Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Monthly Archives - agosto 2024

Avobook Report Preview W35-2024

México va copando Estados Unidos y Europa mantiene precios estables previo a descenso del aguacate de Perú

El Reporte Avobook de la semana 35 muestra algo interesante: el mercado internacional del aguacate está mostrando estabilidad en varios indicadores, aunque con un incremento en el volumen de despachos hacia Estados Unidos y un México avanzando a paso firme para copar ese mercado, alcanzando el 69% del mercado.

En Europa, la estabilidad entre semanas se manifiesta tanto en volúmenes como en precios, con un Perú que se mantiene líder, con un 79%, en su última etapa de campaña. La estabilidad de China se experimenta de otra forma: en una línea que se mantiene a la baja en comparación con igual periodo de la temporada 2023 y una muy baja recepción de fruta (15 contenedores), coincidiendo con las semanas previas.

 

Ésta es solo una parte de lo que trae con detalles el Reporte Avobook Premium de la semana 35. ¡Respalda tus decisiones comerciales, con los números a la vista!

Inauguración del 8° Congreso del Aguacate Jalisco 2024

El aguacate es un pilar de nuestra economía agrícola y un símbolo de la innovación jalisciense

Este 28 de agosto  se dió por inaugurado el 8° Congreso del Aguacate Jalisco en la sede el Recinto Ferial de Ciudad Guzmán , un evento emblemático que congrega a los principales actores del sector aguacatero de la región y el mundo. Este congreso, que se lleva a cabo del 28 al 30 de agosto, es una plataforma inigualable para el intercambio de conocimientos y la promoción de prácticas innovadoras y sostenibles en este cultivo.

En la ceremonia inaugural, Eleazar Oceguera Aguayo, Presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacates de Jalisco, destacó: "Este congreso es una celebración de nuestros logros y un compromiso hacia el futuro. Jalisco se ha posicionado como un líder en la producción y exportación de aguacate, y continuaremos trabajando para mantener nuestros estándares de calidad y sostenibilidad, con el compromiso de ofrecer siempre un producto de clase mundial".

Por su parte, Ana Lucía Camacho Sevilla, Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco, subrayó la importancia del evento para fortalecer el sector. "El aguacate es un pilar de nuestra economía agrícola y un símbolo de la innovación jalisciense. Este congreso impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles que aseguren un crecimiento sustentable para nuestras comunidades".

La Asociación de Productores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL) organiza este evento bajo el lema "Tecnología para el presente y futuro" que reunirá a especialistas nacionales e internacionales que darán a conocer las tendencias emergentes, los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria del aguacate.

Como parte del programa se tienen contempladas visitas demostrativas a huertos aguacateros, además de conferencias que abordan temas relacionados con la exportación, cambio climático, microrganismos benéficos, control de plagas y enfermedades, sostenibilidad y uso de tecnologías para desarrollo sustentable. 

El Congreso del Aguacate 2024 que llega a Ciudad Guzmán, es un espacio en el que se analizan los movimientos de este fruto insignia de México. También, es el espacio ideal para que los y las productoras de aguacate intercambien puntos de vista y novedades en tecnología y temas de sustentabilidad.

Eleazar Oceguera Aguayo, presidente de Apeajal, destacó la importancia que ha tenido el congreso y cómo edición tras edición, el encuentro aguacatero ayuda a clarificar el presente y futuro del sector y los desafíos a enfrentar. 

"El cambio climático ha golpeado a toda la producción de alimentos. Debemos estar preparados con nuevas técnicas, con otras formas para mitigar este impacto. Por eso hacemos reforestaciones en corredores agroecológicos y cuidamos más el agua, a través de sistemas como el riego por goteo".

Premio al Aguacatero Sustentable Jalisco 2024

En el marco del congreso, fue entregado el prestigioso Premio al Aguacatero Sustentable de Jalisco 2024. Este galardón reconoce a los productores que han implementado prácticas agrícolas sostenibles, contribuyendo a la conservación del medio ambiente y al bienestar social. El premio busca inspirar a otros a seguir el camino de la sostenibilidad en la producción de aguacate.

