Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Agronegocios

Colombia reporta predios habilitados para exportar aguacate hass a seis mercados internacionales

Colombia avanza en su posicionamiento como proveedor confiable de aguacate Hass a nivel global, con predios habilitados para exportar a distintos destinos según los requisitos sanitarios de cada país, de acuerdo con datos actualizados por CorpoHass y Avocados From Colombia (CAB).

La información oficial detalla las hectáreas habilitadas con Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para exportación, distribuidas por mercado.

Además, según datos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), actualizados en 2024, Colombia cuenta con 39.749 hectáreas registradas oficialmente para cultivo de aguacate Hass. Por su parte, las Estadísticas de Evaluación Agropecuaria Municipal (EVA) de 2023 reportan un total de 69.369 hectáreas sembradas y 49.732 hectáreas cosechadas, lo que refleja una expansión significativa del cultivo a nivel nacional.

Estos datos reflejan el crecimiento sostenido del sector y el compromiso de los productores colombianos con el cumplimiento de las normativas sanitarias internacionales, consolidando al aguacate Hass colombiano como un producto de alta calidad y confianza en los mercados más exigentes del mundo.

El siguiente gráfico muestra la distribución de predios y hectáreas habilitadas para cada país de destino.

Tecnología de vanguardia para una postcosecha eficaz: la apuesta de AgroFresh por el aguacate en la región

Con presencia en más de 60 países y un portafolio líder en soluciones poscosecha, AgroFresh continúa consolidando su expansión en Latinoamérica con un enfoque claro: entregar soluciones innovadoras basadas en tecnología y ciencia que busquen minimizar las pérdidas, maximizar la rentabilidad del cultivo y contribuir a una mejor experiencia de consumo del aguacate en los mercados más exigentes del mundo.

Carlos Flores, Gerente Técnico de AgroFresh, lidera los desarrollos en este y otros cultivos para Chile y Colombia, donde la fruta se ha transformado en un actor estratégico para las agroexportaciones. “Llevo más de seis años en AgroFresh, siempre ligado al área de investigación y desarrollo. Hoy, mi rol está enfocado en liderar los ensayos de registro y desarrollo de nuevos productos, dar soporte a nuestros clientes y estar en contacto directo con asesores e investigadores para difundir nuestras tecnologías”, comenta.

El objetivo central de AgroFresh es claro: otorgar al consumidor final una fruta como si estuviera recién cosechada, manteniendo su calidad y condición tras largos periodos de tránsito. Para lograrlo, AgroFresh ofrece soluciones que combinan innovación, tecnología, automatización y equipamientos de última generación.

Uno de las soluciones emblemáticas de AgroFresh es SmartFresh™, tecnología basada en 1-MCP que inhibe la acción del etileno retrasando el proceso de maduración. “SmartFresh ha sido la segunda revolución de la industria poscosecha, después del frío convencional. Nos permite gestionar la logística de envíos y asegurar que la fruta llegue fresca y en buena condición, incluso a mercados distantes”, señala Flores.

A esta solución se suman fungicidas, sanitizantes y tecnologías de aplicación inteligente, que permiten un control más eficiente de patógenos, especialmente relevante en climas húmedos como el colombiano. “En Colombia, las lluvias frecuentes favorecen el desarrollo de patógenos. Nuestro portafolio incluye soluciones integradas que ayudan a controlar y reducir la carga microbiana, así mejorando la condición final del fruto”, detalla.

Una de las grandes apuestas de AgroFresh en los últimos años ha sido la incorporación de equipos periféricos diseñados para reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia operativa en plantas de proceso a través de los equipos de la línea Control-Tec(™). Destaca entre ellos el EcoWasher, un equipo que permite lavar, desinfectar y enjuagar los aguacates con hasta un 90% menos de agua gracias a un sistema de boquillas de alta presión y bajo volumen. “Esta tecnología ya se está usando en Chile, Perú y México, y recientemente disponible para nuestros clientes en Colombia. Incluso en países con abundancia hídrica, creemos que es fundamental migrar hacia procesos más eficientes”, afirma Flores.

