Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Agronegocios

Jorge Altuna: pionero del aguacate Hass y promotor de una producción sostenible en Ecuador

Desde su finca La Delicia, en la provincia de Imbabura, Jorge Altuna forma parte del grupo de productores que apostaron tempranamente por el aguacate Hass en Ecuador. Con una visión de calidad, sostenibilidad y compromiso familiar, impulsa un modelo de cultivo responsable que mira hacia el futuro.

Hace casi diez años, Jorge Altuna decidió cambiar de rumbo. Dejó atrás su carrera como ingeniero mecánico para dedicarse a un proyecto que transformaría su vida: el cultivo de aguacate Hass en la sierra ecuatoriana. Es un proyecto que, según él mismo reconoce, marcó un antes y un después en su historia personal y familiar.

Su incursión en el mundo del aguacate comenzó gracias a Robert Carl Flick, un productor estadounidense y uno de los pioneros del Hass en Ecuador, cuya finca colindaba con la suya. De esas conversaciones cotidianas sobre el manejo, las ventajas y el potencial de esta variedad, nació la inspiración que lo llevó a seguir el mismo camino. “Tuve la suerte de tener un vecino visionario, un gran amigo que impulsó el cultivo del Hass en Imbabura y en todo el país. Su ejemplo me ayudó a creer que también podía hacerlo”, recuerda.

Con el tiempo, la decisión se convirtió en una vocación y, a la vez, en un compromiso familiar. “Mi hijo nació cuando estábamos sembrando los primeros árboles, así que él y el cultivo han crecido juntos. Cada planta representa una etapa de mi vida”, dice Altuna, con la serenidad de quien ha encontrado en la tierra su propósito.

Ubicada a 1.750 metros sobre el nivel del mar, Finca La Delicia se extiende por 12 hectáreas en la zona de Salinas de Ibarra, provincia de Imbabura, en un valle de clima templado y baja pluviosidad —entre 400 y 600 milímetros al año—. “El suelo no era el ideal para el Hass, pero lo hemos ido mejorando con enmiendas y materia orgánica. Hoy logramos buenas producciones y fruta de calidad”, explica. La finca cuenta con 8.200 plantas sembradas en alta densidad, unas 660 por hectárea, aprovechando al máximo el terreno y el sistema de riego proveniente del canal estatal que abastece la zona.

El paso del tradicional aguacate de piel verde al Hass trajo consigo nuevos desafíos. “El Hass exige un manejo más técnico. Necesita mejor control en la nutrición y láminas de riego más precisas. Pero también es más noble: si se lo cuida bien, responde con productividad y fruta de excelente calidad”, afirma.

En los primeros años, sin embargo, el mayor obstáculo fue el mercado. “El consumidor ecuatoriano sigue prefiriendo el aguacate verde. El Hass, en cambio, está enfocado casi totalmente a la exportación”, explica. Hoy, alrededor del 80% de su producción se destina al exterior, principalmente a Europa, Rusia y Emiratos Árabes, mientras que el 20% restante se comercializa en el mercado local.

Durante 2024, Ecuador exportó cerca de 4.000 toneladas de aguacate, una cifra que, aunque todavía modesta en comparación con los países vecinos de la región, refleja el avance sostenido de una industria que continúa madurando y ganando experiencia. Este año, Altuna estima que la producción nacional alcanzará alrededor de 3 millones de kilos, ligeramente por debajo del año anterior debido al clima. “Las lluvias irregulares y los cambios de temperatura afectaron la floración. La ventana comercial, que iba de octubre a marzo, se ha desplazado hacia diciembre y marzo”, detalla.

A pesar de los retos, se muestra optimista. “Ecuador no puede competir en volumen con Perú o Chile, donde existen plantaciones de miles de hectáreas. Aquí somos pequeños productores, con fincas de una a diez hectáreas, pero eso también nos da identidad. Nuestro camino es la calidad.”

Para Altuna, la profesionalización del productor es clave para el futuro del sector. “Cada agricultor debe entender que su finca no es un simple cultivo, sino una empresa. Tenemos que cumplir normativas, mantener estándares y trabajar con conciencia exportadora”, sostiene. Además, insiste en que el crecimiento de la industria requiere tres pilares: financiamiento accesible, asistencia técnica y transferencia de conocimiento. “Al ser un país dolarizado, los créditos agrícolas tienen intereses altos y los retornos del aguacate toman años. Por eso, la capacitación y la tecnología son fundamentales para producir con eficiencia y sostenibilidad.”

