Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Agronegocios

Phartec Produce: La joven exportadora peruana que lidera el mercado europeo de aguacate Hass

En apenas unos años de operación, Phartec Produce, empresa peruana donde Mario Bazán es socio y gerente general, ha logrado una hazaña que pocos en la industria del aguacate podían anticipar: posicionarse como uno de los principales exportadores de Perú en lo que va del año.

Su desempeño ha sido especialmente destacado en España, destino en el que lidera los envíos durante la ventana comercial temprana. Este ascenso no responde a un golpe de suerte, sino a una combinación de planificación, alianzas confiables y una apuesta firme por la calidad y la sostenibilidad en cada eslabón de la cadena.

Phartec Produce alcanzó el primer lugar en exportaciones peruanas de aguacate Hass a España al cierre de la semana 16. Este logro ha sido posible gracias a una lectura acertada del mercado por parte del equipo y a una apuesta compartida con sus clientes, incluso cuando el escenario parecía adverso por la presencia de otros grandes competidores como  Marruecos o el propio mercado español. “La calidad de la fruta al arribo fue determinante. Nos permitió sostener un abastecimiento fuerte y favorable en un contexto incierto”, afirma Mario Bazán.

Un modelo basado en confianza y campo

A pesar de no contar con campos propios, Phartec Produce ha construido una sólida red de más de 150 productores asociados, que van desde pequeños agricultores de la sierra hasta medianos productores con parcelas de 40 a 60 hectáreas. Esta diversidad no solo garantiza un flujo continuo de fruta de calidad, sino que también refleja el enfoque social y descentralizado de la empresa.

“El trabajo en campo no empezó con Phartec Produce. Es el resultado de años de fidelización y acompañamiento técnico, promoviendo una agricultura leal, libre de pesticidas y metales pesados”, explica Bazán. Uno de los pilares del modelo es asegurar que la fruta se coseche con la materia seca adecuada, un criterio que consideran innegociable. A esto se suma un servicio técnico permanente, apoyo financiero, gestión de certificaciones y una estricta política de pagos que brinda estabilidad a sus aliados.

En un mercado donde predominan las grandes plantaciones, Phartec Produce ha logrado convertirse en un socio confiable para compradores internacionales gracias a un abastecimiento constante y un enfoque centrado en la calidad, tanto del producto como del servicio.

El éxito de Phartec Produce también radica en su capacidad para entender las exigencias de sus mercados destino. Desde la preparación de los campos hasta la postcosecha, todo el proceso está diseñado para garantizar que la fruta llegue en condiciones óptimas. “Es un trabajo de todo el año”, destaca Bazán. La empresa mantiene un diálogo constante con sus clientes, con visitas periódicas a sus principales socios comerciales en Europa, lo que les permite identificar oportunidades de mejora e implementar ajustes rápidamente.

Uno de los grandes desafíos de la campaña 2025 será la concentración de fruta entre mayo y julio, provocada por la coincidencia de cosechas en regiones como Olmos y La Libertad. Este pico de oferta exigirá una coordinación logística precisa y una estrategia comercial flexible para evitar una sobreoferta que impacte en los precios. Para Bazán, la clave estará en mantener la creatividad y reforzar las alianzas estratégicas.

Más allá del aguacate: una visión a largo plazo

Si bien el aguacate Hass ha sido el motor inicial del crecimiento de Phartec Produce, la empresa ya trabaja en su diversificación productiva. Actualmente exporta espárragos verde fresco y se prepara para incorporar mandarinas, granadas y lima Tahití, esta última en fase de siembra en la región de Piura.

“El crecimiento está en nuestros planes, pero debe ser orgánico y sostenible”, subraya Bazán. El objetivo de Phartec Produce no es liderar rankings, sino consolidarse como un socio confiable en las regiones donde opera, generando relaciones de largo plazo que beneficien tanto a productores como a clientes.

El activo más importante de la empresa, según su gerente general, es el equipo humano. “Muchos venimos trabajando juntos desde hace años en distintas compañías. Ese capital humano es el que marca la diferencia”, concluye.

En un escenario global marcado por la competencia feroz, la volatilidad climática y la presión por prácticas agrícolas responsables, Phartec Produce representa un caso ejemplar de cómo combinar visión empresarial, compromiso social y excelencia operativa para escalar posiciones en tiempo récord. Perú ya es un jugador clave en el mercado europeo de la aguacate; ahora, nombres como Phartec Produce empiezan a definir cómo se juega ese partido.

