México proyecta récord en producción y exportación de aguacates para 2025
Según el USDA, el país alcanzaría 3,03 millones de toneladas de producción el próximo año, impulsado por condiciones favorables y fuerte demanda internacional. Las exportaciones también crecerían un 5%.
México se perfila para lograr un nuevo récord en su industria aguacatera en 2025, con una producción estimada de 3,03 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 3% respecto a 2024, según el último informe anual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). El crecimiento responde a condiciones climáticas favorables, mejores prácticas agrícolas y una demanda internacional sostenida, especialmente desde Estados Unidos.
La superficie cultivada se mantendrá estable en torno a las 256.500 hectáreas, influida por una aplicación más estricta de las regulaciones de uso de suelo y la implementación del programa de certificación libre de deforestación en Michoacán. Este estado continúa liderando la producción nacional con un 68% del total, seguido por Jalisco (12%) y el Estado de México (5%).
En 2024, Michoacán vio caer su producción un 1% por factores climáticos y sanciones a huertos en tierras deforestadas, mientras que Jalisco creció un 5%, favorecido por buena disponibilidad de agua y alta demanda exportadora. Solo Michoacán y Jalisco están autorizados a exportar aguacates a Estados Unidos, aunque otros estados abastecen mercados internacionales y el consumo interno.
Exportaciones al alza pese a los desafíos logísticos
Se estima que en 2025 las exportaciones mexicanas de aguacate alcanzarán 1,48 millones de toneladas, un aumento del 5% frente a 2024. En ese año, las exportaciones cayeron un 9% respecto a 2023, impactadas por costos logísticos elevados y una cosecha más irregular. Aun así, EE.UU. se mantuvo como el principal destino, absorbiendo más del 80% de los envíos, seguido por Canadá (7%) y Japón (3%).
Pese al reciente anuncio del gobierno estadounidense sobre un nuevo arancel del 10% a sus socios comerciales, los aguacates mexicanos seguirán ingresando con un arancel del 0%, siempre que cumplan con las reglas del T-MEC.
El Super Bowl sigue siendo un punto clave para las exportaciones, con la temporada alta concentrándose entre diciembre y febrero, que representa más del 35% de los envíos anuales. En 2024, México abasteció cerca del 88% de las importaciones estadounidenses de aguacate.
Actualmente, el aguacate Hass es la variedad más demandada por su sabor, textura y durabilidad. En 2024, fue el tercer producto agrícola más exportado por México, detrás de la cerveza y el tequila, y superando a los berries y tomates.
A partir de julio de 2024, el USDA modificó su sistema de supervisión, permitiendo monitoreo remoto de los huertos certificados para exportación a EE.UU., lo que podría optimizar los procesos y reducir costos logísticos.
Fuente: portalfruticola.com