Un modelo de sostenibilidad con visión de futuro

Más allá de los resultados productivos, Jorge Altuna ha convertido la sostenibilidad en el eje central de su trabajo. Desde Finca La Delicia participa en el proyecto CREA, desarrollado con el apoyo de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), Kulevel y la Unión Europea, enfocado en el estudio de la huella hídrica y de carbono en los cultivos de aguacate en Ecuador.

“Ya realizamos análisis de cadmio en fruta y los resultados han sido muy alentadores: los niveles son bajos, pero seguimos trabajando para mitigarlos”, comenta. “Estoy convencido de que el cultivo del aguacate debe ser sostenible, no solo por el planeta, sino también por el futuro de nuestros hijos.”

Esa visión se refleja en cada detalle de su finca. “En Finca La Delicia trabajamos con la convicción de ofrecer fruta que cumpla con las normativas internacionales y que sea ambientalmente responsable. Lo hacemos por nuestros hijos, para que tengan un mundo mejor, y por nuestros clientes, que buscan productos trazables y sostenibles.”

El productor resalta también el valor de la cooperación. Ha establecido alianzas con universidades y organismos internacionales para mejorar la eficiencia en el uso del agua y fortalecer la investigación agrícola. “Estamos aprendiendo de los países vecinos, sobre todo de Perú y Colombia, pero adaptando las prácticas a nuestra realidad. Si no tenemos volumen, debemos tener responsabilidad. La sostenibilidad es nuestro camino.”

Altuna confía en que, con organización y conciencia colectiva, Ecuador podrá consolidarse como un país exportador de fruta de excelencia. “Sueño con que pasemos de enviar dos o tres contenedores semanales a cien, pero sin perder la calidad. Si cada productor logra ser rentable, las familias podrán vivir dignamente del aguacate y el país crecerá con nosotros.”

Su historia encarna el espíritu de una nueva generación de agricultores que combinan técnica, visión y compromiso. “El aguacate —concluye— es más que un cultivo; es un compromiso con la vida, con la familia y con el futuro del campo ecuatoriano.”

AgroFresh impulsa la sostenibilidad y la eficiencia postcosecha en Territorio Aguacate 2025

La compañía presentó innovaciones que optimizan procesos, reducen pérdidas y fortalecen la competitividad del aguacate colombiano en los mercados internacionales.

La séptima edición de Territorio Aguacate, celebrada los días 5 y 6 de noviembre en Medellín, se consolidó como el encuentro más importante de la industria aguacatera en Latinoamérica. En este escenario, AgroFresh Solutions, líder mundial en tecnologías postcosecha, participó con el propósito de reafirmar su compromiso con el fortalecimiento del sector colombiano a través de soluciones que integran sostenibilidad, tecnología y eficiencia operativa.

El principal objetivo de la participación de AgroFresh fue mostrar su compromiso con el desarrollo del sector aguacatero colombiano mediante herramientas que mejoran la rentabilidad, reducen pérdidas y garantizan la calidad del fruto hasta su destino final.
Según Fernando Balart, Regional Marketing Manager de AgroFresh, “queríamos transmitir un mensaje claro: la tecnología es una aliada estratégica para posicionar el aguacate colombiano en los mercados internacionales, garantizando calidad, trazabilidad y sostenibilidad en toda la cadena de valor. Nuestra propuesta no se limita a productos, sino que integra servicios, datos y automatización, acompañando al productor y exportador en cada etapa del proceso postcosecha.”

Innovaciones para una postcosecha más eficiente y sostenible

Durante el evento, AgroFresh presentó un conjunto de soluciones diseñadas específicamente para el aguacate, entre ellas la línea Control Tec, que automatiza y optimiza procesos de aplicación, lavado y sanitización en plantas de empaque.
Entre los desarrollos más destacados se encuentran el Control Tec Applicator ULV, que garantiza una cobertura uniforme y dosificación precisa de fungicidas, y el Control Tec Eco Washer, capaz de reducir hasta un 90 % el consumo de agua, alineándose con los estándares ambientales exigidos por los mercados internacionales.