Además, la línea Control-Tec™, cuenta con certificaciones internacionales para su uso en la producción ecológica y ahorro sustentable de agua, se incluyen aplicadores inteligentes de fungicidas y sanitizantes, y sistemas de sanitización ambiental para cámaras y líneas de proceso.

Un aliado estratégico para el futuro de la industria

El enfoque de AgroFresh no se limita a vender productos, sino a actuar como socio estratégico de largo plazo para los productores y exportadores. “Somos una empresa con más de 25 años de experiencia . Tenemos cinco centros de innovación global y estamos en constante búsqueda de nuevas soluciones para los desafíos que enfrenta la industria”, afirma Flores.

En los últimos años, AgroFresh ha fortalecido su portafolio y presencia global con adquisiciones clave: la empresa de equipos Tecnidex(™) en 2017, la línea de generadores de anhídrido sulfuroso Tessara en 2023 y más recientemente Pace International, otra firma experta en poscosecha. “Todo esto nos permite ofrecer un portafolio integrado, robusto, que cubre las distintas realidades de nuestros clientes, desde productores pequeños hasta grandes exportadores”, señala.

En Colombia, donde el aguacate es el segundo cultivo más importante, la compañía se prepara para una etapa clave: la llegada oficial de SmartFresh™ tras la pronta aprobación de uso por parte de ICA. “Esto va a permitir potenciar aún más la industria colombiana y darle herramientas para ser más competitiva en los mercados globales”, concluye Carlos Flores.

El mensaje de AgroFresh(™) a la industria es claro: no están solos en los desafíos poscosecha. “Conozcan nuestra tecnología, nuestra estructura, y la experiencia de nuestro equipo técnico . Queremos ser ese socio que acompaña y responde. Si hoy no tenemos una solución, la vamos a desarrollar. Ese es nuestro compromiso”, enfatiza Flores.

Con una visión clara y un respaldo tecnológico probado, AgroFresh™ se posiciona como el líder global en soluciones poscosecha, acompañando al aguacate latinoamericano en su camino hacia los mercados más exigentes del mundo.

Perú superará a Chile como el mayor exportador de frutas de sudamérica en 2025

El auge de productos como arándanos y paltas impulsa a Perú hacia un nuevo liderazgo regional, con proyecciones que lo ubican como el quinto exportador mundial de frutas.

Un informe del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) de Perú proyecta que el país alcanzará los 10.194 millones de dólares en exportaciones de frutas en 2025, superando ligeramente los 9.979 millones estimados para Chile. Este cambio histórico se da tras más de una década de crecimiento sostenido en la agroexportación peruana, especialmente en cultivos como arándanos y paltas, donde ha sobrepasado ampliamente a su vecino del sur.

Entre 2010 y 2024, las exportaciones frutícolas de Perú crecieron a una tasa anual promedio del 19,6%, frente al 6,8% registrado por Chile. Si la tendencia continúa, Perú no solo consolidará su liderazgo regional, sino que también escalará al quinto lugar global entre los mayores exportadores de frutas, superando a Chile y quedando solo detrás de potencias como España, Países Bajos, México y Estados Unidos.

Aunque aún persisten desafíos como la infraestructura, el clima y las políticas comerciales, el ascenso de Perú marca una nueva etapa para Sudamérica en el comercio global de productos frescos. El país andino refuerza así su rol como actor clave en la economía agrícola internacional, subrayando la transformación de la región en un polo exportador estratégico.

Fuente: portalfruticola.com

California proyecta una de sus mayores cosechas de aguacate en años

El clima favorable, la salud de los huertos y la experiencia de los productores impulsan una temporada prometedora, con más de 154 mil toneladas estimadas.

