Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Yearly Archives - 2024

El aguacate español: Crecimiento y retos en un mercado competitivo

Con una cosecha prometedora y un enfoque en calidad, sostenibilidad y proximidad, el aguacate español busca afianzar su liderazgo en Europa pese a la creciente competencia internacional.

La temporada 2024 se perfila como un año positivo para el aguacate español, con una mayor producción y calibres más grandes gracias a condiciones climáticas favorables en la Axarquía, Málaga. Marta Sanjuán, directora general de Montosa, destacó que las lluvias y una buena floración impulsaron esta recuperación productiva. Sin embargo, lograrlo ha requerido una gestión responsable de los recursos hídricos, clave para garantizar la sostenibilidad del cultivo.

El aguacate español entra al mercado en un escenario competitivo, enfrentando la abundante oferta de México, Chile y Colombia, y una creciente presencia de Marruecos. Sin embargo, el producto español sobresale por su proximidad a los mercados europeos, lo que garantiza frescura, sabor superior y una huella de carbono reducida. Estas ventajas lo posicionan como una opción preferida por los consumidores conscientes.

Sanjuán enfatizó que enero representa una ventana estratégica para el aguacate español, cuando disminuyen los volúmenes de América del Sur. En este contexto, Montosa se prepara para satisfacer la demanda con aguacates recolectados en su punto óptimo y servicios logísticos eficientes.

Entre los retos más significativos, la competencia con el aguacate marroquí destaca por su menor coste de producción y mayor calibre. Sin embargo, Montosa apuesta por controles de calidad rigurosos, respaldados por un laboratorio multirresiduo propio, que aseguran la máxima seguridad alimentaria. Además, la empresa se distingue ofreciendo servicios personalizados como formatos específicos, maduración y logística adaptada a las necesidades de sus clientes.

Con una sólida presencia en mercados clave como Francia, España, Reino Unido y Alemania, Montosa trabaja para expandir su alcance en nuevos mercados europeos y consolidar su liderazgo en el sector. “Nuestro enfoque es la excelencia y la adaptabilidad, buscando no solo ofrecer un producto de la más alta calidad, sino también soluciones que añadan valor en un mercado cada vez más competitivo”, concluye Sanjuán.

Fuente: freshplaza.es

La Palta Peruana: Liderazgo Mundial y Retos Clave para su Sostenibilidad

Consolidada como el segundo mayor exportador global, la industria peruana de palta enfrenta desafíos climáticos y logísticos, mientras trabaja en oportunidades de expansión y diversificación.

Perú cerró la campaña 2024 con 550 mil toneladas de palta Hass exportadas, posicionándose como el segundo exportador global. José Antonio Castro, presidente de ProHass, destacó la relevancia de esta industria no solo por las divisas y empleos generados, sino también por su impacto en los mercados internacionales, liderando con un 41% de participación en Europa y exportando a 69 países. Bajo su gestión, ProHass busca incrementar la representatividad del gremio y trabajar en conjunto con el gobierno y Senasa para abrir nuevos mercados en Asia y Oceanía, diversificando productos como palta congelada y aceites.

Entre los principales desafíos para la industria figuran los costos de producción, el impacto climático y las restricciones logísticas, sumados a la entrada de nuevos competidores internacionales. Para enfrentar estos retos, Castro enfatizó la importancia de la sostenibilidad económica, promoviendo mejoras en productividad y calidad exportable, así como el fortalecimiento de la promoción de la palta Hass en mercados con alto potencial de consumo per cápita.

Además de consolidar su liderazgo en mercados internacionales, ProHass trabaja en acuerdos comerciales clave, como el reciente con China para la exportación de palta congelada. Estos avances buscan garantizar una industria más competitiva y diversificada, posicionando al Perú no solo como un gran exportador de fruta fresca, sino también como un referente en productos con valor agregado.

Fuente: agraria.pe

BAIKA Colombia: Protagonista del crecimiento del aguacate Hass en el mundo

Desde su incursión en el mercado colombiano en 2019, BAIKA ha consolidado su posición como un referente en la producción y exportación de aguacate Hass. La decisión estratégica de operar en Colombia ha permitido a la empresa diversificar su oferta y garantizar una presencia continua en los mercados globales, reforzando su compromiso con la calidad y la sostenibilidad.