Otra innovación presentada fue VitaFresh™ Botanicals, un recubrimiento postcosecha de origen vegetal que protege la piel del fruto, mantiene su peso y prolonga su vida comercial, una ventaja clave para exportadores que enfrentan trayectos logísticos largos hacia Europa o Asia.

Asimismo, AgroFresh mostró el potencial de sus soluciones digitales a través de la integración entre Escavox y su plataforma FreshCloud™, que permite monitoreo y trazabilidad en tiempo real de las condiciones del aguacate durante su tránsito. Estas herramientas, explicó Balart, “facilitan decisiones técnicas y comerciales basadas en datos precisos, fortaleciendo la competitividad del sector en los mercados internacionales.”

Las soluciones presentadas por AgroFresh apuntan a un mismo objetivo: reducir desperdicios y maximizar la rentabilidad de la cadena de suministro.
A través de tecnologías como Eco Washer, la compañía impulsa prácticas más responsables en el uso del agua; con VitaFresh™ Botanicals, prolonga la vida útil del aguacate; y mediante FreshCloud™, facilita la gestión digital de la información postcosecha, garantizando trazabilidad y transparencia en toda la cadena de valor.

“Cada innovación está orientada a un mismo propósito: reducir el desperdicio y maximizar la rentabilidad del sector, asegurando que más fruta llegue en perfectas condiciones a los mercados internacionales”, subrayó Balart.

AgroFresh identificó entre los principales retos del productor y exportador de aguacate mantener la calidad del fruto durante el tránsito hacia los mercados internacionales, considerando su alta sensibilidad fisiológica y los tiempos de transporte prolongados.
A estos desafíos se suman la eficiencia operativa, la inocuidad y la trazabilidad, factores determinantes para la competitividad global del aguacate colombiano.

Frente a ello, la compañía propone tecnologías de automatización y control —como el Control Tec Ultra Sanitifier o el Applicator PAA— que mejoran la sustentabilidad, reducen la dependencia de la mano de obra y garantizan consistencia en la calidad del producto.

La participación de AgroFresh en Territorio Aguacate refuerza su misión de apoyar a los productores y exportadores en su camino hacia una agroindustria más rentable, eficiente y sostenible.
En palabras de Fernando Balart, “seguiremos impulsando la innovación con una mirada de largo plazo, para que el aguacate siga siendo un símbolo del potencial agrícola de Colombia y la región.”

La industria del aguacate reunió a más de 3.900 asistentes en Medellín durante Territorio Aguacate 2025

  • Territorio Aguacate 2025 reunió a más de 3.900 asistentes en Medellín, consolidándose como el encuentro más importante de la industria en América Latina, con participantes de 24 países y más de 10 compradores internacionales. 
  • El crecimiento de las exportaciones de aguacate Hass colombiano confirma la madurez y el liderazgo del sector, impulsando el interés global por su calidad, sostenibilidad e innovación. 
  • El evento fortaleció la cadena productiva a través de conocimiento y conexión, con más de 100 charlas académicas, un congreso técnico con 800 asistentes y Avotalks que reunieron a más de 2.000 participantes. 
  • Durante la jornada destacaron las conferencias de Kevin Whitaker, exembajador de Estados Unidos en Colombia; Rodrigo Suárez, líder de Clima y Sostenibilidad en Marsh; el chef Jorge Rausch; y Laura Davis, jefa de membresía de la World Avocado Organization, quienes compartieron perspectivas sobre sostenibilidad, comercio internacional y el futuro del sector. 

Medellín, noviembre de 2025. Con un crecimiento sostenido de las exportaciones de aguacate Hass colombiano (que en el último año superaron las 147.013 toneladas, con un incremento de 46,6% frente a 2024), la industria se consolida como una de las más dinámicas del agro nacional y celebró su encuentro más importante en Medellín. 

La séptima edición de Territorio Aguacate 2025 organizada por Corpohass en asocio con Agrilink, reunió a más de 3.900 asistentes, consolidándose como el principal punto de conexión entre productores, exportadores, investigadores, inversionistas y representantes del sector público y privado. En esta versión participaron más de 160 empresas expositoras, se realizaron mesas de asesoría con expertos en siete temáticas alrededor de la cadena productiva del Hass, en las que participaron más de 590 visitantes y se llevó a cabo el Avotour, con más de 130 participantes en 3 salidas a diferentes recorridos, una experiencia que permitió conocer de primera mano los procesos y buenas prácticas del cultivo en diferentes zonas del país. 

