Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Gerente general de Arba Colombia: “El 70% del aguacate se está yendo a Estados Unidos”

Gerente general de Arba Colombia: “El 70% del aguacate se está yendo a Estados Unidos”

Luz Adriana Villa Ramírez explica a Avobook cómo están redireccionando los envíos a Europa para abastecer con más fuerza el mercado de Estados Unidos

Luz Adriana Villa Ramírez es gerenta general de Arba Colombia, empresa que nació hace cinco años, como parte del grupo Danper, una de las compañías agroindustriales más representativas de Perú.

La creación tuvo como propósito complementar la producción de aguacate, sabiendo que la cosecha peruana se da principalmente entre marzo y septiembre, por lo que encuentra excelentes oportunidades de complemento con el aguacate colombiano, que tiene una oferta importante entre octubre y enero.

Aunque Luz Villa advierte que una de las ventajas de Colombia es contar con la fruta todo el año, tanto ensu temporada principal como en la traviesa.

En esta conversación con Avobook, comparte las proyecciones del negocio no solo desde la perspectiva de la empresa, sino también con una mirada puesta en el origen Colombia, que está teniendo cambios importantes en el destino de sus exportaciones, generando por primera vez un balance entre sus despachos a Europa y los que hace a Estados Unidos.

Presencia geográfica y productiva de Arba Colombia

Arba Colombia tiene 450 hectáreas de cultivos propios de aguacate, principalmente en dos áreas: el Valle del Cauca y Antioquia. A ello se suman unas 1.400 hectáreas adicionales con terceros productores, que tienen presencia a lo largo del todo el país. Son cerca de 100 agricultores, a los que llaman “arboaliados”.

Con esta base, Arba Colombia terminó el 2024 con el despacho de 115 contenedores de aguacates. En 2025 buscan doblar esa cifra, pues la meta proyectada es llegar a 230.

“En la actualidad, el 70% de la producción exportable se está dirigiendo a Estados Unidos”, explica Luz Villa, haciendo evidente un cambio de paradigma, que busca tener al menos un 50 – 50 entre este país y Europa, considerando los despachos de toda la industria.

– ¿Eso significa para que la empresa vaya dejando paulatinamente el mercado europeo?

“Es una estrategia enfocada en los clientes con los que siempre hemos trabajado. Los llamamos “clientes top”, a través de quienes enviamos fruta al consumidor de Europa, bajo condiciones muy especiales de calidad, certificaciones y cuidado. La idea es no llegar al mercado spot, sino planificadamente. Pero nuestro crecimiento está muy enfocado en Estados Unidos. Los primeros ‘pinitos’ se hicieron el año pasado. Ahora estamos consolidando ese mercado, con un 70% de lo que estamos enviando en exportación a Estados Unidos. Para eso, trabajamos en consolidar nuestra relación con el retail, distribuidores, maduradores, buscando espacios para nuestra fruta, que en general corresponde al calibre 84. Sabemos que no es el más demandado en Estados Unidos, pero estamos dando valor agregado, con enmallado, ofreciendo producto para guacamole, entre otras estrategias”.

– ¿Entonces, ya se está dando el proceso de balancear los despachos colombianos entre Estados Unidos y Europa?

“Ya se está dando y voy explicar por qué: nosotros tenemos comunicación directa con los dueños de Damper, lo que nos permite estar muy al día a día con la información de lo que ocurre en Perú y Europa. A eso, se suman las oficinas que tiene la compañía en Europa. Entonces, nos están diciendo que Perú viene en ‘ON’, por lo que no es el momento de salir para Colombia. Por eso, sabemos que tenemos que darle fuerza a Estados Unidos, teniendo en cuenta que hay otro riesgo: los nuevos aranceles. Eso obliga a tener un buen acercamiento con tu cliente, para definir cómo va a ser esa transición al pago de estos cobros adicionales”.

– ¿Es un cambio que hicieron cuando se dieron cuenta que la fruta peruana venía en un volumen muy grande o era un plan que venían trabajando desde mucho antes?

“Yo ingresé a la compañía en noviembre del año pasado y se hizo un plan estratégico. Un hard choice (decisión audaz) que definimos es precisamente dejar la dependencia por Europa y hacer la apuesta por Estados Unidos. Cuando tienes esa claridad de para dónde vamos, se da más fácil esa ejecución. Eso es lo que nos ha permitido tener estos movimientos en enero, febrero, marzo y ahora abril”.

– Es entrar en un espacio de competencia complejo, donde México es el gigante  que está recuperando sus volúmenes y, hasta ahora, sin aranceles extraordinarios. Eso los deja con una ventaja competitiva. En paralelo, quedan pocos espacios en Europa con un Perú muy potente, un Marruecos muy potente, etcétera. ¿Cómo maneja Colombia este escenario?

