Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Uncategorized

Ovalle se prepara para el “Día de Campo: Proyecto Allpa” una jornada con enfoque en huertos biológicos

El próximo jueves 12 de diciembre de 2024, la región de Ovalle será anfitriona de una destacada jornada agrícola titulada “Día de Campo: Proyecto Allpa", un evento que promete ser una experiencia enriquecedora para los interesados en la agricultura sostenible y los huertos biológicos. 

La actividad, liderada por el expositor Gonzalo Vargas, incluirá visitas a tres agrícolas emblemáticas de la zona: Loma Larga, Cahuelmóy La Esperanza. Durante este recorrido, los asistentes tendrán la oportunidad de explorar innovadoras prácticas agrícolas y aprender sobre el manejo sostenible de cultivos en un entorno privilegiado. El objetivo principal es promover una agricultura más consciente, alineada con la protección del medio ambiente y la eficiencia productiva.

El itinerario del evento destaca por su enfoque educativo y colaborativo, culminando en la Agrícola El Carmen, donde se realizará una mesa redonda para intercambiar experiencias y reflexionar sobre el futuro de la agricultura sostenible. Este espacio será seguido por un asado de camaradería, una oportunidad ideal para fortalecer lazos entre agricultores, expertos y asistentes.

¿Por qué asistir?

El Día de Campo del Proyecto Allpa se perfila como una plataforma única para adquirir conocimientos, compartir ideas y conectarse con actores clave del sector agrícola. Este evento es abierto tanto para productores como para personas interesadas en prácticas agrícolas innovadoras.

Para confirmar tu asistencia, comunícate al teléfono +569 26384841 o envía un correo a gpizarro@allpabio.cl. No pierdas la oportunidad de formar parte de esta jornada, que no solo promete aprendizaje, sino también un entorno de colaboración y disfrute del paisaje rural de Ovalle.

Prepárate para ser parte de un día inspirador que marcará la diferencia en el enfoque hacia una nueva agricultura. ¡Te esperamos!

Puerto de Chancay: La nueva puerta de Sudamérica hacia Asia

Con una inversión de 3.600 millones de dólares, el nuevo puerto peruano redefine la logística marítima en la región, aunque su vínculo con China despierta preocupaciones geopolíticas.

El Puerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, fue inaugurado oficialmente el 14 de noviembre de 2024, marcando un hito en el comercio internacional. Este proyecto conjunto entre Perú y China, respaldado por una inversión de más de 3.600 millones de dólares, busca conectar Sudamérica con Asia mediante terminales de última generación, almacenes automatizados y una capacidad inicial de un millón de TEU anuales.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, y su homólogo chino, Xi Jinping, destacaron la cooperación bilateral detrás de esta infraestructura, clave para la exportación de minerales, productos agroindustriales y pesqueros hacia mercados como China, Japón y Corea del Sur. Sin embargo, la asociación con COSCO Shipping, estatal china a cargo del puerto, ha generado inquietudes en Estados Unidos por su posible impacto geopolítico en la región.

A pesar de las controversias, el Puerto de Chancay promete ser un catalizador económico, dinamizando la economía local con miles de empleos y posicionando a Perú como un hub logístico estratégico. Este avance no solo fortalece la integración comercial entre Sudamérica y Asia, sino que también moderniza la infraestructura portuaria peruana, proyectando al país como un actor clave en el comercio global.

Fuente: freshplaza.es

Global Avocado Summit 2024: Innovación y estrategias para el futuro de la palta

El Día de la Palta vuelve renovado con un programa de charlas y paneles que permitirán a los asistentes comprender mejor las oportunidades y desafíos que enfrentan, mientras trabajan para asegurar que el crecimiento de la industria sea sostenible y exitoso a nivel global.

Santiago, 01 de octubre de 2024. El Global Avocado Summit se llevará a cabo el 21 de noviembre en el Centro de Eventos Casino Monticello, organizado por el Comité de Paltas de Chile y Yentzen Group. Este renovado encuentro será una instancia clave para la industria de la palta, con un foco especial en la sustentabilidad, las tendencias del mercado y estrategias comerciales.

¿Por qué asistir? “Con el continuo crecimiento del consumo de aguacate en los mercados europeos y asiáticos, la necesidad de conectarse con productores que se centran en prácticas sostenibles, pero que tienen la vista puesta en la exportación internacional es clave para garantizar que se satisfaga la demanda de los consumidores cada año”, dice Shelly Vorster, de World Avocado Organisation (WAO), quien además expresa que “WAO espera con ansias este evento, ya que actúa como el brazo de marketing de los productores, al representar su fruta donde se vende en el Reino Unido y Europa”.