La operación en Colombia ha brindado a BAIKA una ventaja competitiva única. Este origen, en constante crecimiento, ha sido clave para mantener una oferta complementaria a la casa matriz. En 2024, gracias a esta expansión, BAIKA logró exportar aguacates durante 49 de las 52 semanas del año. Este suministro ininterrumpido ha fortalecido relaciones comerciales estables con clientes en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, consolidando la confianza en su capacidad de entrega.

El aguacate Hass colombiano se destaca por su sabor inigualable y su textura cremosa, características que encantan a los consumidores finales. Además, la ubicación estratégica de Colombia reduce significativamente los tiempos de tránsito hacia sus principales mercados, lo que permite ofrecer fruta con altos contenidos de aceite. Esta calidad superior ha posicionado al aguacate colombiano como una experiencia de sabor premium frente a otros orígenes.

El atractivo global de la producción colombiana

La creciente relevancia de Colombia como productor de aguacate ha captado la atención de empresas agroindustriales de todo el mundo. Actores de origen chileno, peruano, guatemalteco, mexicano, estadounidense y sudafricano han establecido operaciones en el país, tanto en producción propia como en exportación. Esta tendencia reafirma la capacidad de Colombia para ofrecer un aguacate valorado en los mercados globales.

El dinamismo de las zonas productivas colombianas ha permitido que el país exporte fruta durante las 52 semanas del año en 2024. Este logro no solo refleja el crecimiento de la industria, sino también la capacidad de Colombia para satisfacer la demanda mundial de manera sostenida.

El éxito de BAIKA Colombia no sería posible sin su equipo altamente capacitado, compuesto por profesionales comprometidos con la excelencia. Este grupo diverso combina experiencia en producción, logística, comercialización y sostenibilidad, lo que garantiza una operación integral y eficiente.

BAIKA Colombia se enfoca en abastecer los mercados de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Estos destinos estratégicos reflejan la capacidad de la empresa para responder a las exigencias de los consumidores más exigentes y posicionar al aguacate colombiano como un producto de referencia.

Por quinto año consecutivo, BAIKA Colombia cerrará con un crecimiento notable. En 2024, la empresa aumentó sus exportaciones en un 60% respecto al año anterior, superando significativamente el crecimiento del 25% proyectado para la industria colombiana. Este desempeño excepcional subraya el compromiso de BAIKA con los productores locales y con la promoción del aguacate Hass colombiano en los mercados globales.

El éxito de BAIKA en Colombia es un testimonio de su visión estratégica y su compromiso con la calidad. Con cada exportación, la empresa reafirma su objetivo de posicionar el aguacate Hass colombiano como un producto premium en el escenario internacional, impulsando el desarrollo económico del país y llevando lo mejor de Colombia al mundo.

Agrícola Goliat invita a capacitación técnica sobre manejo de aguacate Hass en Salamina, Caldas

El próximo 16 de enero de 2025, Agrícola Goliat, reconocida por su experiencia en cultivos de aguacate Hass, llevará a cabo una capacitación técnica especializada en la vereda Portachuelo, vía San Pablo, Salamina, Caldas.

La jornada, que se desarrollará de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., estará liderada por Sebastián Vallejos y Gonzalo Vargas Carranza, expertos con más de 24 años de experiencia en el manejo de este cultivo. Ambos son propietarios de Goliat, un proyecto agrícola con 12,686 plantas distribuidas en 12 hectáreas bajo un sistema de alta densidad de 1,000 plantas por hectárea.

Durante la actividad, los asistentes tendrán la oportunidad de profundizar en temas clave como:

  • Microbiología del suelo.
  • Fertilizaciones edáficas y foliares.
  • Manejo del estrés en los cultivos.
  • Uso de bioestimulantes.
  • Reguladores de crecimiento.

Esta capacitación es ideal para agricultores y técnicos interesados en mejorar su rendimiento y sostenibilidad en el cultivo de aguacate Hass. Para mayor información, se puede contactar a los números 321 672 9365 y 320 946 5908, o al correo electrónico asesoriascavaatc@gmail.com.

No pierda esta oportunidad de aprender de los mejores y optimizar su producción.

¿Qué conclusiones dejaron los principales mercados del aguacate en 2024?

Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, repasa lo sucedido en Estados Unidos, Europa y Asia, donde varios países exploradores aprovecharon las oportunidades que fueron dejando los gigantes de la industria

“El 2024 nos ha enseñado que nada está firmado en piedra en este negocio. Cada factor, desde el clima hasta las negociaciones logísticas, puede cambiar el panorama de un mes a otro”, comenta Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, quien hizo un análisis sobre cómo se desarrolló este año de exportaciones.

De la Cuadra repasa lo sucedido tanto en los mercados como en los orígenes, señalando que los impactos más relevantes fueron originados en los dos actores principales en la producción de aguacates: México, con su influencia indudable en las importaciones de Estados Unidos; y Perú, que marca el desarrollo del negocio en Europa y Asia.

Europa: un año estable gracias a los orígenes complementarios a Perú

Uno de los factores que influyó este año en el mercado europeo fue el descenso de los volúmenes de aguacates enviados por Perú, que es el principal proveedor de ese continente. Sin embargo, la reducción no fue tan grande como la esperada, además de ser un fenómeno que se conocía previamente, lo que ayudó a la estabilidad del mercado.

“Generalmente, pasaba que, cuando Perú entraba, los precios se iban muy hacia abajo y, cuando terminaba, los precios se iban muy para arriba, porque dejaba un vacío muy grande. Su comportamiento era de mucho volumen, en poco tiempo. Pero, este año, todos los participantes sabían que Perú traía menos fruta. Entonces, eso lo conocieron oportunamente los importadores, que enfrentaron el temor de quedarse sin fruta peruana asegurando abastecimiento. Eso hizo que el precio estuviese mucho mejor y el retorno también fue mejor para los peruanos. No tuvimos esas caídas ni subidas de precios tan significativas como otros dos años, haciendo que este mercado fuera relativamente estable”, explica. 

Según explica Sebastián de la Cuadra, otro elemento que ayudó en esa estabilidad general fue la compensación de los déficit abordada por otros países, que incrementaron su oferta, como Chile, Colombia, Marruecos y la producción local de España.

“La salida de Perú estuvo muy bien cubierta por otros orígenes. Entonces no hubo ese impacto significativo que se producía cuando la fruta peruana dejaba Europa. Es decir, tuvimos un Perú que se redujo un poco y otros países que crecieron más de lo acostumbrado. Entre los que más aumentaron estuvieron Chile y Colombia. Además, Marruecos creció mucho este año y seguirá en esa senda. Y la producción de España no fue baja. Entonces ayudaron a compensar, junto con Israel y los productores de África”, detalla el CEO de Avobook.

Marruecos está siendo un actor particularmente importante en Europa, porque ha demostrado una capacidad exportadora que es relevante para los importadores. Un factor clave es su proximidad geográfica, lo que permite tiempos de tránsito más cortos y el arribo de la fruta en buenas condiciones para su manejo y la posterior llegada a los consumidores finales.

“Marruecos podría considerarse casi como un productor europeo”, comenta de la Cuadra, quien explicó que “la estabilidad de precios que vimos este año en Europa es un ejemplo de cómo la diversificación de orígenes puede beneficiar a toda la cadena”.

De hecho, el 2024 funcionó como en una carrera de relevos, con un reemplazo bastante armónico entre un origen y otro, lo que permitió una distribución más equilibrada de la oferta, evitando las fluctuaciones extremas de precios se han presentado en años anteriores.

Estados Unidos: un mercado con Colombia aprovechando oportunidades

El mercado estadounidense volvió a tener a México como actor principal, lo que no es muy novedoso. Sin embargo, el 2024 estuvo marcado por una baja significativa en los volúmenes despachados desde ese país, en comparación a otros años, debido a problemas meteorológicos que impactaron las cosechas y generaron una disminución en los calibres de la fruta.

Lo interesante fue que este déficit fue aprovechado por otros países, particularmente Colombia y Perú, que lograron incrementar su presencia durante los meses de menor actividad mexicana, demostrando que están preparados para ser alternativa en un mercado muy exigente.

“Este año, Estados Unidos prácticamente no vio un aumento en el volumen de fruta, principalmente debido al descenso de México, que bajó bastante respecto al año pasado. A mitad de año, donde se genera la reducción más notoria de México, la demanda pudo ser abordada muy bien por California, Perú y Colombia. Particularmente Colombia, que creció mucho en Estados Unidos”, detalla Sebastián de la Cuadra.

Donde sí hubo impactos fue en el precio, pues -comenta el CEO de Avobook- “lo que le pasa a México repercute demasiado en los mercados”.