De acuerdo con Katheryn Mejía, presidenta ejecutiva de Corpohass, “Estos espacios son esenciales para fortalecer la cadena productiva del aguacate, promover el intercambio de conocimiento y seguir posicionando a Colombia como un referente mundial en sostenibilidad y calidad. Cada edición nos demuestra que el trabajo conjunto entre productores, investigadores y aliados estratégicos es el motor del crecimiento del sector.” 

El evento contó con la participación de delegaciones de 24 países, entre ellos México, Chile, Perú, Estados Unidos, España, Ecuador, Holanda, Bolivia y Nicaragua, lo que ratifica el interés internacional por el potencial del aguacate colombiano y su posicionamiento en los mercados globales.

Durante los dos días de agenda académica se realizaron más de 100 charlas que abordaron los principales retos y tendencias de la cadena productiva, desde sostenibilidad y trazabilidad hasta innovación genética y apertura de nuevos mercados. La agenda contó con la participación de expertos nacionales e internacionales como Kevin Whitaker, exembajador de Estados Unidos en Colombia; Rodrigo Suárez, líder de Clima y Sostenibilidad en Marsh; Jorge Rausch, chef colombiano; y Laura Davis, jefa de membresía de la World Avocado Organization (WAO), quienes abordaron temas sobre comercio exterior, sostenibilidad, calidad y relaciones comerciales desde el origen. 

Por su parte, el congreso técnico reunió a más de 800 asistentes, mientras que los Avotalks congregaron a más de 2.000 participantes en un formato ágil que acercó el conocimiento a los productores y empresarios del sector. Más de 10 compradores internacionales participaron en las ruedas de negocio, generando oportunidades comerciales y alianzas estratégicas para continuar expandiendo la presencia del aguacate Hass colombiano en el mundo. 

Con estos resultados, Territorio Aguacate 2025 reafirma el liderazgo de Medellín como capital latinoamericana de la innovación agrícola y epicentro de una industria que sigue creciendo, profesionalizándose y proyectando al país como referente global en calidad, sostenibilidad y competitividad.

¿Puede Argentina reemplazar a Europa como destino de la fruta chilena?

El avance del mercado argentino ha despertado el interés de los exportadores chilenos, pero las diferencias estructurales con Europa todavía marcan el ritmo de su desarrollo como destino para la fruta.

En la actual temporada, Chile ha despachado cerca de 3.000 contenedores de fruta hacia Europa, volumen que se acerca rápidamente al total registrado en 2024, cuando se exportaron 3.136. Pese a la solidez del mercado europeo, el dato más llamativo proviene del Cono Sur: Argentina ya superó ampliamente los 815 contenedores recibidos en todo el año pasado, alcanzando alrededor de un tercio del volumen que Chile ha enviado a Europa durante 2025.

De acuerdo con el equipo de datos de Avobook, las curvas de envío hacia ambos destinos han seguido un patrón similar, con concentraciones de carga al inicio del segundo semestre. Sin embargo, este año se observa un cambio relevante: Europa redujo su ritmo de recepción, mientras Argentina mantuvo volúmenes altos y estables en los primeros meses. Este comportamiento refleja que el país vecino ha ganado peso como alternativa de colocación, en un contexto donde los precios internacionales presionan los márgenes y los productores buscan nuevos equilibrios de destino.

Un consumo que resiste la recesión

En ese escenario, el mercado argentino ha mostrado una capacidad de absorción que sorprende incluso a los propios importadores. Miguel Bauzá, gerente de la empresa Don Jaime, con sede en Mendoza, lo resume así:

“El consumo de aguacate en Argentina sigue creciendo. No ha tocado techo, aunque el precio sí lo hizo este año.”

El ejecutivo explica que, pese a la recesión económica que afecta al país, la demanda no se ha retraído, sino que se ha ajustado a nuevos niveles de precios. “Chile tenía la expectativa de enviar un 15 % más de fruta, sin considerar el 20 a 25 % de recesión en Argentina. Eso generó un escenario de sobreoferta y caída de precios”, comenta.