En ese sentido, la importancia del Día de la Palta radica en la oportunidad de entender las dinámicas globales que afectan a la industria. Y Chile, siendo uno de los principales proveedores a nivel mundial, alcanzando un consumo interno de 8,2 kilos per cápita al año y consolidándose como uno de los mayores consumidores del mundo, también debe estar a la altura.

“Asistir al Global Avocado Summit es crucial para la industria, ya que proporciona una plataforma única. Unidos podemos compartir conocimientos, fomentar la innovación y fortalecer nuestros esfuerzos colectivos para asegurar el crecimiento sostenible del mercado del aguacate en un mundo donde es cada vez más reconocido por sus beneficios para la salud, y en donde la sostenibilidad de nuestro producto es uno de los principales retos a los que nos enfrentamos. Esta cumbre es un paso esencial para asegurar el futuro de este sector agrícola”, complementa Emiliano Escobedo, director de Hass Avocado Board (HAB), el mayor centro de estudios de este fruto en el mundo

Agenda de primer nivel

Para lograr todos los propósitos, el Global Avocado Summit 2024 ofrecerá un programa diverso desde las 8:00 a las 17:45 horas del jueves 21 de noviembre, donde los asistentes podrán profundizar en temas clave para el futuro de la industria, a través de charlas y paneles de expertos nacionales e internacionales. 

Los temas abarcan desde el análisis del mercado global, la relevancia del trabajo colaborativo en el sector, hasta la proyección de la demanda en China e India, y los desafíos sustentables y climáticos en Sudamérica.

Entre las ponencias estará Shelly Vorster de WAO -institución a cargo de definir el crecimiento y el consumo sostenibles de aguacates a nivel mundial- quien analizará el desarrollo y la proyección futura del mercado de la palta en el Viejo Continente. Asimismo, Emiliano Escobedo compartirá su visión en el mercado norteamericano y Jerry Clode, reconocido especialista en marketing de The Solution, analizará el consumidor de China e India. “La industria de la palta chilena tiene la oportunidad de consolidarse como una opción preferida y confiable para los consumidores, convirtiéndose en una parte esencial de la identidad de la clase media, tanto en China como en India, lo que también apoyaría su presencia en otros mercados. En mi presentación, destacaré cómo podemos aprovechar esta oportunidad para generar una rentabilidad sostenible y en crecimiento. Además, estaré disponible durante todo el día para responder preguntas en español, inglés o, si lo prefieren, en chino. Seré el neozelandés con la corbata temática de Chile” advierte Clode, con humor.

 Sin duda, cada una de las intervenciones del programa permitirá a los asistentes comprender mejor lo que viene y que deberán enfrentar, mientras trabajan juntos para asegurar que el crecimiento de la industria sea sostenible y exitoso a nivel global. 

“Este crecimiento, junto con los desafíos climáticos y la competencia internacional, hacen esencial estar al tanto de las tendencias globales, los avances tecnológicos y las estrategias colaborativas que pueden garantizar la sostenibilidad y éxito de la industria a largo plazo”, señala Gustavo Yentzen, CEO de Yentzen Group.

No se pierdan el Global Avocado Summit 2025, que ya se posiciona como un imperdible para todos aquellos que desean mantenerse a la vanguardia en una industria que no deja de crecer y transformarse. ¡Sean parte del futuro de la palta!

 

Para más información

events@yentzengroup.com

www.globalavocadosummit.com

Optimismo moderado en la campaña de palta peruana pese a caída en la producción

Juan Carlos Paredes, presidente de ProHass, analiza el impacto de los factores climáticos en la industria de la palta peruana y cómo nuevos exportadores han compensado la caída de producción en el país. La industria mira hacia el futuro con expectativas de recuperación y expansión de mercados.

La industria de la palta peruana atraviesa un período de desafíos debido a la disminución de la producción, principalmente por factores climáticos. Juan Carlos Paredes, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass), explicó que este año los volúmenes de exportación se han reducido en un 12% en comparación con el año anterior. Sin embargo, la incorporación de nuevos productores y exportadores ha ayudado a mitigar esta caída, logrando cerrar la campaña con un comportamiento estable en los precios.