“Realmente, el aguacate mexicano es el preferido por los americanos. Sin embargo, el colombiano entra para equilibrar el precio en Estados Unidos. Nosotros siempre vamos a estar más o menos unos entre 10% y 20% por debajo del precio mexicano. Y eso nos da la ventaja de poder competir con México”.

– ¿Incluso aplicando el nuevo  factor arancelario?

“Sí. Y hay otro tema que puede ser muy relevante: en la costa Este, casi todo el producto mexicano llega desde McAllen. Pero llegar desde ahí hasta Miami o a toda la costa Este se hace vía terrestre y demora más de 33 horas. Mientras nosotros estamos a dos o tres días desde Cartagena hasta el puerto. Entonces, empieza a valorarse mucho la calidad con la que llega el aguacate de Colombia. Otra ventaja es que es el más parecido al aguacate mexicano, por la cantidad de aceite, por su apariencia física”.

La fruta de Arba Colombia se está destinando en un 70% a Estados Unidos. Al finalizar las campañas de 2025, se espera que la industria colombiana del aguacate registre un 50 – 50 entre ese mercado y Europa.

– ¿Cómo son los tiempos comparados entre el viaje de la fruta mexicana y la colombiana a la costa Este?

“Un camión que sale de México a McAllen se puede demorar entre 10 y 12 horas. A eso le sumas las 33 horas para llegar a Miami. Entonces, estamos hablando casi 48 horas, lo que es muy parecido al tiempo en que podemos estar nosotros. Es un ‘tú a tú’ en ese mercado de la fruta”.

– ¿Cuál es la distancia de calidad que hay entre un aguacate de México y uno de Colombia en calidad, por ejemplo en materia seca?

“En esta época, México está con una materia seca muy alta. Más o menos 28-30%. Nosotros realmente estamos ofreciendo fruta con 25% a 27%. Es decir, hay una diferencia. Sin embargo, es un producto que tiene muy buena maduración. Si logramos llevar un producto de 23-24% de materia seca como producto de exportación, vamos a tener una garantía de maduración especial. Debemos cuidar la fruta desde el árbol, para evitar cualquier tipo de antracnosis y todos los manejo en el campo. Eso nos va a permitir que tengamos buena maduración. Esos son los desafíos que tiene el país estando acá en el trópico”.

– ¿Cuánto crecimiento proyectan respecto del origen Colombia para este año y en la proporción Estados Unidos – Europa?

“Yo pienso que estamos creciendo en total, este año, un 25% en el volumen total de Colombia. Creo que entre todos vamos a llegar a tener más o menos un 50-50 este año de ventas de Estados Unidos y Europa”.

– Es parte de un crecimiento vertiginoso. ¿Los servicios de logística, transportes y portuarios están siendo capaces para enfrentar ese crecimiento en los despachos?

“A nivel portuario, veo un muy buen desarrollo con el ingreso de Puerto Antioquia para toda la agroindustria colombiana. Va a ser un motor de desarrollo muy importante. Tiene que estar validado por un programa de transporte terrestre. Nosotros acá en Colombia trabajamos mucho con camioneros y es esperable que tengan suficientes unidades para hacer este transporte desde los packing al puerto. Pero creo que hay otro desafío grande que tenemos en Colombia y es tener en los packing con suficiente capacidad de frío. Viene una época donde tenemos que mirar muy bien que tenemos diferentes destinos que se manejan de formas diferentes y debemos tener infraestructura de refrigeración que me garantice que voy a cumplir con las condiciones de la fruta”.

– ¿Qué distancia hay entre las zonas productivas y la zona portuaria para empezar el viaje marítimo?

“Si hablamos de ir a Cartagena, desde donde estamos, podemos demorar unas 18 ó 20 horas. Pero cuando ya esté habilitado Puerto Antioquia, podemos estar hablando de unas 9 horas. El viaje terrestre se reducirá a la mitad. Sobre todo para estas zonas del eje cafetero, para las que viene a ser grandiosa esa oportunidad de llegar a través del pacífico 2 y pacífico 3 hacia el puerto de Antioquia”.

– ¿Para cuándo estará habilitado el servicio del puerto de Antioquia?

“En tres meses tenemos ya el puerto habilitado. Es una belleza. Ese puerto cuenta con todas esas condiciones de infraestructura para cadenas de refrigeración, le da la oportunidad a Antioquia de tener salida no solamente para el banano, sino para otras frutas. Además, está trabajando muy de la mano con CMA, que es también uno de los inversionistas. Es un puerto especialista en la industria agroexportadora”.

– ¿Cuáles son los calibres que ofrecerá con más fuerza Colombia en esta temporada?

“Nosotros estamos enfocados en los calibres para Estados Unidos, lo que es lo que es el 84 y 70. Ahí está el 60% de nuestra fruta”.