Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El ascenso del aguacate Hass guatemalteco y su proyección hacia mercados internacionales

El ascenso del aguacate Hass guatemalteco y su proyección hacia mercados internacionales

Guatemala ha empezado a ganarse un lugar en el competitivo mercado mundial del aguacate, con una creciente industria que busca diversificar sus destinos de exportación y fortalecer su presencia internacional. Aunque históricamente el país ha sido reconocido por su diversidad agrícola, en los últimos años ha visto un desarrollo significativo en la producción de aguacate, especialmente de la variedad Hass, con esfuerzos centrados en abrir nuevos mercados y mejorar la competitividad.

El crecimiento de la industria del aguacate en Guatemala ha sido impulsado principalmente por la demanda local y las exportaciones hacia países de Centroamérica y Europa. Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el aguacate es uno de los cultivos que ha mostrado mayor dinamismo, con áreas de cultivo que superan las 5,000 hectáreas en diversas regiones del país, como Chimaltenango y Sacatepéquez. La cosecha principal se concentra entre los meses de septiembre y febrero, coincidiendo con la demanda internacional en los mercados europeos.

El potencial del aguacate guatemalteco, tanto por sus condiciones geográficas favorables como por la calidad de su fruta, ha llevado a un creciente interés en expandir la producción y buscar nuevos destinos de exportación. De acuerdo con cifras oficiales, en el año 2023, Guatemala logró exportar aproximadamente 320 contenedores a Europa, y se espera que esa cifra aumente este año gracias a la ampliación de la producción y la mejora en los procesos de cosecha.

En una reciente entrevista con Gabriela Ríos, directora ejecutiva de la Asociación Nacional del Aguacate de Guatemala (Anaguacate), se discutieron los retos y las oportunidades que enfrenta la industria guatemalteca del aguacate. Ríos destacó la importancia de posicionar a Guatemala como un nuevo origen del aguacate Hass, afirmando que el país tiene una historia única con este fruto.

“El aguacate en Guatemala tiene una historia muy interesante sobre el origen del aguacate Hass, en la que se dice que Rudolph Hass sacó las primeras cepas de este tipo de aguacate. Es por ello que el evento que hicimos el pasado 29 de septiembre lo llamamos Convención Origen Guatemala 2024. Queremos posicionar a nuestro país como un nuevo origen para el aguacate Hass y darlo a conocer al mundo y a nuestros compradores más importantes”, compartió.

Uno de los objetivos de la industria es fortalecer los protocolos fitosanitarios, un aspecto clave para ingresar a mercados más exigentes como Estados Unidos. “Guatemala maneja protocolos para diferentes tipos de frutos, pero para el aguacate todavía no se tiene un protocolo definido. Estamos esperando la admisibilidad en Estados Unidos, lo cual traerá consigo un protocolo fitosanitario específico”, explicó Ríos. Este avance permitirá que los productores locales se preparen para cumplir con los requisitos tanto fitosanitarios como de mercado de Estados Unidos, lo que abrirá una nueva puerta de oportunidades.

Proyecciones y sostenibilidad

El futuro de la industria del aguacate en Guatemala parece prometedor, con grandes expectativas de crecimiento en los próximos años. Además de las exportaciones a Europa, se espera que la apertura del mercado estadounidense sea un gran impulso. 

“El hecho de tener la posibilidad de abrir el mercado en Estados Unidos, aprovechando nuestra cercanía geográfica, será muy importante”, comentó Ríos, quien también señaló Anaguacate constantemente está realizando capacitaciones y eventos para preparar a los productores ante las exigencias de estos nuevos mercados. 

Adicionalmente, Rios agrega que Guatemala tiene la ventaja de contar con grandes extensiones de tierra que presentan un potencial significativo para el cultivo de aguacate. Sin embargo, uno de los principales desafíos está relacionado con el cambio climático y las variaciones extremas en el clima. “Últimamente hemos tenido variaciones de clima muy severas, temporadas lluviosas que en muchos casos terminan en granizo y fuertes lluvias que causan inundaciones, afectando los cultivos”, agregó Ríos.

A pesar de estos retos, Anaguacate está comprometida con una política de sostenibilidad basada en cuatro pilares clave: uso responsable del agua, cero deforestaciones, cumplimiento de normativas laborales, y la protección de polinizadoras. Estos principios están diseñados para asegurar una producción sostenible y fomentar la conciencia ambiental entre los productores.

Finalmente, el mercado del aguacate en Guatemala se encuentra en pleno proceso de expansión y consolidación. Con una historia rica y un futuro prometedor, el país tiene todas las herramientas para posicionarse como un competidor importante en el escenario mundial del aguacate. La admisibilidad en Estados Unidos, junto con la mejora en los protocolos fitosanitarios y las prácticas de sostenibilidad, serán factores decisivos para el éxito de esta industria emergente. Mientras tanto, Guatemala sigue trabajando para ser reconocido como un origen de calidad, donde el sabor y el compromiso con la sostenibilidad marcan la diferencia.