Paredes atribuyó la baja en la producción a las altas temperaturas, que afectaron la capacidad de las plantas para acumular reservas y retener la fruta. Pese a esta situación, destacó que los precios de la palta han sido favorables, con un aumento del 20 al 30% respecto al año pasado. Además, comentó que la competencia en los mercados internacionales se ha intensificado, con Europa manteniéndose como el principal destino, aunque con una disminución del 8% en las exportaciones hacia ese continente.

De cara al futuro, Paredes mencionó que el mercado asiático, especialmente con la apertura del Puerto de Chancay, presenta una oportunidad clave para la industria peruana. Esta infraestructura reducirá el tiempo de envío a China, generando un impulso competitivo en la logística de exportación. A pesar de los desafíos climáticos y la competencia global, el líder de ProHass es optimista sobre la campaña de 2024, anticipando un rebote en la producción y un esfuerzo continuo por promover el consumo interno y externo de la palta peruana.

Fuente: portalfruticola.com

De Chile a Europa: La expansión global de Baika en el Mercado del aguacate

Desde sus inicios en 2010, la comercializadora Baika ha trabajado incansablemente para posicionarse como un actor clave en el mercado global del aguacate. Con una visión clara y metas ambiciosas, esta empresa chilena ha logrado expandir su presencia a nivel mundial, destacándose en mercados tan competitivos como Estados Unidos, México y Europa. 

Baika reconoció desde temprano que para convertirse en una empresa global de aguacates, era crucial establecerse en los mercados más importantes. Estados Unidos, como principal consumidor, y México, como mayor productor, fueron los objetivos a reforzar. Con esfuerzo y dedicación, la empresa ha logrado una presencia sólida en el mundo del aguacate.

Sin embargo, el verdadero desafío y oportunidad en Europa surgieron al observar el crecimiento exponencial del mercado europeo. Hace una década, Europa no era un gran consumidor de aguacates, pero con una población de 500 millones de habitantes, el potencial era inmenso. Hoy, el consumo en Europa ha pasado de 2 millones de kilos por semana a 14-15 millones de kilos, y en algunas semanas acercándose a los niveles de Estados Unidos.

Consolidación en Europa

Para fortalecer su presencia en este mercado en expansión, Baika adquirió una participación mayoritaria en la empresa española Tropical Millenium. Esta estrategia no sólo permitió a Baika aumentar su capacidad de distribución, sino también ofrecer una gama más amplia de productos adaptados a las necesidades europeas. 

Tropical Millenium, con su conocimiento profundo del mercado europeo, ha sido un socio estratégico esencial. Baika y Tropical Millenium juntos han logrado optimizar la cadena de suministro, atendiendo a supermercados, mayoristas y otros intermediarios con una oferta variada de aguacates en diferentes calibres y calidades.

Asimismo, la clave del éxito de Baika en Europa radica en su capacidad para adaptarse a las demandas específicas en un mercado dinámico, ya que en Europa el panorama es muy diverso dependiendo del mercado. Países como Francia han sido grandes consumidores, pero el consumo ha crecido en toda la región, con una demanda que varía según el país y temporada.

La inclusión de nuevos orígenes de producción también ha sido fundamental. Perú, por ejemplo, ha jugado un papel crucial en el mercado europeo, ofreciendo aguacates de alta calidad a precios competitivos. Colombia, con su capacidad de producir aguacates todo el año, también se está posicionando como un origen importante.

Mirando hacia el futuro

Con una proyección de ventas para 2024 entre 18-20 millones de kilos en Europa, Baika no solo ha crecido en volumen, sino que también ha mejorado su capacidad para ofrecer alternativa tanto a sus clientes finales como también a sus clientes proveedores. Este crecimiento, desde los 5 millones de kilos vendidos hace solo cinco o seis años, es testimonio del compromiso de la empresa con la excelencia y la innovación.

Para 2025, Baika planea continuar optimizando su cadena de suministro y expandir su presencia en mercados clave. La diversificación de orígenes y la capacidad para adaptarse a las necesidades de diferentes clientes tanto a nivel de consumidores como de proveedores seguirán siendo pilares fundamentales en su estrategia de crecimiento que se basa en la fruta propia, pero también los muchos proveedores independientes que nos han acompañado en estos objetivos.