Los registros respaldan su afirmación: en lo que va de la temporada ha ingresado un 90 % más de aguacate chileno que el año pasado, aunque con un precio promedio a la mitad del observado en 2024. “Era lo que iba a pasar —explica Bauzá—. Esta es una bisagra para la Argentina. Después de septiembre el precio se frenó, pero la venta continuó. Siempre sacrificando el precio, el consumo ha ido en aumento.”

El tipo de fruta que demanda Argentina también marca una diferencia con el mercado europeo. Según Bauzá, el país se ha consolidado como destino natural para los calibres más pequeños, que muchas veces no encuentran cabida en Europa.

“Los calibres que más se mueven aquí son 84 y 70, aunque también se venden el 96, por precio, y el 60, que queda demasiado caro para el consumidor argentino”, detalla.

A esto se suma una forma de consumo y presentación diferente. En Argentina, el aguacate se vende principalmente en formato suelto, sin malla y con preferencia por fruta verde. “Los supermercados piden el aguacate sin madurar, algo muy distinto a Chile, donde se ofrece fruta lista para el consumo inmediato”, explica el empresario. Estas diferencias en formato y manejo poscosecha demuestran que el mercado argentino aún está en una etapa de consolidación, con hábitos que evolucionan a medida que aumenta la demanda.

Un año de ajustes y nuevos actores

El fuerte aumento de volúmenes hacia Argentina también tiene que ver con la entrada de nuevos importadores que aprovecharon la apertura del comercio exterior. “Argentina estuvo muchos años muy regulada en materia de importaciones. Cuando se liberó, algunos importadores comenzaron a traer productos que no solían trabajar. Eso generó un impacto negativo: el que no tenía estructura desapareció del mercado”, explica Bauzá.

En ese contexto, 2025 se perfila como un año bisagra. La mayor disponibilidad de fruta chilena coincidió con un consumo en alza, pero también con un mercado que aún está aprendiendo a manejar precios, logística y rotación de producto. “Los años bisagra son los que dejan a los jugadores que tienen redes y experiencia. Los que se aventuran sin preparación van quedando atrás”, añade el gerente de Don Jaime.

Pese a los ajustes, la tendencia de fondo sigue siendo positiva: el consumo argentino de aguacate ha crecido más de mil por ciento en los últimos ocho años, impulsado por una incorporación sostenida del producto en la dieta local. Y aunque las nuevas plantaciones nacionales en provincias como Jujuy, Salta y Tucumán muestran avances en calidad, todavía no alcanzan un volumen que permita abastecer el mercado interno.

Para Chile, este dinamismo representa una oportunidad, aunque todavía no un reemplazo. Argentina ofrece una salida atractiva para calibres específicos y permite diversificar el destino de exportación, pero no tiene la escala, estabilidad ni poder adquisitivo del mercado europeo. Europa continúa siendo el principal motor comercial para la fruta chilena, tanto por volumen como por precio.

Aun así, la consolidación de Argentina como segundo destino relevante en Sudamérica abre una puerta estratégica para los exportadores chilenos. Un mercado cercano, con alta receptividad y un consumo que crece incluso en tiempos de recesión.

En palabras de Bauzá, “el aguacate se instaló en la dieta argentina y no ha tocado techo”. Y aunque reemplazar a Europa parece improbable en el corto plazo, Argentina ya dejó de ser un mercado secundario: hoy es una alternativa real que, con el tiempo, podría convertirse en un pilar fundamental dentro del mapa de exportaciones chilenas.

¿Qué valoran hoy los importadores de aguacate industrial en Europa, Estados Unidos y Asia?

En un mercado global cada vez más competitivo, los compradores internacionales de aguacate industrial —ya sea en forma de pulpa, aceite o IQF— priorizan mucho más que el precio. Lo que buscan, según el equipo de la empresa Avocomex, es un proveedor integral, consistente y confiable, capaz de mantener altos estándares de calidad, inocuidad, sostenibilidad y suministro estable a lo largo del año.

De acuerdo con Avocomex, el comprador internacional “busca un producto realmente bueno en gusto y sabor, que conserve las cualidades que tendría un aguacate fresco cuando se abre y se procesa”. Esto implica que el producto industrial mantenga las mismas calidades organolépticas —color, aroma, sabor y textura— y que, además, sea inocuo, limpio y libre de contaminantes.