¿Cuánto aguacate produce y exporta Jalisco al mundo?

Hasta el cierre del 7 de julio de 2024, Jalisco reportó la exportación de 55 mil toneladas de aguacate. De este registro, 36 mil toneladas son enviadas a Estados Unidos.

En 2023, Jalisco presentó un incremento en exportación de aguacate, con 120 mil 802 toneladas, superando las 92 mil 766 toneladas de 2022.

Para más información se puede consultar el link: https://apeajal.com/8o-congreso/

Fluctuación en las exportaciones de aguacate colombiano: Estados Unidos y Europa en la mira

El análisis de los volúmenes de exportación semanal de aguacates desde Colombia durante 2024 muestra una clara tendencia en la preferencia de mercados, destacando principalmente la fluctuación entre Estados Unidos y Europa.

Desde el inicio del año hasta la semana 14, Europa se mantuvo como el principal destino de las exportaciones colombianas, con una considerable diferencia en comparación con otros mercados. Sin embargo, a partir de la semana 15, se observó un cambio significativo: Estados Unidos tomó el liderazgo como el mercado principal, mientras que los envíos a Europa comenzaron a disminuir ligeramente.

El periodo pico de envíos de aguacate colombiano se situó entre las semanas 23 y 25, donde el volumen alcanzó su punto más alto antes de experimentar una caída gradual. A pesar de esta disminución, la preferencia por el mercado estadounidense se mantuvo por encima del europeo hasta la semana 30, cuando nuevamente Europa retomó el primer lugar.

Posteriormente, las exportaciones hacia Estados Unidos cayeron drásticamente. En las semanas siguientes, las proyecciones indican que apenas se enviarán entre uno y dos contenedores a Estados Unidos, mientras que el mercado europeo recibirá alrededor de 50 contenedores, consolidándose así como el destino predominante para el aguacate colombiano para las próximas semanas.

El aguacate es un pilar de nuestra economía agrícola y un símbolo de la innovación jalisciense

Este 28 de agosto  se dió por inaugurado el 8° Congreso del Aguacate Jalisco en la sede el Recinto Ferial de Ciudad Guzmán , un evento emblemático que congrega a los principales actores del sector aguacatero de la región y el mundo. Este congreso, que se lleva a cabo del 28 al 30 de agosto, es una plataforma inigualable para el intercambio de conocimientos y la promoción de prácticas innovadoras y sostenibles en este cultivo.

En la ceremonia inaugural, Eleazar Oceguera Aguayo, Presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacates de Jalisco, destacó: "Este congreso es una celebración de nuestros logros y un compromiso hacia el futuro. Jalisco se ha posicionado como un líder en la producción y exportación de aguacate, y continuaremos trabajando para mantener nuestros estándares de calidad y sostenibilidad, con el compromiso de ofrecer siempre un producto de clase mundial".

Por su parte, Ana Lucía Camacho Sevilla, Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco, subrayó la importancia del evento para fortalecer el sector. "El aguacate es un pilar de nuestra economía agrícola y un símbolo de la innovación jalisciense. Este congreso impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles que aseguren un crecimiento sustentable para nuestras comunidades".

La Asociación de Productores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL) organiza este evento bajo el lema "Tecnología para el presente y futuro" que reunirá a especialistas nacionales e internacionales que darán a conocer las tendencias emergentes, los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria del aguacate.

Como parte del programa se tienen contempladas visitas demostrativas a huertos aguacateros, además de conferencias que abordan temas relacionados con la exportación, cambio climático, microrganismos benéficos, control de plagas y enfermedades, sostenibilidad y uso de tecnologías para desarrollo sustentable.