“Es demasiado importante la participación mexicana y se especula mucho que si hay menos volumen, inmediatamente sube el precio”, detalla, señalando que esa razón explica que Estados Unidos haya experimentado un aumento promedio en los precios, debido al menor volumen total disponible. 

La merma de calibres grandes en las exportaciones mexicanas, también produjo una diferencia más notoria en los valores alcanzados entre los diferentes calibres, lo que benefició a aquellos productores que pudieron satisfacer la demanda de frutos más grandes.

Asia: menos importaciones, pero sin derrumbe de precios

A pesar del crecimiento constante de la demanda asiática, especialmente desde China, ese continente enfrentó una reducción en los volúmenes de aguacates importados durante 2024. Esto se debió, en gran medida, a una estrategia por parte de Perú, que optó por enviar menos fruta, al tener que decidir de manera más cauta la distribución de su fruta, en un escenario de menor producción.

Factores como la complejidad logística para llegar a esos mercados influyeron en las decisiones del principal proveedor de aguacates de Asia, que es seguido por Chile, en los relevos del año.

“Por estas razones, este año en los mercados asiáticos no hubo mayor cambio. Se vio menos volumen importado a nivel general y eso es claramente influenciado por las decisiones de si se envía o no mucha fruta desde Perú. Eso marcó una diferencia respecto del año pasado, cuando se produjo un alza”, explica Sebastián de la Cuadra.

Esta situación también provocó que el precio estuviera más estable, “sin que hubiera un derrumbe”.

La situación podría cambiar a partir de 2025, gracias a la apertura del nuevo puerto de Chancay, en Perú, que representa una oportunidad estratégica tanto para este país como para otros productores sudamericanos, que podrían ver una oportunidad para salir con su fruta desde ese país, como Chile.

Colombia cierra la semana 51 con un descenso en las exportaciones de aguacate

El mercado exportador colombiano muestra signos de desaceleración al cierre de la semana 51, con un total de 222 contenedores enviados al exterior. Este volumen representa una caída del 9% en comparación con la semana anterior, que marcó el punto más alto de la temporada. La tendencia apunta a una disminución gradual en las próximas semanas, con estimaciones de que el volumen semanal caiga por debajo de los 200 contenedores hasta alcanzar su punto más bajo alrededor de la semana 12, en abril, justo antes del inicio de la próxima temporada.

Durante 2024, Europa continuó consolidándose como el principal mercado para el aguacate colombiano, absorbiendo el 73% de los envíos totales. En la semana 51, la participación en el mercado europeo alcanzó un 19%, destacando el papel estratégico de este destino en la industria colombiana. Estados Unidos, aunque en menor proporción, representó el 27% de las exportaciones del año y un 6% de las realizadas en la semana más reciente.

El descenso de los envíos colombianos sigue una lógica estacional esperada, con los productores ajustándose a la finalización del pick anual de cosecha. Esta tendencia es consistente con los ciclos productivos del aguacate en Colombia, donde la exportación disminuye de manera paulatina hasta el inicio de la nueva temporada.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

China cierra el año con un repunte inesperado en las importaciones de aguacate

El mercado chino del aguacate sorprende en esta última semana del año con la llegada de 51 cargamentos procedentes de Perú y Chile, un incremento significativo del 34% en comparación con la semana anterior. Este volumen, inusual para esta época del año, se divide entre un 57% proveniente de Chile y el resto de Perú.

El registro de 51 cargamentos no sólo marca un aumento considerable en la actividad comercial, sino que también destaca como un pick de volumen que no se veía desde la semana 27, en el cierre del primer semestre. En ese periodo, China recibía más de 50 cargamentos semanalmente, un contraste con las semanas más recientes donde las importaciones llegaron a descender a menos de 20. 

De cara al inicio del próximo año, será crucial observar si esta tendencia al alza se mantiene, especialmente considerando que el volumen de importaciones en esta época ha superado las expectativas tradicionales.

Muchos más gráficos y datos, en el Reporte Avobook. Suscríbete a la versión Premium en avobook.com

Europa cierra el año con un mercado diversificado de aguacates

El mercado europeo del aguacate concluye el año con señales de cambio en su dinámica de importaciones. Durante la última semana, se registraron 684 cargamentos importados, una cifra menor al pico alcanzado la semana previa, marcando una caída del 14%. Este ajuste no sorprende, considerando que la semana anterior fue una excepción al alza.