Es así como Baika no solo se enfoca en el crecimiento comercial, sino también en la sostenibilidad y la calidad. La empresa trabaja estrechamente con productores locales en los diferentes orígenes, ofreciendo soporte y capacitación para mejorar las prácticas agrícolas y garantizar un producto de alta calidad. Además, Baika está comprometida con la sostenibilidad ambiental, implementando prácticas que minimizan el impacto ecológico de su producción y distribución.

Colombia se prepara para el Primer Seminario de Protocolo Técnico para el Aguacate Hass

El próximo 26 y 27 de septiembre, se llevará a cabo el Primer Seminario de Protocolo Técnico para el Aguacate Hass en Colombia, un evento clave para el sector aguacatero del país, organizado por Goliat Agrícola y CorpoHass. La cita se dividirá en dos jornadas: el primer día en el Parque ARVI de Medellín y el segundo en una visita técnica a Urrao, con el apoyo de Reforesta y los Aliados Estratégicos Agrícola Ocoa.

El seminario está enfocado en compartir la experiencia acumulada en la finca Goliat, ubicada en Salamina, Caldas, que cuenta con 12.686 plantas distribuidas a una densidad de 5x2,000 plantas por hectárea. La propuesta incluye un análisis de los desafíos que ha enfrentado la producción de aguacate en los últimos años, especialmente en un contexto de cambio climático que ha afectado gravemente al sector.

Aprendizajes tras el cambio climático

Durante los últimos dos años, el sector agrícola colombiano, y en particular el cultivo de aguacate, ha sufrido el impacto de condiciones climáticas adversas, como inviernos intensos, baja luminosidad y lluvias prolongadas, que asfixiaron los campos y generaron una considerable pérdida de superficies plantadas. Según los organizadores del evento, muchos huertos no estaban preparados para enfrentar estas condiciones debido a malas prácticas en viveros y falta de medidas preventivas.

En este contexto, la finca Goliat ha sido un caso representativo. A pesar de haber perdido el 20% de sus plantas, la experiencia acumulada ha permitido desarrollar un protocolo de trabajo ajustado a la realidad colombiana, que será compartido con los asistentes al seminario. Este protocolo abarca desde la reconversión de huertos hasta la implementación de tratamientos preventivos y el uso de reguladores de crecimiento, esenciales para mejorar el manejo del cultivo en condiciones de nubosidad.

Protocolo para el futuro del aguacate en Colombia

Entre los temas centrales que se abordarán en el seminario, se destaca la importancia del monitoreo constante y la correcta nutrición de los suelos tropicales colombianos, que tienden a estar empobrecidos en minerales como calcio, magnesio, zinc y fósforo. El uso de riego y fertirriego también será un punto clave, dado que muchos huertos no están adaptados a estos sistemas, lo que afecta la calidad de las pulpas y el rendimiento de las plantas.

Asimismo, los organizadores enfatizan que Colombia tiene un gran potencial para consolidarse como un productor de aguacate de nivel mundial, con una oferta que podría estar disponible casi todo el año y con una ubicación estratégica para la exportación hacia distintos mercados.

Programa del seminario

- 26 de septiembre: Capacitación en el Parque ARVI, Medellín.

- 27 de septiembre: Visita técnica en Urrao, organizada por Reforesta y Aliados Estratégicos Agrícola Ocoa.

Y los exponentes serán Sebastián Vallejos y Gonzalo Vargas. El evento cuenta con el apoyo de importantes actores del sector, como AGZ, Concha y Toro, Avobook, y Agropecuaria La Hacienda Agropecuaria, quienes también estarán presentes en el seminario.

El Primer Seminario de Protocolo Técnico para el Aguacate Hass se perfila como una plataforma clave para el intercambio de conocimientos y el desarrollo de mejores prácticas en la producción de aguacate en Colombia, con miras a superar los desafíos actuales y fortalecer el futuro del sector.

Para más información, se puede contactar a través de comunicaciones@corpohass.com.

Así avanza Chile en su arranque adelantado de temporada

Chile está en alza. La semana pasada despachó 165 contenedores, de los cuales 102 van a Europa; 33 a Estados Unidos; 15 a China, 15 a sus vecinos latinoamericanos.

El crecimiento será gradual, pero aún no es posible comparar un año con otro, pues la cosecha de adelantó: donde hoy se ven números bajos, el año 2023 se veía cero.