El Congreso del Aguacate 2024 que llega a Ciudad Guzmán, es un espacio en el que se analizan los movimientos de este fruto insignia de México. También, es el espacio ideal para que los y las productoras de aguacate intercambien puntos de vista y novedades en tecnología y temas de sustentabilidad.

Eleazar Oceguera Aguayo, presidente de Apeajal, destacó la importancia que ha tenido el congreso y cómo edición tras edición, el encuentro aguacatero ayuda a clarificar el presente y futuro del sector y los desafíos a enfrentar.

"El cambio climático ha golpeado a toda la producción de alimentos. Debemos estar preparados con nuevas técnicas, con otras formas para mitigar este impacto. Por eso hacemos reforestaciones en corredores agroecológicos y cuidamos más el agua, a través de sistemas como el riego por goteo".

Premio al Aguacatero Sustentable Jalisco 2024

En el marco del congreso, fue entregado el prestigioso Premio al Aguacatero Sustentable de Jalisco 2024. Este galardón reconoce a los productores que han implementado prácticas agrícolas sostenibles, contribuyendo a la conservación del medio ambiente y al bienestar social. El premio busca inspirar a otros a seguir el camino de la sostenibilidad en la producción de aguacate.

¿Cuánto aguacate produce y exporta Jalisco al mundo?

Hasta el cierre del 7 de julio de 2024, Jalisco reportó la exportación de 55 mil toneladas de aguacate. De este registro, 36 mil toneladas son enviadas a Estados Unidos.

En 2023, Jalisco presentó un incremento en exportación de aguacate, con 120 mil 802 toneladas, superando las 92 mil 766 toneladas de 2022.

Para más información se puede consultar el link: https://apeajal.com/8o-congreso/

Perú enfrenta desafíos climáticos en la producción de aguacate

La industria del aguacate en Perú ha experimentado un crecimiento notable en las últimas décadas, impulsada por una combinación de políticas favorables y acuerdos comerciales internacionales. Sin embargo, la reciente campaña de aguacate ha sido una de las más difíciles en la historia del país, según Juan Carlos  Paredes, presidente de Prohass Perú.

En entrevista para Avobook, Juan Carlos Paredes explicó que, aunque el contexto legislativo y económico ha sido clave para el desarrollo del sector, los cambios climáticos inesperados han impactado negativamente la producción de aguacate en Perú. "El clima en los últimos meses ha sido totalmente impredecible," señaló Paredes, indicando que la variabilidad climática ha dificultado la planificación agronómica, especialmente en la región norte del país, donde se registraron caídas de producción de hasta el 70% en algunas áreas.

A pesar de estos contratiempos, el sector sigue siendo resiliente, con un crecimiento continuo en las siembras en la sierra peruana. Estas nuevas áreas, ubicadas entre los 2,500 y 3,500 metros sobre el nivel del mar, han empezado a aportar de manera significativa a la producción nacional, compensando en parte las pérdidas en otras regiones.

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Perú es actualmente el segundo mayor exportador de aguacate Hass a nivel mundial, solo detrás de México. En 2023, el país exportó más de 560,000 toneladas de aguacate, generando ingresos superiores a los 950 millones de dólares. Los principales mercados de exportación incluyen Europa (especialmente España y los Países Bajos), Estados Unidos, y recientemente, China ha comenzado a adquirir un volumen creciente de este fruto .

Paredes destacó que la expansión de las hectáreas sembradas de aguacate en Perú parece estar llegando a su límite, con una estabilización prevista en el corto plazo. No obstante, el cultivo en pequeñas parcelas sigue en expansión, especialmente en la sierra, lo que podría mantener el crecimiento de la oferta en el futuro.

En cuanto a la diversificación de mercados, Asia se perfila como una región clave para el aguacate peruano. Paredes mencionó que China e India representan mercados con un gran potencial de crecimiento, aunque aún no se han consolidado como grandes consumidores. A pesar de los desafíos, como las restricciones europeas sobre el cadmio, Paredes se mostró optimista sobre el futuro del aguacate peruano, destacando su sostenibilidad como un factor clave de competitividad a nivel global.