Estas exigencias coinciden con los parámetros descritos por el Codex Alimentarius (CXS 210-1999), que fija los criterios de identidad y pureza para aceites vegetales, incluido el aceite de aguacate, definiendo límites en ácidos grasos libres, peróxidos y otros indicadores de calidad. En el caso de la pulpa, el estudio sectorial de COLEAD (2024) sobre productos procesados de aguacate en Europa señala que los compradores valoran sobre todo “la calidad visual y sensorial equivalente a la de fruta fresca”, junto con la estabilidad microbiológica y el cumplimiento de vida útil de hasta 24 meses en productos IQF.

A nivel regulatorio, los importadores europeos exigen el cumplimiento de los criterios microbiológicos de la Unión Europea y los niveles máximos de residuos (MRLs) establecidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Food Safety Modernization Act (FSMA) obligan a las plantas extranjeras a implementar planes de inocuidad basados en análisis de peligros y controles preventivos. En palabras de Avocomex, se trata de “plantas que cumplan con toda la normativa fitosanitaria, legal, social y ambiental”.

Estandarización: producto y servicio sin fluctuaciones

El comprador industrial busca consistencia. Avocomex lo resume así: “que el producto se estandarice durante todo el año, que sea siempre igual y no vaya cambiando”. Esa exigencia se extiende al precio: a diferencia del mercado de fruta fresca, el comprador de pulpa o aceite requiere precios estables, ya que estos productos se integran en cadenas de food service o retail con contratos de largo plazo.

El informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre el comercio agroindustrial coincide en que los productos destinados a ingredientes o alimentos procesados deben mantener especificaciones técnicas uniformes para evitar variaciones en sabor, color o textura que afecten la formulación final. De manera similar, el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre la industria del aguacate en México destaca que la “consistencia en la calidad del producto y en los volúmenes de exportación” es un factor decisivo para mantener relaciones comerciales estables con clientes internacionales.

En Europa, el informe de COLEAD (2024) agrega que los compradores de pulpa de aguacate “prefieren proveedores que puedan garantizar suministro continuo durante todo el año, incluso si ello implica almacenar producto procesado o coordinar entre diferentes orígenes”. Esto se relaciona directamente con uno de los desafíos que menciona Avocomex: la necesidad de mantener el abastecimiento estable en países que no tienen cosecha continua.

Certificaciones: una exigencia no negociable

Las certificaciones son, hoy, una condición de entrada. Avocomex insiste en que los compradores valoran que el producto provenga de plantas con “buenos estándares de manufactura y certificaciones de calidad”. En Europa, las más reconocidas son las que están alineadas con la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI), como BRCGS, IFS Food y FSSC 22000. Estas normas garantizan la existencia de sistemas sólidos de gestión de inocuidad y trazabilidad.

En cuanto al campo, la certificación GLOBALG.A.P. es la más solicitada por los importadores europeos y asiáticos, pues acredita el cumplimiento de buenas prácticas agrícolas, sostenibilidad y bienestar laboral. Este sello también facilita la trazabilidad del producto desde el huerto hasta la planta de proceso, algo especialmente valorado por los compradores institucionales y las cadenas de supermercados.

Además, la tendencia actual —reflejada en la European Green Deal y los programas de sostenibilidad de la FAO— impulsa a los compradores a evaluar criterios sociales y ambientales. Por ello, certificaciones complementarias como SMETA/Sedex, enfocadas en trabajo digno y responsabilidad ambiental, están ganando protagonismo en las negociaciones internacionales.

Envase, presentación y desempeño logístico

Otro punto que subraya Avocomex es la importancia del envase: “que aguante bien el producto, que sea llamativo y cumpla con todo lo que se requiere”. En los mercados desarrollados, esto significa envases funcionales, compatibles con cadena de frío y adaptados a los formatos de food service (bolsas o cubetas de 1 a 5 kilos), tal como detallan los lineamientos técnicos de COLEAD y los estándares de embalaje de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE).

El desempeño logístico también se considera parte de la calidad. Los compradores internacionales exigen trazabilidad por lote, control de temperatura durante el transporte y evidencias de cumplimiento de la cadena de frío. En este aspecto, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la FAO destacan que la fiabilidad logística y la documentación son factores determinantes para mantener acceso preferencial a mercados con alto nivel de control sanitario.