Chile, que ha sido un actor clave en el suministro de aguacates a Europa durante el último trimestre, ha ido perdiendo terreno frente a otros países exportadores. Actualmente, su participación representa el 19% del volumen importado, siendo superado por Israel (24%), Colombia (22%) y Marruecos (21%). España, un jugador tradicional en el mercado, cerró la semana con un 12% del total.

La disminución constante de las exportaciones chilenas refleja que el país está alcanzando el punto culminante de su temporada, lo que ha permitido que otros países ocupen un lugar más destacado en el suministro. Israel, por su parte, ha mostrado un descenso del 3% en comparación con la semana anterior, un fenómeno inusual considerando que había registrado incrementos sostenidos desde el inicio de su temporada. 

Aunque no se dispone de datos precisos sobre los precios esta semana, los volúmenes y las tendencias generales apuntan a una estabilidad relativa, favorecida por la disminución de la actividad comercial típica de las festividades de fin de año. Sin embargo, la incertidumbre sobre el comportamiento de mercados clave, como el Israelí, y el declive progresivo de Chile, sugieren que el panorama podría seguir evolucionando en las próximas semanas.

El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete en avobook.com

Festividades generan impacto en la dinámica de oferta y demanda del aguacate, y los calibres grandes siguen liderando

La última semana del año cierra con cifras que reflejan las complejidades de un mercado dinámico. Al término de la semana 51, Estados Unidos reportó la llegada de 1,225 contenedores y camiones de aguacate, marcando un leve incremento del 6% en comparación con la semana previa. Sin embargo, el panorama cambia cuando se contrasta con el mismo periodo del año pasado, la cual refleja una caída del 15%.

El mercado se encuentra dominado por México, que sigue siendo el principal proveedor con un 92% de participación. No obstante, se evidencia el crecimiento de Colombia, que duplicó sus envíos respecto a la semana anterior, alcanzando un significativo 6%. República Dominicana también ha tenido una presencia destacable, representando casi el 2% de las importaciones, una cifra atípica atribuida a las festividades que afectan la producción mexicana.

Los columnistas Sergio Paz y Antonio Villaseñor coinciden en que la disminución de la cosecha y las vacaciones de productores y empacadores en México han limitado los envíos al mercado estadounidense. Sin embargo, el impacto de estas condiciones no ha logrado frenar el optimismo en torno a los precios, que se mantienen altos, impulsados por una demanda que supera la oferta disponible, especialmente en calibres pequeños.

En términos de precios, esta semana mostró incrementos generalizados en casi todos los calibres. Los calibres grandes, como los del rango 32 al 40, apenas registraron un aumento del 1%, acercándose al techo histórico alcanzado en las semanas 26 y 27, cuando el precio por una caja de 25 libras alcanzó los 71 dólares. Por otro lado, los calibres medianos y pequeños como el 60 y el 70 han sido los protagonistas, con incrementos significativos del 11% y 16%, respectivamente. 

El incremento temporal en los envíos colombianos podría revertirse en las semanas 1 y 2 de 2025, dado el "delay" logístico inherente a los tiempos de tránsito. En contraste, México, por su cercanía con Estados Unidos, responde de manera más inmediata a los vaivenes del mercado, lo que podría consolidar su posición dominante una vez superadas las festividades.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium de la Semana 51. ¡Suscríbete en avobook.com!

Avobook Report Preview W52-2024

Estados Unidos recibe el doble de envíos desde Colombia y Chile se sigue manteniendo como uno de los principales exportadores de Europa

La semana 52 cerró con movimientos destacados en los principales mercados de aguacate. En Estados Unidos, las importaciones alcanzaron 1,225 contenedores, con un incremento semanal del 6%, aunque un 15% por debajo del mismo periodo en 2023. México sigue liderando con el 92% del mercado, mientras que Colombia duplicó su participación al 6%.
En Europa, los 684 cargamentos importados muestran una caída del 14% respecto a la semana previa, con Israel, Colombia y Marruecos superando a Chile en participación.
Por su parte, China registró 51 embarques, un incremento del 34%, liderados por Chile y Perú. Colombia cerró con 222 contenedores exportados, en su mayoría hacia Europa, consolidando su participación en este mercado clave.

El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook de la Semana 52.