“Para seguir posicionando el aguacate de Ecuador, se necesita mejorar la productividad por hectárea y la certificación de fincas”

Ecuador está emergiendo como un productor importante de aguacate, tomando una decisión importante: su estrategia está basada en la calidad más que en el volumen. Actualmente, existen alrededor de 6.000 hectáreas dedicadas al cultivo de aguacate, de las cuales 2.000 hectáreas son de la variedad Hass y 4.000 de la variedad Fuerte.

Están localizadas en la sierra, donde se cultiva a alturas de entre 1.500 y 2.500 metros, lo que otorga características especiales al producto. Esto ha permitido que Ecuador llene nichos de mercado durante ventanas de baja oferta en otros países.

Jorge Salvador Jaramillo es gerente de Producción y Operaciones de Durexporta Global, planta que empaca el 90% del aguacate que se exporta desde Ecuador. La experiencia acumulada en años comercializando mangos al extranjero, han servido para traspasar un know how importante a los productores y exportadores para desarrollar una industria que tiene un gran potencial de crecimiento.

Además, Ecuador está en proceso de abrir nuevos mercados para explotar su temporada, que comienza en septiembre y se extiende hasta junio del año siguiente.

Salvador conversó con Avobook sobre las cualidades de este origen, adelantando que las empresas ecuatorianas han identificado Europa, Rusia y Medio Oriente como los mercados más importantes, siendo Europa el principal destino gracias a acuerdos comerciales que eliminan barreras arancelarias.

“En Ecuador, la producción de aguacate Hass es casi permanente debido a las condiciones climáticas favorables, lo que permite una cosecha durante 10 meses del año. La ventana de producción se extiende principalmente entre octubre y diciembre, y de enero a marzo, coincidiendo con períodos de menor oferta en los mercados internacionales, lo que representa una ventaja competitiva”, explica a Avobook.

- ¿Cuál es la situación actual de Ecuador en la exportación de Aguacate Hass y otras variedades?

“Ecuador ha estado expandiendo su producción de aguacate, especialmente de la variedad Hass, que es la más comercializada a nivel internacional. Tradicionalmente, Ecuador se ha enfocado en la variedad Fuerte para el mercado local, pero desde 2015 comenzó el desarrollo del aguacate Hass para exportación. En 2021, la producción de aguacate Hass se consolidó en el portafolio agropecuario del país, contribuyendo a la diversificación de productos exportables. Actualmente, existen aproximadamente 2.000 hectáreas sembradas de aguacate Hass en Ecuador, y se espera un crecimiento significativo en los próximos años”.

- ¿Cómo proyecta el crecimiento en volumen y hectáreas plantadas en Ecuador?

“El crecimiento en hectáreas plantadas y en volumen de producción de aguacate Hass en Ecuador es prometedor. En 2022, la producción inicial de aguacate Hass fue de 8 a 9 toneladas por hectárea, con un rendimiento proyectado de hasta 30 toneladas por hectárea al décimo año de producción. Se espera que para 2025, la superficie sembrada alcance las 5.000 hectáreas, con una proyección de hasta 15.000 a 20.000 hectáreas para 2030. Este crecimiento permitirá a Ecuador aumentar su participación en el mercado internacional, con una expectativa de exportación anual que podría superar los $1,084 millones en los próximos 10 años”.

-  ¿Qué problemas o dificultades se presentan hoy en el negocio?

“Uno de los principales desafíos que enfrenta la producción de aguacate en Ecuador es el nivel técnico relativamente bajo en el manejo de cultivos, especialmente en comparación con otros países productores como Perú y Colombia. La productividad en Ecuador es menor, con un promedio de 8 toneladas por hectárea, mientras que en países vecinos esta cifra supera las 25 toneladas por hectárea. Además, la certificación de calidad y las prácticas fitosanitarias son áreas en las que aún se necesita avanzar, con pocas fincas certificadas bajo estándares internacionales como Global GAP”.