SIAL Canadá 2025 consolida su liderazgo como plataforma internacional de innovación alimentaria

Avocomex destaca como referente en la industria  en productos procesados de aguacate

Este martes abrió sus puertas la 22ª edición de SIAL Canadá, una de las ferias agroalimentarias más importantes de América del Norte. El evento, que se celebra del 29 de abril al 1 de mayo en el Enercare Centre de Toronto, reúne a más de 1,000 expositores de 44 países y más de 23,000 visitantes profesionales de 77 naciones, consolidándose como una plataforma clave para el comercio internacional de alimentos.

Organizada por el grupo SIAL (Salon International de l’Alimentation) —cuya sede principal se encuentra en Francia—, esta feria forma parte de un circuito global que incluye eventos en Europa, Asia y América del Norte. Aunque la edición francesa es la más grande, SIAL Canadá ha ganado una creciente relevancia por su enfoque estratégico en el mercado canadiense, así como por atraer la atención de importantes compradores de Estados Unidos, América Latina y Asia.

Avocomex, innovación mexicana en el escenario global

Uno de los participantes destacados de esta edición es AVOCOMEX, empresa con base en USA y operaciones en Colombia, Perú y México con más de 30 años de experiencia en la transformación del aguacate. La compañía se especializa en la producción de guacamole, pulpa y cortes IQF (congelados individualmente), con clientes en Estados Unidos, Europa, Asia y Latinoamérica desde sus plantas de Colombia, Perú y México.

“Para nosotros, participar en SIAL es una herramienta comercial muy efectiva”, asegura Eduardo González Rios, CEO de la empresa. “Es como tener 200 reuniones de negocio concentradas en tres días. Y de esas interacciones, por lo general, surgen entre 10 y 15 clientes nuevos, lo que representa un impacto directo en la expansión de la marca”.

AVOCOMEX  forma parte del creciente número de empresas  que ven en ferias como SIAL una oportunidad no solo de abrir nuevos mercados, sino de presentar innovaciones alineadas con las tendencias de salud, conveniencia y sostenibilidad.

La delegación participante está compuesta por su CEO Eduardo González Río, junto con los directores Juan Fernando Hoyos y Juan David Castaño, quienes lideran las reuniones con compradores del canal retail y del sector horeca (hoteles, restaurantes y catering).

Un evento clave para el desarrollo del sector agroalimentario

Durante los tres días del evento, se llevarán a cabo conferencias, presentaciones de productos, catas y sesiones de networking que permitirán fortalecer vínculos entre productores, distribuidores, importadores y desarrolladores de tecnología aplicada al sector alimentario. SIAL Canadá destaca por ser un punto de encuentro entre la innovación y la estrategia comercial en un mercado altamente competitivo.

“La feria permite a empresas de todo el mundo mostrar su capacidad de innovación, adaptar sus productos a las exigencias del mercado y conectar directamente con quienes toman decisiones”, destaca González. “Y eso es clave para sectores como el nuestro, donde la calidad, la trazabilidad y la sostenibilidad ya no son diferenciales, sino requisitos mínimos”.

Además de Canadá y Francia, SIAL organiza versiones selectas de sus ferias en países estratégicos como China, India y Emiratos Árabes Unidos, lo que convierte a este grupo ferial en uno de los referentes mundiales del sector agroalimentario.

Para más información sobre SIAL Canadá: www.sialcanada.com
Para conocer más sobre Avocomex: www.avocomex.com

Calidad sin fronteras: La visión de Brian Gomez para el aguacate colombiano en el mercado de EE.UU

Con más de 19 años de trayectoria en la industria del aguacate, Brian Gomez ha liderado una de las estrategias de integración vertical más relevantes del sector a través de GreenFruit Avocados. Desde su sede en Newport Beach, California, ha impulsado la expansión internacional de la empresa, estableciendo operaciones en México y Colombia, dos países claves para el abastecimiento anual de este codiciado fruto.

“Desde que empecé en el negocio, la industria en EE.UU. ha cambiado mucho. Ser una empresa vertical te da la ventaja de controlar tu destino y reaccionar rápido a los cambios del mercado. Es fundamental tener fruta para nuestros clientes cada semana”, explica Gomez.

Uno de los hitos más significativos en su gestión fue la fusión de GreenFruit con FrutiVal en 2016, fortaleciendo la presencia directa en Michoacán, México. "Fue una alianza muy estratégica. La familia Valerio y Bucio son pioneros en la industria del aguacate, tanto convencional como orgánico. Nos sentimos muy afortunados de ser empresas hermanas", comenta.

 

Colombia: Una nueva potencia del aguacate

En 2019, Brian Gomez dirigió la expansión de GreenFruit a Colombia, un movimiento que no solo diversificó el origen de la fruta, sino que también posicionó al país sudamericano como un proveedor estratégico para EE.UU.