La Comisión del Aguacate de California (CAC) prevé que la cosecha de 2025 será una de las más abundantes en años recientes, gracias a condiciones climáticas estables y una mejor gestión de los cultivos. Aunque las estimaciones actuales sitúan el volumen total en 154.221 toneladas —ligeramente por debajo de las proyecciones iniciales—, el ritmo de cosecha y la calidad del fruto mantienen el optimismo. Hasta ahora, se ha recolectado el 53 % del total, lo que augura una segunda mitad de temporada sólida.

La CAC continuará con fuertes campañas de marketing en julio y agosto para promover el consumo, tanto en supermercados como en servicios de alimentación, con el objetivo de terminar la temporada con fuerza. Aunque la participación de California en el mercado nacional ha descendido temporalmente, la calidad del aguacate local sigue siendo un sello distintivo. La estabilidad del clima y las mejoras agronómicas han minimizado los riesgos típicos, garantizando una fruta de excelente calidad.

A nivel internacional, el mercado se mantiene abastecido por México, Perú, Colombia y California, lo que ha estabilizado los precios. Peter Shore, de Calavo Growers, señaló que los volúmenes actuales permiten mantener un suministro constante, y proyectó que el consumo en Estados Unidos seguirá creciendo en los próximos años, alimentado por la producción local y sudamericana. La industria se alista, así, para un periodo de expansión sostenida.

Fuente: portalfruticola.com

Aguacate peruano supera el ecuador de su campaña con alta demanda y desafíos logísticos

Grupo Alcoaxarquía reporta un fuerte inicio de temporada y crecimiento sostenido en Europa, pese a los recientes retrasos portuarios y presiones sobre los precios.

La campaña del aguacate peruano avanza con fuerza y se encuentra en su punto medio, con volúmenes superiores a los del año pasado. Según José Antonio Alconchel, CEO de Grupo Alcoaxarquía, el mercado estadounidense ha absorbido bien la oferta inicial, consolidando la posición exportadora de Perú. Sin embargo, recientes problemas logísticos en puertos europeos como Róterdam y Algeciras han provocado desajustes y sobreoferta, generando presión sobre los precios.

A pesar de estos contratiempos, la demanda en Europa continúa al alza, con Alemania como principal mercado y crecimientos notables en Europa del Este y España, donde el grupo ya destina el 20 % de sus ventas. La compañía, con base en Málaga y filiales en Perú, Marruecos y República Dominicana, ha incrementado un 30 % su volumen de aguacate en España y espera un aumento del 15 % en la producción peruana este año, impulsado por nuevas hectáreas incorporadas en ambos países.

De cara al futuro, Grupo Alcoaxarquía ya prepara la siguiente campaña de mango y aguacate en España, donde espera superar los rendimientos del año anterior. Alconchel anticipa que, aunque este año ha sido positivo, será en 2025 cuando se registre un crecimiento más significativo, consolidando aún más la expansión internacional del grupo y su apuesta por la diversificación de mercados.

Fuente: freshplaza.es

Perú reduce envíos semanales de aguacate, aunque mantiene crecimiento interanual del 26%

Perú cerró la semana 24 con un total de 1.395 embarques de aguacate, lo que representa una caída del 10% en comparación con la semana anterior. A pesar de esta baja semanal, el volumen se mantiene un 26% por encima del registrado en el mismo periodo del año pasado, consolidando un desempeño general positivo en términos interanuales.

En cuanto a los destinos, Europa continúa liderando ampliamente como principal receptor de la fruta peruana. Durante esta semana, el 60% de los embarques tuvo como destino el mercado europeo, seguido por Estados Unidos con el 22%. Más atrás aparecen Chile con el 9%, Asia con el 6% y otros destinos menores que, en conjunto, representan un porcentaje residual.