- ¿Cuál es la situación logística actual interna y desde Ecuador al mundo?

“Aunque Ecuador es un país con diversos puertos marítimos y una amplia oferta de fletes marítimos, actualmente enfrenta serios desafíos en su logística interna. Estos problemas están principalmente relacionados con la creciente inseguridad en el país, lo que ha obligado a implementar medidas de protección adicionales para garantizar que los embarques se realicen con éxito”.

- ¿Qué complicaciones ha generado ese problema?

“Esta situación ha complicado los procesos logísticos, incrementando los costos y los tiempos de operación y exige una atención constante para asegurar que los productos lleguen de manera segura a sus destinos internacionales”.

- ¿Qué tan atractivo puede ser el negocio del aguacate para productores, empacadores y empresas de servicios en Ecuador?

“El negocio del aguacate es altamente atractivo para productores, empacadores y empresas de servicios en Ecuador. Las condiciones climáticas y la calidad del producto ofrecen una ventaja competitiva en los mercados internacionales. Además, el potencial de crecimiento tanto en hectáreas plantadas como en la demanda internacional hace que este sector sea prometedor. El aguacate Hass, en particular, tiene un mercado creciente y la capacidad de generar empleo y valor agregado en las comunidades productoras”.

- En su experiencia, ¿qué faltar para mejorar en Ecuador para seguir posicionando esta fruta en los mercados?

“Para seguir posicionando el aguacate en los mercados internacionales, Ecuador necesita mejorar la productividad por hectárea mediante el aumento del nivel técnico en el manejo de cultivos. También es fundamental incrementar el número de fincas certificadas bajo estándares internacionales, como Global GAP, para cumplir con las exigencias de calidad y seguridad alimentaria de los mercados más exigentes. Además, sería beneficioso continuar desarrollando la infraestructura logística y mejorar la eficiencia en la cadena de valor para reducir costos y tiempos de entrega”.

-  En cuanto a la empresa Durexporta, ¿cómo se preparan para seguir como empacadora líder en Ecuador?

“Durexporta está realizando significativas inversiones en infraestructura, implementando nuevas líneas de proceso que abarcan desde la recepción hasta el empaque y el manejo del frío, con el objetivo de garantizar el proceso más óptimo posible. Estas mejoras aseguran que el aguacate sea manejado de la manera más eficiente, preservando su calidad durante todo el proceso y garantizando la seguridad alimentaria del producto”.

- ¿Cómo ayudan a los exportadores en la trazabilidad de su producto?

“Además, está desarrollando tecnologías de información avanzadas para mejorar la trazabilidad de la fruta, permitiendo un seguimiento detallado desde la producción en las fincas hasta su llegada a los mercados internacionales. Esto no solo fortalece la confianza de los clientes en la calidad y seguridad del aguacate ecuatoriano, sino que también permite innovar en la estructura de costos. Al optimizar estos procesos, Durexporta busca mejorar la competitividad del aguacate ecuatoriano en los mercados globales, reduciendo costos y asegurando que la fruta llegue en las mejores condiciones posibles”.

Colombia triplica envíos de aguacate a Estados Unidos en el primer semestre de 2024

La creciente demanda de aguacate en Estados Unidos y la mejora en la calidad del producto colombiano impulsan un notable aumento en las exportaciones. Ciudades del este como Miami y Boston registran los mayores incrementos en ventas.

En el primer semestre de 2024, las exportaciones de aguacate colombiano a Estados Unidos triplicaron su volumen en comparación con el mismo período del año anterior, según datos revisados por la Colombia Avocado Board (CAB) y la Hass Avocado Board (HAB). Este aumento refleja el creciente apetito por el aguacate en el mercado estadounidense, actualmente el mayor importador mundial de esta fruta. La expansión de las áreas cultivadas en Colombia y la maduración de los árboles desde la entrada del país al mercado en 2020 han sido factores clave en este crecimiento.