La visión de Avocomex coincide con lo que la mayoría de los compradores industriales hoy valoran: un proveedor que no solo venda, sino que garantice confianza a largo plazo. Eso implica producto de calidad sensorial óptima, procesos certificados, consistencia en precios y volúmenes, capacidad logística estable y cumplimiento regulatorio verificable.

En palabras del equipo de Avocomex, “el desafío de los países que no tienen cosecha todo el año es poder ofrecer estabilidad de suministro, ya sea con producto almacenado o complementando con otros orígenes”. En esa capacidad de anticipar, planificar y responder a las exigencias internacionales radica la verdadera competitividad del proveedor industrial.

El mercado global del aguacate se está sofisticando. Y en ese contexto, las condiciones que describen Avocomex, junto con las normas que fijan organismos como el Codex Alimentarius, la FDA, la EFSA o GlobalG.A.P., dibujan con claridad el perfil del proveedor que el mundo demanda: uno capaz de combinar calidad, trazabilidad, sostenibilidad y consistencia.

El aguacate peruano fortalece su liderazgo global con crecimiento sostenido y enfoque en calidad

Perú consolida su posición como segundo exportador mundial de aguacate Hass, con más de 692 mil toneladas enviadas a 70 mercados internacionales. El país busca seguir expandiéndose en Asia, América y Europa, mientras impulsa la sostenibilidad y el apoyo a pequeños productores.

El sector aguacatero peruano atraviesa un momento histórico. Según el gerente general de ProHass, Arturo Medina, las exportaciones alcanzaron 692 mil toneladas en la última temporada, impulsadas por la apertura de nuevos destinos como Filipinas y el crecimiento en Asia. Este resultado refleja décadas de trabajo conjunto entre productores, exportadores y el Estado, consolidando al aguacate peruano como sinónimo de calidad, sostenibilidad y competitividad.

Europa continúa siendo el principal destino, concentrando el 45% de los envíos, especialmente hacia los Países Bajos, Francia y Alemania. En tanto, Estados Unidos representa un mercado en crecimiento, donde las exportaciones peruanas aumentaron 54% en 2025, pese a la competencia con México y California. Paralelamente, Asia se proyecta como la próxima gran oportunidad, con avances significativos en Japón, China y Corea del Sur, y nuevos mercados en desarrollo como Taiwán y Vietnam.

Medina destacó que el éxito del sector también se sostiene en los pequeños productores, que representan el 97% del total en Perú. Con asistencia técnica y sistemas de riego modernizados, la industria busca aumentar la productividad y mantener altos estándares de calidad. “El liderazgo alcanzado exige responsabilidad: no se trata solo de exportar más, sino de producir mejor”, subrayó el dirigente.

Fuente: portalfruticola.com

Comienza la campaña española de aguacate con fuerte crecimiento y llamado a priorizar la calidad

La nueva temporada de aguacate en España arranca con un aumento estimado de hasta un 30% en la producción, impulsado por la recuperación climática y la expansión de nuevas zonas productoras. La OIAM enfatiza la importancia de no adelantar la cosecha del Hass para preservar la calidad y el prestigio del producto nacional.

La Organización Interprofesional del Aguacate y Mango de España (OIAM) informó que la campaña 2025 del aguacate inicia con expectativas muy positivas, proyectando un incremento productivo de entre 20% y 30% respecto al año anterior, cuando se superaron las 75 mil toneladas. Este crecimiento se debe a la recuperación de la Axarquía (Málaga) tras las lluvias primaverales y al desarrollo del cultivo en regiones como Cádiz, Huelva y la Comunidad Valenciana.

Durante las primeras semanas se recolectan variedades tempranas como Bacon, Fuerte, Zutano y Ettinger, mientras que el aguacate Hass —la variedad más demandada— alcanzará su madurez óptima a mediados de noviembre. Ante esto, la OIAM pidió a productores y distribuidores evitar la recolección anticipada, destacando que la calidad es clave para mantener la confianza de los consumidores y la competitividad del sector.

España consolida así su posición como principal productor de aguacate en Europa, combinando un crecimiento sostenido con un compromiso firme hacia la excelencia del producto y la sostenibilidad del mercado interno y de exportación.

Fuente: portalfruticola.com

Nutrición precisa: la base del éxito en la producción mexicana de aguacate Hass

La fertilización adecuada del aguacate Hass es clave para alcanzar altos rendimientos, frutos de calidad exportación y una producción sostenible en México. A través de programas desarrollados por instituciones como INIFAP y SAGARPA, los productores cuentan con guías técnicas que integran dosis, métodos y estrategias adaptadas a cada región productora del país.