“Como todos los nuevos países que inician con el Hass, enfrentamos retos de calidad. Aplicamos técnicas de México y aprendimos de las estaciones climáticas de Colombia. Hoy la calidad colombiana es muy similar a la mexicana, y eso ha captado el interés de los compradores en EE.UU.”, afirma.

Entre los atributos diferenciadores del aguacate colombiano, Gomez destaca la logística –“Llegamos en 3 o 4 días a EE.UU., asegurando frescura”— y la sostenibilidad del recurso hídrico. "Colombia depende de la Madre Naturaleza para obtener agua y utiliza muy poco riego, algo que será crucial para el futuro de la industria”, resalta.

La apuesta por Colombia también tiene una dimensión social. “Casi 80.000 trabajadores forman parte de la industria del aguacate en Colombia. Como empresa, estamos comprometidos en invertir en nuestros empleados desde el campo hasta el almacén”, añade.

Asimismo, lograr calidad constante en la exportación de aguacates es uno de los grandes desafíos. Para Brian, la clave radica en la adaptación de mejores prácticas y en el entendimiento profundo de cada origen. "Nuestro objetivo es brindar una experiencia consistente al consumidor y hacer que los aguacates colombianos sean parte de las celebraciones y comidas diarias en EE.UU.", enfatiza.

Al respecto, menciona que en los inicios de las exportaciones desde Colombia enfrentaron retos logísticos y de materia seca, pero hoy, gracias a una mejor selección de puertos y socios logísticos, han superado esos obstáculos. "La fruta colombiana madura oscura, un atributo muy valorado por los consumidores", destaca.

Un rol de liderazgo en la Colombia Avocado Board

En diciembre de 2023, Brian Gomez fue elegido como Director Importador en la Colombia Avocado Board (CAB), un reconocimiento a su experiencia y compromiso. "Mis padres son de Medellín, Colombia. Fue una oportunidad de representar a Colombia en el país que le dio oportunidad a mi familia", comparte con orgullo.

Desde el CAB, trabaja para impulsar el reconocimiento del aguacate colombiano en EE.UU., compartiendo estrategias exitosas y apoyando la promoción del fruto en el mercado.

De cara al futuro, GreenFruit planea seguir creciendo en Colombia y México, fortaleciendo sus programas anuales. Además, han iniciado un proyecto de diversificación en pimentones (bell peppers), apostando por la integración vertical también en esta nueva línea de negocio.

"El modelo de controlar nuestro propio producto desde inicio hasta destino fue lo que nos interesó en este proyecto. Los invernaderos van muy bien y en unos meses tendremos buen volumen para supermercados y restaurantes en Norteamérica”, comenta entusiasmado.

Finalmente, Gomez invita a los consumidores a descubrir el aguacate colombiano: "Es una joya nutritiva llena de sabor, cultivada de manera sostenible y disponible 52 semanas al año".

Bajo su liderazgo, GreenFruit Avocados y el aguacate colombiano no solo se consolidan en el mercado de EE.UU., sino que también representan una historia de visión, trabajo en equipo y compromiso social.

Baika impulsa su estrategia sostenible con foco en carbono, economía circular y recuperación de fruta

El pasado 23 de abril de 2025, Baika realizó una jornada clave en su Planta de San Felipe, enfocada en difundir los principales avances en sostenibilidad en el área de comercialización y exportación de fruta. La actividad reunió a líderes de San José Farms provenientes de Chile, México, España y Colombia, así como a los equipos de comercialización de fruta, producción de plantas de San Felipe e Hijuelas, el área de recursos humanos y el equipo de sostenibilidad corporativo.

Según Daniel Benavides Araya, Jefe Corporativo de HSE & Sostenibilidad, la jornada tuvo como objetivo comunicar los logros alcanzados en los focos estratégicos definidos por el área: medición de la huella de carbono, economía circular y eco-packaging. Todo ello alineado con el propósito de Baika de “regenerar raíces para nutrir al mundo con frutas sanas y sostenibles” y con los valores que guían su accionar: sostenibilidad, seguridad, trabajo en equipo, integridad, excelencia y pasión.

Benavides detalló que uno de los hitos destacados fue la consolidación del uso del sistema IFCO, logrando que el 100% de la fruta enviada desde el packing hacia los supermercados utilice cajas reutilizables. Esta práctica, sostenida en el tiempo, ha permitido a Baika evitar la generación de residuos equivalentes a 87.800 kilos en 2024, cifra que se suma a los 190.000 y 185.000 movimientos de cajas reutilizables alcanzados en los dos años anteriores. De haber utilizado cartón de un solo uso, ese volumen se habría traducido en una cantidad significativa de desechos enviados a vertederos, aumentando la huella ambiental.