Manuel Michel, director general de CAB, destacó que este incremento en la demanda de aguacates colombianos subraya la mejora en la calidad y confiabilidad del producto, así como la creciente preferencia de los consumidores estadounidenses por los aguacates durante todo el año. Este fenómeno está abriendo nuevas oportunidades para los proveedores colombianos, consolidando al país como un jugador clave en el suministro de aguacate a Estados Unidos.

El crecimiento de las ventas unitarias de aguacate ha sido particularmente notable en las ciudades del este de Estados Unidos, como Miami, Boston y Louisville. Según Ricardo Uribe, presidente de CAB, este aumento en la demanda resalta la calidad y sabor excepcionales de los aguacates colombianos, que están ganando cada vez más reconocimiento en el mercado estadounidense. Con más de 400 huertos certificados y 27 plantas empacadoras, Colombia está bien posicionada para continuar expandiendo su presencia en este mercado.

Fuente: portalfruticola.com

La evolución y proyección de Naturipe Avocados USA en el competitivo mercado estadounidense

Desde su fundación, Naturipe Avocados USA ha recorrido un camino lleno de desafíos y éxitos en uno de los mercados más competitivos del mundo: Estados Unidos. La fidelidad del cliente hacia sus proveedores tradicionales hizo que el posicionamiento de una nueva marca fuera una tarea monumental. Sin embargo, gracias a una estrategia bien ejecutada, la empresa ha logrado establecerse como un actor relevante, ofreciendo fruta de diversos orígenes, con una consistencia y calidad que satisfacen las exigencias del mercado estadounidense.

Hoy en día, Naturipe Avocados USA está vendiendo un volumen anual aproximado de 37 millones de kg de aguacates. Uno de los logros más relevantes en los últimos años ha sido el incremento del 75% en el volumen de fruta proveniente de Colombia, Perú y Chile en 2024. Este crecimiento ha fortalecido la posición de la empresa frente a sus clientes, destacándose como un proveedor confiable de fruta de alta calidad fuera de México.

Por otro lado, la instalación de un empaque propio en México ha marcado un antes y un después en las operaciones de Naturipe Avocados USA. Este hito no sólo ha proporcionado mayor control y flexibilidad sobre la producción, sino que también ha permitido a la empresa responder con mayor eficacia a las demandas específicas del mercado estadounidense.

Desafíos y estrategias en un mercado dinámico

La operación en dos países distintos como México y Estados Unidos ha presentado desafíos significativos. Lograr una visión común y alineada entre las dos operaciones ha sido crucial para el éxito de la integración. Hoy en día, no se perciben como dos empresas distintas, sino como una unidad cohesiva que trabaja en conjunto hacia objetivos comunes.

Naturipe Avocados USA ha implementado varias estrategias clave para mantenerse competitiva en un mercado tan dinámico. En primer lugar, el cliente siempre ha sido la prioridad. En un entorno volátil, la empresa ha centrado sus esfuerzos en satisfacer las necesidades de sus clientes y ofrecer un servicio de alta calidad. Además, la capacidad de ofrecer fruta de calidad y consistencia de diversos orígenes durante todo el año ha consolidado su posición como un proveedor relevante en el mercado.

La integración exitosa con la operación en México ha sido otro pilar estratégico, permitiendo a la empresa contar con la visibilidad necesaria sobre la oferta de fruta para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Por último, la búsqueda constante de iniciativas de eficiencia ha permitido a Naturipe Avocados USA aumentar su rentabilidad y consolidar su negocio en ambos países.

Mirando hacia el futuro, Naturipe Avocados USA sigue comprometida con una estrategia centrada en el cliente. Aunque el mercado estadounidense es altamente competitivo y difícil de crecer de manera rentable, la empresa confía en que su enfoque en ofrecer fruta de calidad y un excelente nivel de servicio seguirá abriendo puertas.

