desempeño de 2024 refleja la estabilidad de los mercados europeos como destino prioritario, consolidando su relevancia en la estrategia de exportación, mientras que Estados Unidos mantiene una participación significativa. La tendencia apunta a una próxima temporada con una dinámica similar, reforzando la posición de Europa como el principal receptor de aguacates en el comercio internacional.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Chile incrementa sus exportaciones de aguacate en la semana 50, diversificando sus destinos hacia Latinoamérica

Chile cerró la semana 50 con un total de 190 contenedores exportados, lo que representa un aumento del 4% respecto a la semana anterior y un notable incremento del 78% en comparación con el mismo periodo del año pasado. A pesar de este crecimiento, las cifras también reflejan un cambio en la distribución de los destinos de exportación.

Europa, que anteriormente representaba entre el 60% y el 70% de los envíos chilenos, ahora recibe el 44% del total. Este descenso puede atribuirse a la caída de los precios en ese mercado, lo que ha llevado a Chile a redirigir una mayor proporción de sus exportaciones hacia Latinoamérica (29%) y Asia (22%), con Estados Unidos ocupando un modesto 5%. Entre los mercados asiáticos, China se mantiene como un destino relevante, destacándose por su capacidad de absorber parte del volumen desplazado.

A pesar del crecimiento observado en esta semana, las proyecciones indican que los envíos podrían reducirse al inicio del próximo año, situándose alrededor de los 100 contenedores semanales. Sin embargo, el desempeño actual sigue siendo positivo en comparación con temporadas anteriores, consolidando una tendencia de recuperación en los volúmenes exportados por el país.

La diversificación de mercados y el ajuste de estrategias por parte de los exportadores chilenos reflejan la búsqueda de oportunidades en un contexto internacional cambiante, marcado por variaciones en los precios y la demanda global.

Muchos más gráficos y datos, en el Reporte Avobook. Suscríbete a la versión Premium en avobook.com

Leve aumento en los envíos de aguacate hacia China durante la semana 51

El mercado chino mostró un leve incremento en los envíos de aguacate durante la semana 51, registrando un crecimiento del 19% respecto a la semana anterior. Aunque esto se traduce en solo 38 cargas, la variabilidad en los volúmenes y los cambios en los principales orígenes de exportación dificultan predecir tendencias claras en esta región.

Actualmente, Chile domina el mercado chino con más del 90% de participación, mientras que Perú sigue enviando de forma limitada, consolidándose como uno de los pocos destinos a los que este último país continúa exportando. Para la próxima semana, se proyecta un incremento significativo con la llegada de 51 cargas, una cifra destacada si se compara con las 27 registradas durante la misma semana del año anterior.

Históricamente, las semanas de mayor actividad en los envíos hacia China se concentran entre la semana 25 y la 40, con un pico habitual en abril, cuando los volúmenes pueden superar los 100 contenedores semanales. Sin embargo, entre la semana 52 del año pasado y la semana 37 de este año, no se registró ninguna semana que alcanzara las 50 cargas, lo que subraya la relevancia del incremento proyectado para esta temporada.

Incrementan los envíos hacia Europa mientras que Israel también reporta un aumento significativo

La semana 51 cerró con un notable aumento en los envíos de aguacate hacia Europa, alcanzando un total de 796 cargas, lo que representa un incremento del 20% respecto a la semana anterior. Este crecimiento resalta el dinamismo del mercado en esta época del año, con una distribución equitativa entre los principales orígenes exportadores.

Chile lidera ligeramente con una participación del 22%, seguido de cerca por Israel con un 21%, Colombia con un 19%, y España y Marruecos empatados con un 18% cada uno. México, por su parte, se encuentra más rezagado, representando apenas el 1% del total.

El caso más destacado de la semana fue Israel, que mostró un aumento significativo en sus envíos. Según reportes, esta nación despachó 170 contenedores, un 17% más que la semana anterior. Este crecimiento refuerza el protagonismo de Israel en el mercado, impulsado por la estrategia de exportación que ha mantenido un desempeño sólido durante las últimas semanas.

En términos de precios, Holanda, considerado un mercado clave en Europa, registró mejoras importantes en los calibres más pequeños. El calibre 30, por ejemplo, mostró un incremento del 33%, lo que representa una recuperación significativa tras semanas de preocupación por los bajos niveles de precios.

Los calibres grandes, a partir del tamaño 20, se mantienen estables con precios normales. Sin embargo, la mayor valorización se ha dado en los calibres medianos y pequeños, que se han beneficiado de un menor exceso de volumen, consolidándose como los más rentables en esta semana.

El equilibrio observado en la distribución de mercado entre los principales exportadores y la recuperación de precios en Europa reflejan un panorama alentador para el cierre del año, marcando una dinámica positiva en los mercados europeos de aguacate.