Cabe destacar que Europa ha mantenido una posición dominante durante las últimas semanas. De hecho, en la semana 25, el continente alcanzó una participación del 82% en la recepción de la fruta, completando así tres semanas consecutivas con una cuota superior al 80%. Esta concentración evidencia no solo la fuerte demanda del mercado europeo, sino también una estrategia de exportación claramente enfocada en ese destino.

El comportamiento logístico y la evolución de los volúmenes exportados desde Perú serán determinantes para mantener el equilibrio entre oferta y demanda en los distintos mercados de destino, especialmente en un contexto en el que la ventana peruana se encuentra en plena actividad.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Bajo ingreso de aguacate en China por intermitencia en los embarques peruanos

El mercado chino de aguacates mostró esta semana una actividad limitada, sin cifras destacadas en volumen de ingreso. Esta situación responde, en gran medida, a la irregularidad en los embarques provenientes de Perú, que continúa siendo el principal origen de la fruta que abastece al país asiático.

En la semana previa, China recibió 75 embarques, mientras que en la presente apenas se estiman 13. Sin embargo, este descenso no puede interpretarse como una tendencia sostenida, ya que se anticipa un repunte inmediato para la próxima semana, con proyecciones que superan nuevamente los 100 embarques. Este comportamiento refleja la intermitencia característica de la logística actual entre Perú y China, que dificulta la lectura clara de los flujos comerciales semanales.

En el plano de los precios, el mercado se mantiene relativamente estable. A pesar de la baja en el volumen recibido, no se han registrado incrementos significativos en los valores de venta. De hecho, los calibres 18 al 24 se están transando un 8% por debajo de los niveles alcanzados en el mismo periodo del año pasado. 

La evolución del mercado chino en las próximas semanas dependerá del restablecimiento de un flujo más constante de fruta desde Perú y de cómo reaccione la demanda frente a los ajustes de precio.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Europa supera los 1.000 contenedores semanales impulsada por Perú, mientras los calibres pequeños lideran la demanda

Durante la semana 25, el mercado europeo de aguacates recibió un total estimado de 1.055 contenedores, marcando un crecimiento del 9% en comparación con la semana anterior. Con esta cifra, Europa retoma el umbral de los mil contenedores semanales, una señal del repunte en el flujo de fruta hacia el continente.

El abastecimiento continúa dominado por Perú, que representa el 82% del total. Este país no solo incrementó su volumen en un 8% con respecto a la semana previa, sino que alcanza en esta ocasión su punto más alto de envíos al mercado europeo en lo que va de la temporada. No obstante, el volumen general aún se mantiene por debajo de los registros más altos observados semanas atrás, cuando el total se acercó a los 1.200 contenedores, aunque en aquel momento con mayor diversidad de orígenes.

El resto de la oferta muestra una participación considerablemente menor. Colombia aporta el 8% y registra un aumento significativo del 30% frente a su desempeño previo. Kenia y Tanzania comparten el 6% del mercado, mientras que Sudáfrica reduce su presencia casi a la mitad con una caída semanal del 50%. Brasil, por su parte, continúa su tendencia descendente, con envíos mínimos que siguen reduciéndose conforme se acerca el fin de su ventana exportadora.

En términos de precios, el panorama es mixto. En España, los valores se han mantenido estables, sin mayores fluctuaciones. Sin embargo, en Rotterdam, uno de los principales puntos de entrada para la fruta en Europa, se observó una caída del 19% en el precio del calibre 18, mientras que los calibres más pequeños, como el calibre 30, experimentaron un alza del 11%.

Este comportamiento se alinea con lo expuesto por Jorge Molina en su columna semanal, donde señala que el mercado spot europeo continúa absorbiendo con mayor fluidez los calibres pequeños, particularmente del 26 al 32, los cuales mantienen una demanda más firme y precios menos volátiles.