México, líder mundial en producción de aguacate Hass, ha perfeccionado sus programas de nutrición vegetal para adaptarlos a las condiciones específicas de estados como Michoacán, Jalisco y Nayarit. La fertilización balanceada, que combina fuentes minerales y orgánicas, permite maximizar la eficiencia de los nutrientes y mantener la salud del suelo, asegurando rendimientos sostenibles a largo plazo.

El manejo nutricional considera los requerimientos de macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, junto con el aporte de calcio, magnesio y micronutrientes esenciales como zinc y boro. Estos elementos influyen directamente en la floración, el desarrollo radicular, la calidad del fruto y su vida postcosecha. Las dosis y momentos de aplicación se ajustan según el análisis foliar y las etapas fenológicas del cultivo, garantizando una nutrición equilibrada durante todo el año.

La integración de prácticas como la fertirrigación, la aplicación foliar y el uso de abonos orgánicos fortalece la sostenibilidad del sistema productivo. Al basar la fertilización en datos científicos y análisis periódicos, los productores logran optimizar recursos, reducir el impacto ambiental y mantener la competitividad internacional del aguacate Hass mexicano.

Fuente: portalfruticola.com

El aguacate bajo invernadero revoluciona la agricultura del sur de España

La introducción del cultivo protegido de aguacate, especialmente de la variedad Lamb Hass, está transformando los invernaderos tradicionales del sur peninsular, ofreciendo altos rendimientos, mejor control climático y rentabilidad comparable a los cultivos hortícolas.

Durante décadas, los invernaderos del sur de España fueron dominio exclusivo de tomates, pimientos y pepinos. Sin embargo, productores visionarios comenzaron a experimentar con frutales tropicales, primero con el mango y ahora con el aguacate. José M.ª Cuadrado, responsable de Iberian Avocados, destaca que el aguacate Lamb Hass ha sido un punto de inflexión: su tamaño compacto y alta productividad lo hacen ideal para el manejo bajo estructuras cubiertas. Con rendimientos de hasta 30 toneladas por hectárea y costos controlados, el cultivo demuestra una rentabilidad notable.

El invernadero aporta ventajas decisivas: protección frente a heladas, control térmico y cosechas anticipadas hasta dos meses, con frutos de mejor calidad y mayor nivel de grasa. La elección de la estructura depende del microclima: en zonas costeras se prefiere la malla de sombreo, mientras que en áreas frías se opta por plástico para conservar temperatura. Además, los suelos arenosos de los invernaderos facilitan un manejo tipo semi-hidropónico, permitiendo un control preciso de fertirrigación. Aun así, el agua sigue siendo el principal desafío por la sensibilidad del aguacate a la salinidad.

Casos en Marruecos y el interior de Andalucía confirman el potencial del modelo. En algunas fincas, se plantan 2.500 árboles por hectárea con rendimientos de hasta 20 toneladas, validando un esquema intensivo y rentable. Para Cuadrado, el futuro es claro: “El invernadero permite llevar el aguacate a zonas antes imposibles por el clima. Si el agua es buena y la gestión eficiente, puede ser tan o más rentable que cualquier cultivo hortícola tradicional”.

Fuente: freshplaza.es

Chile reduce 18 % sus envíos en la semana 44 y concentra dos tercios en Europa

El origen Chile cerró la semana 44 con un estimado de 368 envíos de aguacate, 18 % menos que en la semana 43 y 4 % por debajo del volumen registrado en la misma semana del año pasado. La tendencia confirma un enfriamiento progresivo: desde la semana 41 el flujo viene descendiendo semana a semana, lo que sugiere que no se repetirán los peaks de alto volumen observados recientemente.

La distribución por destinos mantiene a Europa como eje del programa, con alrededor de dos tercios del total. Detrás se ubican Latinoamérica, con 16 %, y Asia, con 13 %, donde China concentra buena parte de la demanda. 

Estados Unidos aparece como mercado marginal: los despachos se sitúan en niveles muy bajos —entre 1 % y 5 % según la variación semanal—, reflejando una preferencia por consolidar la campaña en plazas donde la rotación ha sido más favorable.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com