Pero no es malo recordar: el peak de despachos del año pasado se dio en la semana 40, con 395 contenedores. Que hoy se registren más en la comparación semanal de un año y otro no significa necesariamente que el volumen total de la temporada crecerá, sino más bien es un traslado en el punto de inicio de la ventana. El resultado global o sus proyecciones deben esperarse para más entrada la temporada.
Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium de la Semana 36.

El aguacate es un pilar de nuestra economía agrícola y un símbolo de la innovación jalisciense

Este 28 de agosto  se dió por inaugurado el 8° Congreso del Aguacate Jalisco en la sede el Recinto Ferial de Ciudad Guzmán , un evento emblemático que congrega a los principales actores del sector aguacatero de la región y el mundo. Este congreso, que se lleva a cabo del 28 al 30 de agosto, es una plataforma inigualable para el intercambio de conocimientos y la promoción de prácticas innovadoras y sostenibles en este cultivo.

En la ceremonia inaugural, Eleazar Oceguera Aguayo, Presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacates de Jalisco, destacó: "Este congreso es una celebración de nuestros logros y un compromiso hacia el futuro. Jalisco se ha posicionado como un líder en la producción y exportación de aguacate, y continuaremos trabajando para mantener nuestros estándares de calidad y sostenibilidad, con el compromiso de ofrecer siempre un producto de clase mundial".

Por su parte, Ana Lucía Camacho Sevilla, Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco, subrayó la importancia del evento para fortalecer el sector. "El aguacate es un pilar de nuestra economía agrícola y un símbolo de la innovación jalisciense. Este congreso impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles que aseguren un crecimiento sustentable para nuestras comunidades".

La Asociación de Productores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL) organiza este evento bajo el lema "Tecnología para el presente y futuro" que reunirá a especialistas nacionales e internacionales que darán a conocer las tendencias emergentes, los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria del aguacate.

Como parte del programa se tienen contempladas visitas demostrativas a huertos aguacateros, además de conferencias que abordan temas relacionados con la exportación, cambio climático, microrganismos benéficos, control de plagas y enfermedades, sostenibilidad y uso de tecnologías para desarrollo sustentable.

El Congreso del Aguacate 2024 que llega a Ciudad Guzmán, es un espacio en el que se analizan los movimientos de este fruto insignia de México. También, es el espacio ideal para que los y las productoras de aguacate intercambien puntos de vista y novedades en tecnología y temas de sustentabilidad.

Eleazar Oceguera Aguayo, presidente de Apeajal, destacó la importancia que ha tenido el congreso y cómo edición tras edición, el encuentro aguacatero ayuda a clarificar el presente y futuro del sector y los desafíos a enfrentar.

"El cambio climático ha golpeado a toda la producción de alimentos. Debemos estar preparados con nuevas técnicas, con otras formas para mitigar este impacto. Por eso hacemos reforestaciones en corredores agroecológicos y cuidamos más el agua, a través de sistemas como el riego por goteo".

Premio al Aguacatero Sustentable Jalisco 2024

En el marco del congreso, fue entregado el prestigioso Premio al Aguacatero Sustentable de Jalisco 2024. Este galardón reconoce a los productores que han implementado prácticas agrícolas sostenibles, contribuyendo a la conservación del medio ambiente y al bienestar social. El premio busca inspirar a otros a seguir el camino de la sostenibilidad en la producción de aguacate.

¿Cuánto aguacate produce y exporta Jalisco al mundo?

Hasta el cierre del 7 de julio de 2024, Jalisco reportó la exportación de 55 mil toneladas de aguacate. De este registro, 36 mil toneladas son enviadas a Estados Unidos.

En 2023, Jalisco presentó un incremento en exportación de aguacate, con 120 mil 802 toneladas, superando las 92 mil 766 toneladas de 2022.

Para más información se puede consultar el link: https://apeajal.com/8o-congreso/

Chile partió su temporada anticipadamente pero el frío ha frenado su volumen de aguacate

Esa realidad se puede ver en los números del Reporte Avobook de la Semana 34, donde además se aprecia la escapada de México en la carrera norteamericana y un Perú que la sigue dominando en Europa, con un 80% del mercado

Chile está iniciando su temporada anticipadamente, en comparación a la fecha de arranque del año pasado. Eso ya es bueno para los exportadores de ese país, que de todos modos han tenido que aceptar que la carrera no se inicie con toda la fruta que esperaban.