En términos globales, el mercado del aguacate continúa en expansión. Se espera que las exportaciones alcancen los 3 millones de toneladas para 2025, con México, Colombia y Perú liderando la producción. Sin embargo, este crecimiento también traerá consigo una mayor presión sobre la rentabilidad y exigencias más altas en términos de sustentabilidad y trazabilidad, lo que impulsará una mayor consolidación en la industria.

Naturipe Avocados USA ve oportunidades significativas en este escenario. La empresa está enfocada en fortalecer su presencia fuera de México, aprovechando la producción en Colombia, Chile y Perú como alternativas durante las épocas de mayor volatilidad. Además, la consolidación de su operación en México se presenta como una oportunidad clave para lograr mayores eficiencias a lo largo de la cadena de suministro, lo que permitirá a la compañía continuar creciendo de manera sostenible y rentable.

En resumen, Naturipe Avocados USA ha demostrado ser una empresa resiliente y estratégica, capaz de adaptarse a las complejidades del mercado y continuar su crecimiento en uno de los sectores más desafiantes del mundo. Con una visión clara y un enfoque en la calidad y el servicio, la empresa está bien posicionada para enfrentar los desafíos futuros y aprovechar las oportunidades que el mercado global del aguacate tiene para ofrecer.

Paltas peruanas lideran agroexportaciones en el primer semestre de 2024

Con un incremento del 29% en valor respecto al año anterior, las paltas frescas se consolidan como el principal producto de exportación agrícola de Perú, pese a la caída en el volumen exportado. Las agroexportaciones alcanzaron los US$ 4,309 millones, impulsadas por un crecimiento significativo en mercados clave.

En el primer semestre de 2024, las exportaciones de paltas frescas se posicionaron como el producto líder entre las frutas peruanas, alcanzando un valor de US$ 754 millones. Este desempeño refleja un crecimiento del 29% en comparación con el mismo período de 2023, según cifras de ComexPerú. A pesar de una leve disminución del 0.3% en el volumen exportado, el incremento del 29.4% en el precio promedio de exportación fue determinante para el dinamismo de este fruto en los mercados internacionales.

Las agroexportaciones peruanas en su conjunto representaron el 13% de las ventas totales al mundo entre enero y junio de 2024, sumando US$ 4,309 millones, lo que significa un aumento del 11.8% con respecto al mismo periodo del año anterior. Este repunte se debió, en gran parte, a los sólidos resultados obtenidos en mayo y junio, con incrementos interanuales del 16.3% y 36.9%, respectivamente. Sin embargo, el volumen exportado mostró una caída del 14.8% en el primer semestre del año, aunque se observó un leve aumento del 1.5% en junio.

Entre los destinos clave de las agroexportaciones, Estados Unidos se mantuvo como el principal mercado, concentrando el 29.4% de las ventas, seguido de Países Bajos, España y Chile. Destacan también los incrementos en las exportaciones hacia Indonesia y Malasia, con crecimientos interanuales del 336% y 115%, respectivamente, impulsados principalmente por el cacao en grano. A nivel nacional, Lima lideró los envíos, seguida de Ica, La Libertad y Cajamarca, esta última con un crecimiento del 114% gracias a las exportaciones de café.

Fuente: diariofruticola.cl

Chile partió su temporada anticipadamente pero el frío ha frenado su volumen de aguacate

Esa realidad se puede ver en los números del Reporte Avobook de la Semana 34, donde además se aprecia la escapada de México en la carrera norteamericana y un Perú que la sigue dominando en Europa, con un 80% del mercado

Chile está iniciando su temporada anticipadamente, en comparación a la fecha de arranque del año pasado. Eso ya es bueno para los exportadores de ese país, que de todos modos han tenido que aceptar que la carrera no se inicie con toda la fruta que esperaban.