El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete en avobook.com

Descenso de envíos de aguacate marca la semana 50 en Estados Unidos

La semana 50 cerró con una significativa caída en los envíos de aguacate hacia Estados Unidos. Según los registros, se enviaron 1,150 cargas, entre contenedores y camiones, lo que representa una disminución del 20% respecto a la semana anterior. Este descenso se atribuye principalmente a México, que redujo sus envíos en un 21%.  

Colombia, por su parte, presentó un leve aumento del 11% en comparación con la semana anterior. En cuanto a la participación de mercado, México se mantiene dominante pero registró una disminución importante, pasando del 97% al 94%. Colombia y República Dominicana, con volúmenes similares, lograron captar cada uno un 3% del mercado, un avance notable respecto a semanas anteriores, cuando apenas representaban el 1%.  

En su columna semanal, Sergio Paz explicó que la baja en los envíos de México obedece a factores estacionales. Las semanas cercanas a Navidad y Año Nuevo son complicadas para los exportadores debido a la reducción en la oferta de fruta. Además, los días 12, 13 y 14 de diciembre no hubo actividad en algunas plantaciones debido a celebraciones locales, lo que impactó las cosechas.  

En cuanto a precios, los calibres más grandes, del 32 al 40, continúan en niveles altos y mantienen una notable separación respecto a los calibres más pequeños. Esta semana, el calibre 48, considerado mediano-grande, sufrió una caída del 9%, mientras que los calibres medianos, como el 70, disminuyeron un 5%, aunque de forma menos pronunciada.  

Un fenómeno destacado este año es la creciente diferencia entre los precios de los calibres grandes y pequeños. En la semana 51 del año pasado, el precio más alto para una caja de 25 libras alcanzaba los 44 dólares, mientras que el más bajo, correspondiente al calibre más pequeño, rondaba los 17. En contraste, esta semana el precio más alto llegó a 67.5 dólares, y el más bajo se ubicó en 16 dólares.  

Los calibres grandes han ganado una posición privilegiada en el mercado, reflejando un cambio en las dinámicas de consumo y la valorización del producto durante este año.  

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium de la Semana 51. ¡Suscríbete en avobook.com!

La Palta Peruana: Líder Global con Nuevos Retos y Oportunidades

Consolidada como el segundo mayor exportador mundial, la industria de la palta en Perú busca enfrentar desafíos y abrir nuevos mercados bajo el liderazgo de ProHass.

Perú finalizó su última campaña con cerca de 550 mil toneladas de palta exportadas, consolidándose como el segundo mayor exportador mundial. Según José Antonio Castro, presidente de ProHass, esta industria no solo es clave por las divisas y empleos que genera, sino también por su impacto internacional. Actualmente, la palta peruana lidera en Europa con un 41% del mercado y llega a 69 países, fortaleciendo la presencia del país como actor global.

Bajo la dirección de Castro, ProHass busca expandir la representación del gremio, optimizar recursos y promover la sostenibilidad en la industria. Además, la organización trabaja junto al gobierno y Senasa para abrir nuevos mercados en Asia y Oceanía, apostando por formatos innovadores como palta congelada y aceite de palta. Acuerdos recientes, como el firmado con China, refuerzan esta estrategia de diversificación y valor agregado.

Sin embargo, los desafíos persisten: costos de producción, impacto climático, restricciones logísticas y la entrada de nuevos competidores internacionales presionan al sector. Para superarlos, ProHass prioriza la productividad, la calidad exportable y la promoción global de la palta Hass como pilares esenciales para asegurar el crecimiento sostenible de esta industria.

Fuente: portalfruticola.com

La expansión global de la palta: De fruta exótica a estrella mundial

En dos décadas, el aguacate se ha convertido en un pilar del comercio internacional y en un producto clave en las mesas de millones de personas.

Hace apenas 20 años, la palta o aguacate era una fruta poco conocida fuera de las regiones productoras. Hoy, con una producción global que supera los 9 millones de toneladas y una exportación que alcanza los 2,9 millones de toneladas, su popularidad ha transformado el panorama agrícola y comercial en todo el mundo. En países como Estados Unidos, su consumo diario se ha vuelto habitual, siendo un símbolo en eventos como el Super Bowl con recetas como el guacamole.

México lidera la producción mundial de aguacates, concentrando un tercio del comercio global. Países latinoamericanos como Perú, Colombia, Chile y Brasil se han sumado a la competencia, mientras que regiones como el Mediterráneo (España, Israel y Marruecos) y África (Sudáfrica, Kenia y Zimbabue) consolidan su presencia en el mercado. Asia, aunque consume principalmente su producción local, comienza a importar más desde países como México y Perú.

La estacionalidad también juega un rol clave en el comercio global. En Europa, durante el verano predominan las exportaciones de Sudamérica y África, mientras que en invierno destacan los envíos del Mediterráneo y Chile. Este flujo dinámico asegura que la palta esté disponible durante todo el año, consolidando su lugar como un alimento esencial en la dieta global.

Fuente: portalfruticola.com