Además, se presentó el proyecto con Maifud, que impulsa la recuperación de fruta no comercializada para reducir el desperdicio, y se compartieron avances en la medición y reducción de emisiones de CO₂ en las plantas de San Felipe e Hijuelas. Estos esfuerzos no solo refuerzan el compromiso interno de Baika con la sostenibilidad, sino que también fortalecen la relación con clientes estratégicos que exigen prácticas responsables en toda la cadena de valor.

Durante la jornada, también se contextualizó el trabajo de Baika en el escenario global, haciendo referencia a datos de "Our World in Data" sobre el rol de la industria de alimentos en las emisiones de carbono, y resaltando que cada vez más compañías internacionales avanzan en prácticas de producción sostenible, dentro de las cuales destacan nuestros principales clientes. 

La entrega del certificado IFCO, reconociendo la contribución concreta de Baika a la economía circular, cerró una jornada marcada por el sentido de propósito y la motivación de los equipos para seguir impulsando iniciativas de alto impacto en sostenibilidad.

Con acciones concretas y resultados medibles, Baika fortalece su liderazgo en la industria agrícola exportadora, avanzando hacia un futuro más regenerativo, resiliente y en sintonía con las demandas ambientales globales.

Países Bajos refuerzan su rol como eje central del comercio europeo de aguacates

Con más de 500 millones de kilos importados y 1.700 millones de euros en valor, los Países Bajos consolidan su posición como principal puerta de entrada de aguacates en Europa, destacando su influencia en la cadena global del producto.

En los últimos cinco años, las importaciones de aguacate en los Países Bajos han crecido un 25%, superando los 500 millones de kilos, mientras que su valor comercial ha aumentado más del 50%, alcanzando los 1.700 millones de euros. Esta tendencia reafirma el papel estratégico del país en el comercio internacional de frutas, especialmente como canal de entrada de aguacates provenientes de regiones como Perú, Colombia, Sudáfrica, Kenia y Marruecos, según datos de GroentenFruit Huis.

Los Países Bajos no solo importan, sino que también redistribuyen gran parte de estos volúmenes al resto de Europa. Destacan como proveedor clave para Alemania —de donde proviene el 84% de los aguacates consumidos en ese país, seguido por Francia (14%) y España (7%). La magnitud de esta red de distribución convierte a los Países Bajos en un nodo logístico esencial dentro de la cadena de suministro del aguacate en el continente.

El consumo también presenta particularidades demográficas. Los jóvenes neerlandeses lideran el consumo interno del producto, mientras que los pensionistas representan solo el 20% de las compras domésticas, muy por debajo de la media global del 36%. Este dato refleja una tendencia creciente hacia el consumo de aguacate entre las generaciones más jóvenes en Europa.

Fuente: freshplaza.es

Mission Produce inaugura planta de empaque en Guatemala para fortalecer su liderazgo global

La nueva instalación de última generación refuerza la red de abastecimiento verticalmente integrada de Mission Produce, permitiendo entregar aguacates frescos de alta calidad a mercados clave como Europa, Reino Unido y Estados Unidos durante todo el año.

Mission Produce ha dado un paso decisivo en su estrategia global con la apertura oficial de su moderna planta empacadora en Guatemala. El evento, celebrado el 24 de abril de 2025, contó con la participación del presidente guatemalteco Bernardo Arévalo y el embajador de Estados Unidos Tobin Bradley. La nueva instalación marca un hito en el posicionamiento de Guatemala como un país clave en la producción internacional de aguacates, aportando valor al desarrollo agrícola y económico de la región.

Con dos cosechas anuales, recursos naturales óptimos y una ubicación estratégica, Guatemala permite cerrar las brechas de suministro durante el año. La nueva planta, equipada con tecnología avanzada de control de calidad e inocuidad alimentaria, mejorará la eficiencia y consistencia del suministro, reforzando la capacidad de Mission para satisfacer la creciente demanda global. Esta expansión se basa en un modelo exitoso de integración vertical previamente aplicado en Perú, ahora replicado en tierras guatemaltecas.

Mission Produce inició sus operaciones agrícolas en Guatemala en 2020 con la finca Cerro Redondo y ya ha plantado más de 700 hectáreas con miras a alcanzar las 1.000 para 2026. Con esta nueva instalación, la empresa no solo fortalece su cadena global de abastecimiento, sino que también contribuye al empleo y desarrollo sostenible local, sentando las bases para una expansión duradera del aguacate guatemalteco en mercados internacionales.