Así lo demuestra el Reporte Avobook de la Semana 34, donde se anotan 20 contenedores despachados a Estados Unidos. También zarparon 20 a Europa, hasta donde llegarán recién en la semana 37. El despegue considera 15 embarques a China, empezando a complementar lo que paulatinamente irá dejando la fruta peruana en el gigante asiático.

Las razones de esta partida menos "bulliciosa", se debe a las semanas frías que ha vivido Chile, lo que afectó la velocidad con que la fruta está alcanzando el porcentaje adecuado de materia seca. Pero, a medida que el proceso de maduración se vaya normalizando, el repunte de ese origen se hará sentir con fuerza en Estados Unidos y Europa. En el primer caso, desplazando a Perú en el tercero lugar, pues se ve difícil que alcance los porcentajes de participación de California. 

Perú sigue como líder en Europa, pero sin alcanzar al 2023

En Europa, siguen liderando la carrera los exportadores peruanos, que han ido desapareciendo de apoco en China, pero exhiben un 80% de participación en el mercado Europeo, seguidos por los aguacates de Sudáfrica (13%) y, mucho más abajo, los de Colombia y Kenia, que tienen poco volumen en comparación a las semanas previas.

Los precios en ese continente tienen, nuevamente, un comportamiento diferente en la zonas de arribo de Holanda y España: en Amsterdam los valores se han mantenido estables para casi todos los calibres, a la espera de cómo será la calidad de la fruta que llegue desde Kenia en mayor cantidad; y los volúmenes que alcanzará Chile, Israel y Marruecos. Este último, esperando el inicio de su temporada en octubre. Todos ellos irán saldando los espacios que irá dejando disponibles Perú. En cambio, en España, los pequeños y medianos tamaños se mantienen en precio; mientras los grandes subieron un poco, lo que mantiene la curva de ascenso leve, que se inició la semana pasada.

Eso sí, el volumen total de fruta en Europa sigue siendo menor en comparación a igual semana de 2023, pues los 588 contenedores recibidos esta semana equivalen a un 24% menos a los del año pasado, principalmente por impacto del descenso de la producción en Perú.

México ve a sus competidores desde lejos en Estados Unidos 

En Estados Unidos, México sigue creciendo. Es cierto. Pero, paralelamente, Perú sigue disminuyendo, aunque a paso lento. Ambas situaciones son las que tienen a la fruta azteca con un 61% de participación en ese mercado, con la de California siguiéndola bastante más atrás; y Colombia bajando de las 2 millones de libras semanales, por primera vez desde la semana 15.

Chile y República Dominicana están presentes, pero aún de manera muy marginal, en un territorio donde hay precios estables para los calibres grandes; y una caída en la comparación semanal para los pequeños. Un ejemplo es el calibre 70, que usó el Reporte Avobook como referencia, que exhibe una caída del 33%. 

China con poco volumen y mejorando precio para la fruta pequeña

China no cambia su condición de ser un mercado que, definitivamente, tendrá menos volumen total de aguacate en comparación al 2023. Perú está priorizando otros destinos y el recambio de Chile va lento. Este último país envió 15 contenedores, que arribarán en cuatro semanas más, pero irán aumentando conforme la producción presente las condiciones esperadas para soportar la travesía.

El hecho es que China no está recibiendo más de 25 contenedores semanales, la mayoría de los cuales siguen saliendo desde Perú, que se proyecta que no siga más allá de finales de septiembre con sus despachos a ese país o lo haga con el descarte de fruta, después de asegurar su priorización hacia otros mercados.

Los precios muestran una leve caída en los calibres más grandes, pero los pequeños subieron bastante, al mirar esta semana y la anterior. De todos modos, se ve poca dispersión de los valores entre calibres.

Si quieres conocer más información, puedes revisar el Reporte Avobook de la semana 34 y suscribirte a la versión Premium, con todos los registros, gráficos y estadísticas del mercado mundial del aguacate.