...

Colombia, La Revancha

Colombia, La Revancha

Todas las industrias en su comienzo se han desarrollado con tropiezos, generando un aprendizaje en el tiempo hasta llegar a su maduración.  La Industria del Aguacate Hass en Colombia después de varias zancadillas está por fin consolidando un manejo exitoso para lograr crecer y mejorar su producción.  Antes de la Pandemia muchas empresas extranjeras miraron a Colombia como un segundo México, capaz de abastecer de aguacate Hass durante los 12 meses del año a todo el planeta, elevando las expectativas al desarrollar un proyecto en este país.  Pero la naturaleza no dijo lo mismo dando una dura bienvenida a todos los nuevos proyectos que tuvieron que soportar el invierno más duro registrado en la historia colombiana con 2 años seguidos de lluvia y recientemente uno de los veranos más duros que se hayan vivido.  Y al parecer esa será la tendencia para el aguacate tropical con el calentamiento global donde los huertos sin riego irán perdiendo el potencial productivo y desarrollando por mayor estrés el hongo de la madera con rapidez.

Buscando el agua, que a Colombia le sobra, muchos proyectos se ubicaron en zonas altas y también demasiado altas cercanas a los páramos donde la luminosidad es tan baja que los huertos de aguacate desarrollaron vicio sin poder inducir naturalmente floración.  Los huertos más afortunados sobrevivieron, pero tuvieron que esperar más de 4 años hasta lograr cuajar fruta perdiendo precocidad, afectando el flujo del proyecto.  Si bien las cotas altas presentas menos plagas y enfermedades, también entregan un menor potencial productivo; pero tienen una ventaja comercial ya que el clima suave permite producir una fruta sin estrés con mejor calidad interna que se puede prolongar en la planta esperando la mejor ventana comercial.

Las cotas bajas tienen mayor precocidad y un potencial de amarre superior, pudiendo ver cuajas casi en todas las floraciones, pero al trabajar sin riego las plantas producen un producto más estresado similar al aguacate peruano que presenta serios problemas de condición.

Churchill definió el éxito como la capacidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo.  Y así Colombia está consolidando hoy los manejos fundamentales para iniciar La Revancha, que siempre llega:

1.- Riego:  Fundamental, especialmente en cotas bajo los 2.000 m.s.n.m. ya que los veranos serán cada vez más largos y agresivos.  Pero no sólo para regar en las estaciones secas, sino también para fertirrigar ya que la nutrición es muy compleja en un suelo tan pobre de P, Ca, K, Mg, Zn y Fe.  Fertilizar a mano en forma mensual con una ineficiencia tan alta provoca árboles débiles susceptibles a plagas y enfermedades.  Por otro lado, la fruta que se produce en huertos desnutridos es de baja calidad entregando calibres pequeños y peor aún, muy mala condición generando mermas en destino.  Es muy difícil que la industria colombiana sea competitiva si no invierte en fertirriego siendo necesario instalar acumuladores en los nacimientos de agua para lograr una aplicación semanal en verano y cada 15 días en invierno, con eso suficiente.  Si el invierno es prolongado y duro se debe recurrir a la fertilización foliar, pero nunca dejar de fertilizar.   

2.- Movimiento de Suelo:  Las aguacateras que se instalaron sobre cafetales lograron subsistir, pero los huertos plantados en terrenos ganaderos con un pisoteo ancestral presentaron severos problemas de drenaje y encharcamiento por la compactación de los primeros centímetros del perfil.  Actualmente existen muchos huertos que se deben rehacer completamente y que presentan una carga alta de microorganismos patógenos como Phytophthora sp. y Fusarium sp., que debe ser equilibrada. 

Los primeros ensayos de camellones han sido muy exitosos pudiendo descompactar el suelo y mezclar capaz en donde el perfil es más pobre, facilitando el drenaje y oxigenación del área radicular.  Una vez fabricado el camellón viene un período de maduración del perfil donde las lluvias van apretando el suelo quedando listo para plantación después de 2-3 meses, sin presentar problemas de erosión.  En zonas con Ley Segunda donde no está permitido ingresar con maquinaria la solución ha sido manual, trabajando con un motocultivador en curva de nivel para subsolar el perfil y luego se cambia la herramienta por un arado de vertedera para realizar una pequeña mesa.  Con las primeras lluvias de invierno se recomienda trabajar con la herramienta Hércules en las zonas bajas que reciben mayor humedad para asegurar el drenaje alrededor de las plantas más débiles.

Es muy común dentro del manejo de suelo colombiano encontrar zanjas realizadas a mano o también medias lunas sobre las plantas que más que drenar, llaman al agua siendo verdaderos canales de conducción de humedad.  Las zanjas verticales pueden ayudar, pero las diagonales u horizontales sólo provocan muerte de plantas alrededor.

Los caminos también son fundamentales ya que no solo permiten el movimiento de maquinaria para facilitar la cosecha sino también drenar el perfil.  En algunas zonas se ha observado llorar un cerro por más de un año ya que existen verdaderos bolsones de humedad subterráneos.  Se recomienda diseñar el huerto, mover el suelo, hacer caminos y después de un invierno ver como se mueven las aguas antes de plantar ya que la gran mayoría de los cerros presentan fallas geológicas que se deben conocer antes de cultivar.  