Fuente: globenewswire.com

California entra en su mejor temporada de aguacate con una cosecha récord

La recolección de aguacates en California ya supera los 4,5 millones de kilos semanales, impulsada por condiciones climáticas favorables y una demanda en alza. Se proyecta que esta será la mayor campaña desde 2020.

La temporada de aguacates en California ha comenzado con fuerza y se acelera semana a semana. Según la Comisión del Aguacate de California, se superaron los 4,5 millones de kilos cosechados en una sola semana y se espera mantener este ritmo hasta septiembre, cuando se celebra el Día del Trabajo en Estados Unidos. Las buenas condiciones meteorológicas han favorecido la calidad de la fruta, lo que augura una campaña récord.

La cosecha se reparte de forma escalonada entre las distintas regiones del estado, permitiendo abastecer el mercado desde la primavera hasta finales del verano. En el sur, como en San Diego, la recolección arranca en enero, mientras que en el norte comienza en primavera, extendiendo la disponibilidad. Este calendario permite responder a la alta demanda, especialmente durante celebraciones clave como el Cinco de Mayo o el 4 de Julio.

Con el consumo nacional en aumento, el desafío está en asegurar la distribución y visibilidad de los aguacates californianos en más regiones. Para ello, la Comisión refuerza su estrategia de marketing destacando la frescura, sostenibilidad y origen local del producto, posicionando al aguacate de California como una opción premium que aún tiene amplio margen de crecimiento en el mercado estadounidense.

Fuente: freshplaza.es

Perú supera los 1.000 contenedores semanales de aguacate y consolida su dominio en Europa

Durante la semana 17, Perú exportó 1.029 contenedores de aguacate, registrando un aumento del 6% en comparación con la semana anterior y un 40% más que en el mismo período del año pasado. El volumen alcanzado esta semana supera ampliamente los niveles históricos, considerando que en 2023 la marca de los 1.000 contenedores semanales se logró varias semanas más adelante, cerca de la mitad del año.

Aunque aún está por verse si esta tendencia se mantendrá durante toda la temporada, las cifras recientes confirman que el volumen de exportación peruano continúa en crecimiento.

Respecto a los destinos, Europa concentró el 70% de las exportaciones durante la semana 16, seguido por Asia con un 12%, Estados Unidos con un 10%, Chile con un 3% y otros mercados que sumaron el 4% restante. Este dominio en Europa quedó reflejado también en la participación de mercado de la fruta peruana, que esta semana abarcó el 53% del total disponible en ese continente.

En relación a las condiciones de cosecha, Alfredo Lira, en un artículo reciente, destacó que durante la Semana Santa hubo una reducción de entre el 25% y el 30% en la cosecha estimada. Sin embargo, señaló que esta disminución fue menor en comparación con el año anterior, debido a una maduración más lenta de la fruta y a un desarrollo de materia seca que también avanzó de forma gradual.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Colombia reduce 24% sus exportaciones de aguacate en la semana 17 y prioriza el mercado de EE.UU.

Colombia registró durante el cierre de la semana 16 la salida de 65 contenedores de aguacate, lo que representa una disminución del 24% en comparación con la semana anterior. El volumen también se ubicó un 18% por debajo del nivel registrado en el mismo período del año pasado.

Del total exportado, un 57% tuvo como destino Estados Unidos, mientras que el resto fue dirigido a Europa. La distribución refleja un creciente interés por el mercado estadounidense, una tendencia que podría mantenerse en las próximas semanas, según las proyecciones reportadas.

La concentración de envíos hacia Estados Unidos coincide con un momento en el que se anticipa una reducción progresiva del volumen mexicano, a medida que ese país se acerca al final de su temporada de exportación.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Disminuyen los envíos y precios del aguacate en el mercado chino en la cuarta semana consecutiva de bajas

El mercado chino del aguacate cerró la semana con el arribo de 67 contenedores, registrando una disminución del 36% en comparación con la semana anterior. Esta caída responde en parte a un efecto de volumen diferido observado previamente, donde una semana sin llegadas significativas fue seguida por un incremento atípico.

A pesar de la disminución semanal, los niveles de importación se mantienen un 29% por encima de los registrados en la misma semana del año pasado, lo que refleja una tendencia de crecimiento interanual en el flujo hacia China.

En materia de precios, el mercado experimentó su cuarta semana consecutiva de descensos. Los calibres 18 al 24, que sirven de referencia, mostraron una caída del 29% respecto a la semana anterior, ubicándose cerca de los 2 dólares por kilogramo. En comparación con la misma semana de 2023, los precios actuales son un 48% inferiores.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com