Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Consumo de aguacate reduce enfermedades cardiovasculares, revela estudio de Harvard

Consumo de aguacate reduce enfermedades cardiovasculares, revela estudio de Harvard

Un estudio de Harvard ha demostrado que consumir al menos un aguacate por semana puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Esta afirmación se basa en los resultados de una investigación de 30 años sobre el consumo de aguacate y el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares en adultos estadounidenses, publicada en el Journal of the American Chemical Society.

Más de 110,000 personas participaron en dos estudios de larga duración de Harvard, incluido el Estudio de Salud de Enfermeras y el Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud. A través de una serie de cuestionarios administrados al inicio del estudio y luego cada cuatro años, los investigadores evaluaron la cantidad y frecuencia con la que los participantes consumían aguacates. Durante el seguimiento de 30 años, se documentaron 9,185 ataques cardíacos y 5,290 accidentes cerebrovasculares. Los resultados mostraron que aquellos que comían al menos dos porciones de aguacate por semana tenían un riesgo 16% menor de enfermedad cardiovascular y un riesgo 21% menor de sufrir un ataque cardíaco o problemas relacionados con la enfermedad de la arteria coronaria.

El Dr. Frank Hu, coautor del estudio y profesor de Nutrición y Epidemiología en la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, explica: “Este estudio se suma a la evidencia que respalda los beneficios de las fuentes de grasas saludables como los aguacates para ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares. Un mensaje clave es sustituir los aguacates por alimentos menos saludables como la mantequilla, el queso y las carnes procesadas”. La investigadora principal, Lorena Pacheco, también subraya que los médicos y profesionales de la salud pueden recomendar reemplazar alimentos que contienen grasas saturadas por aguacate, debido a su aceptación y beneficios para la salud.

Además de sus grasas saludables, el aguacate aporta una cantidad significativa de fibra dietética, folato, potasio, magnesio y fitoquímicos, todos ellos nutrientes asociados con una mejor salud cardíaca. Los aguacates son ricos en propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, que no solo ayudan a la salud cardiovascular sino que también protegen la vista, mejoran la regularidad intestinal y pueden reducir el riesgo de varios tipos de cáncer y enfermedades degenerativas.

Fuente: diariofruticola.cl