3.- Viveros:  Deben ser intervenidos ya que existe mucha informalidad en el viverismo colombiano.  Los comentarios del patrón ideal son variados pero los resultados son categóricos y similares a otras industrias.  El criollo de tierra caliente es un antillano que funciona medianamente bien en su zona.  Al llevarlo a zonas altas se estresa por frío, crece poco y como buen antillano no tolera exceso de humedad.  El criollo de tierra fría al parecer es un híbrido con sangre guatemalteca que presenta alta heterogeneidad.  Es así como en zonas frías y húmedas hoy se prefiere el patrón Hass, no porque sea espectacular, sino porque no hay nada mejor.  Con tan pobre oferta de portainjertos es complicado diseñar huertos exitosos, pero se están viendo buenos resultados con patrón Zutano, Semil y clonales.   Hay que considerar que el portainjerto clonal tiene dos injertos y el grado de especialización en producir una buena planta clonal toma tiempo, debiendo tener cautela al escoger el vivero, siendo lo más cauto trabajar con patrón Zutano y Semil. 

Otro factor importante es el hongo de la madera que fácilmente se observa en la unión variedad-portainjerto, debiendo trabajar con pintura fúngica para sanitizar este sensible punto.  Al ocupar injerto en V o púa de incrustación es más difícil coincidir con los diámetros, quedando demasiado aire entre los tejidos provocando oxidación.  La industria no quiere trabajar con empalme lateral así que tomará tiempo en mejorar este manejo.  Finalmente, la altura de injertación es importante ya que entre más alto es el injerto más débil es la brotación de la variedad y vice-versa.  

Lo ideal es trabajar con plantas pequeñas para evitar el enrollamiento de raíces y facilitar su aclimatación en terreno realizando un drenching sanitario al recibir el material desde el vivero.

4.- Polinizantes:  Hay buen traslape de flor macho y hembra en Colombia con ciertas variaciones según la cota, haciendo pensar que no es necesario utilizar variedades polinizantes en este país.  Pero cuando llega el verano el estrés es tan alto que el aborto se puede presentar en fruta pequeña, mediana y grande precosecha cuestionando el vigor del embrión frente al estrés hídrico.  En terreno se ha visto un pobre efecto de la variedad Edranol como polinizante, pero muy bueno con la variedad Zutano como en varias zonas del mundo; este aporte de polen para lograr frutos híbridos vigorosos es importante en Colombia ya que de flor a fruto el embrión debe soportar 2 veranos produciendo hormonas de estrés que provocan aborto. 

5.- Reguladores de Crecimiento:  Las cotas bajas con mayor temperatura y luminosidad tienen mayor precosidad, pero las cotas altas frías y nubosas necesitan intervención para equilibrar la brotación, estimulando ramificación lateral para acelerar la entrada en producción.  Los manejos son muy distintos según el umbral térmico pudiendo diferenciar la densidad de plantación para tierra caliente v/s tierra fría evitando emboscamiento. 

Las aplicaciones de Reguladores de Crecimiento se deben realizar desde la plantación apostando amarrar las pocas primeras flores antes de un año, aportando quizás 2 a 3 frutos/árbol que productivamente no es mucho, pero estratégicamente es muy importante para abrir el ángulo de inserción de las ramas madres buscando una copa abierta a temprana edad.  Si no se logra cuajar antes del año se recomienda realizar ortopedias de ramas.

6.- Anillado:  Para cotas medias y bajas el anillado de ramas permite modificar la fenología del cultivo buscando las mejores ventanas comerciales.  Se puede realizar para frenar brotación, inducir flor y amarrar fruta disminuyendo el aborto.  En cotas altas, frías y nubosas el resultado es muy errático mostrando resultados en 6 a 12 meses según el largo del invierno. 

El grosor de la incisión varía según la cota ya que la velocidad de cicatrización es distinta. 

Se recomienda pintar la herida inmediatamente para prevenir el hongo de la madera.

7.- Plagas y Enfermedades:  Es uno de los aspectos que más dominan los profesionales del agro en Colombia.  El aprendizaje es rápido especialmente si se invierte en capacitación para lograr un buen equipo de monitoreo en terreno.  Las plagas cambian del verano al invierno, pero el ataque de ácaros está cada vez más fuerte y se prolonga casi toda la temporada, observando resistencia a los acaricidas.   

Al inicio de cuaja se ocupan pesticidas de mayor residualidad, pero luego en la medida que avanza el desarrollo del fruto se debe tener cuidado con los residuos para no tener rechazos en destino. 

Lo más importante es mantener plantas sanas con buena condición y así el monitoreo será eficaz pudiendo controlar plagas y enfermedades en focos iniciales.  

Desarrollar Consorcios Microbianos que estimulen el crecimiento radicular y además disminuyan los patógenos del suelo es fundamental para lograr un huerto sano y productivo. 

8.- Poda:  En el trópico bajo condiciones de alta humedad relativa y nubosidad con los años las plantas crecen y se ponen flojas, olvidando generar nuevas raíces, mostrando un envejecimiento muy acelerado al séptimo-octavo año, colapsando y muriendo rápidamente.  Al podar y equilibrar el follaje con el sistema radicular la planta mantiene la juvenilidad.  El follaje abierto con mayor ventilación desarrolla menos enfermedades ya que la luz es fundamental, aumentando la eficacia de las pulverizaciones.

La gran mayoría de los huertos en Colombia no podan o poda mal, realizando tímidos despuntes en altura, manteniendo una copa cerrada y oscura, concentrando la cuaja sólo en la periferia del follaje.  La copa abierta y ventilada permite aumentar los m3 de follaje productivos logrando fruta protegida sin estrés con mejor postcosecha. 

Gonzalo Vargas

gvargascarranza@gmail.com


Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.