La evolución del mercado en las próximas semanas dependerá en gran medida de la capacidad de Perú para sostener el ritmo de envíos, así como de la respuesta del consumidor europeo frente a la creciente oferta de calibres menores.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

México impulsa alza en embarques de aguacate a EE. UU. mientras caen las llegadas desde Colombia

Durante el cierre de la semana 24, el mercado estadounidense de aguacates registró un ingreso estimado de 1.614 embarques, lo que representa un aumento del 6% respecto a la semana anterior y un 18% por encima del volumen recibido en el mismo periodo del año pasado. Esta alza está marcada principalmente por un incremento en las exportaciones provenientes de México, que aportan el 59% de la oferta actual.

En términos de distribución por origen, México lidera ampliamente, seguido por Perú con un 18%, California con un 17% y Colombia con el 6% restante. Mientras que los volúmenes de Perú y California se mantuvieron relativamente estables con ligeros descensos del 3% al 4%, Colombia enfrentó una caída significativa del 27% en comparación con la semana anterior. En contraste, México experimentó un repunte notable del 19%, consolidando su dominio en el mercado.

En cuanto a precios, la tendencia general fue a la baja, con reducciones del orden del 2% al 4% en la mayoría de los calibres, salvo el calibre 60, que mostró una leve alza del 3%. Sin embargo, el comportamiento de los precios podría verse afectado por el aumento sostenido en los inventarios.

Sergio Paz, analista del sector, advierte que los niveles de inventario han alcanzado cifras similares a las observadas en los días previos al Super Bowl, aunque con una diferencia clave: actualmente hay fruta de cuatro orígenes distintos, cada uno con características postcosecha muy diferentes, lo que añade complejidad al manejo del producto.

Por su parte, Gary Clevenger señala que muchos minoristas del oeste de Estados Unidos están optando por depender exclusivamente de la fruta californiana, anticipando una reducción importante en los envíos mexicanos. Esta estrategia podría tensionar el mercado a medida que se aproxima el Día del Padre, el 15 de junio, y las primeras construcciones para las celebraciones del 4 de julio, momentos del año en los que históricamente la demanda se incrementa de forma notable.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

APEAM impulsa relevo institucional: sector productor asumirá la presidencia del Consejo Directivo.

Uruapan, Michoacán, a 18 de junio de 2023. – En un ejercicio de representación democrática y unidad, APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) llevó a cabo su Asamblea General de Delegados, en la cual se eligió al nuevo Consejo Directivo que encabezará a la organización durante el periodo 2025–2027. 

Conforme a los estatutos de la asociación, el proceso de elección se realizó mediante votación entre delegados de ambos sectores (productor y empacador) asegurando así la participación equilibrada dentro de la estructura organizacional de APEAM. 

En esta ocasión, y en cumplimiento con el principio de alternancia, la presidencia del Consejo Directivo será asumida por un representante del sector productor. El nuevo Consejo Directivo entrará en funciones a partir del 1 de julio de 2025 y estará conformado por los siguientes integrantes: 

Presidente: Raúl Ernesto Martínez Pulido.

Vicepresidente: José Antonio Villaseñor Zurita.

Secretario: Heriberto García Rojas.

Tesorero: Jaime Alfonso Rivas Campbell.

Vocal 1 (sector productor): Juan Pablo Chávez Sandoval.

Vocal 1 (sector empacador): Sergio Edwardo Chávez Ochoa.

Vocal 2 (sector productor): Julio Macías Armas.

Vocal 2 (sector empacador): Miguel Melgoza Radillo.

Asimismo, se llevó a cabo la designación de los nuevos miembros de la Junta de Honor y Justicia, que quedó integrada por Fernando Torres Reglado, en representación de los productores, y David Ruiz Vega, por parte de los empacadores. 

Este relevo institucional refuerza el compromiso permanente de APEAM con el fortalecimiento de la gobernanza interna, la sostenibilidad del sector aguacatero y la justa representación de todos sus asociados, para seguir consolidando al aguacate mexicano como un símbolo de calidad, responsabilidad social y liderazgo internacional.