Así lo demuestra el Reporte Avobook de la Semana 34, donde se anotan 20 contenedores despachados a Estados Unidos. También zarparon 20 a Europa, hasta donde llegarán recién en la semana 37. El despegue considera 15 embarques a China, empezando a complementar lo que paulatinamente irá dejando la fruta peruana en el gigante asiático.

Las razones de esta partida menos "bulliciosa", se debe a las semanas frías que ha vivido Chile, lo que afectó la velocidad con que la fruta está alcanzando el porcentaje adecuado de materia seca. Pero, a medida que el proceso de maduración se vaya normalizando, el repunte de ese origen se hará sentir con fuerza en Estados Unidos y Europa. En el primer caso, desplazando a Perú en el tercero lugar, pues se ve difícil que alcance los porcentajes de participación de California. 

Perú sigue como líder en Europa, pero sin alcanzar al 2023

En Europa, siguen liderando la carrera los exportadores peruanos, que han ido desapareciendo de apoco en China, pero exhiben un 80% de participación en el mercado Europeo, seguidos por los aguacates de Sudáfrica (13%) y, mucho más abajo, los de Colombia y Kenia, que tienen poco volumen en comparación a las semanas previas.

Los precios en ese continente tienen, nuevamente, un comportamiento diferente en la zonas de arribo de Holanda y España: en Amsterdam los valores se han mantenido estables para casi todos los calibres, a la espera de cómo será la calidad de la fruta que llegue desde Kenia en mayor cantidad; y los volúmenes que alcanzará Chile, Israel y Marruecos. Este último, esperando el inicio de su temporada en octubre. Todos ellos irán saldando los espacios que irá dejando disponibles Perú. En cambio, en España, los pequeños y medianos tamaños se mantienen en precio; mientras los grandes subieron un poco, lo que mantiene la curva de ascenso leve, que se inició la semana pasada.

Eso sí, el volumen total de fruta en Europa sigue siendo menor en comparación a igual semana de 2023, pues los 588 contenedores recibidos esta semana equivalen a un 24% menos a los del año pasado, principalmente por impacto del descenso de la producción en Perú.

México ve a sus competidores desde lejos en Estados Unidos 

En Estados Unidos, México sigue creciendo. Es cierto. Pero, paralelamente, Perú sigue disminuyendo, aunque a paso lento. Ambas situaciones son las que tienen a la fruta azteca con un 61% de participación en ese mercado, con la de California siguiéndola bastante más atrás; y Colombia bajando de las 2 millones de libras semanales, por primera vez desde la semana 15.

Chile y República Dominicana están presentes, pero aún de manera muy marginal, en un territorio donde hay precios estables para los calibres grandes; y una caída en la comparación semanal para los pequeños. Un ejemplo es el calibre 70, que usó el Reporte Avobook como referencia, que exhibe una caída del 33%. 

China con poco volumen y mejorando precio para la fruta pequeña

China no cambia su condición de ser un mercado que, definitivamente, tendrá menos volumen total de aguacate en comparación al 2023. Perú está priorizando otros destinos y el recambio de Chile va lento. Este último país envió 15 contenedores, que arribarán en cuatro semanas más, pero irán aumentando conforme la producción presente las condiciones esperadas para soportar la travesía.

El hecho es que China no está recibiendo más de 25 contenedores semanales, la mayoría de los cuales siguen saliendo desde Perú, que se proyecta que no siga más allá de finales de septiembre con sus despachos a ese país o lo haga con el descarte de fruta, después de asegurar su priorización hacia otros mercados.

Los precios muestran una leve caída en los calibres más grandes, pero los pequeños subieron bastante, al mirar esta semana y la anterior. De todos modos, se ve poca dispersión de los valores entre calibres.

Si quieres conocer más información, puedes revisar el Reporte Avobook de la semana 34 y suscribirte a la versión Premium, con todos los registros, gráficos y estadísticas del mercado mundial del aguacate.

La historia de éxito que transformó el mercado de aguacates en EE.UU.

Durante la Global Grape Convention 2024, Álvaro Luque, CEO de Avocados From Mexico, compartió la inspiradora historia de cómo su empresa logró posicionar los aguacates como un producto estelar en los hogares estadounidenses. Luque destacó los desafíos de promocionar en un mercado tan competitivo como el de Estados Unidos, la mayor economía del mundo y el mercado publicitario más grande del planeta.

Luque explicó que cuando Avocados From Mexico se lanzó en 2013, enfrentaron numerosos retos en marketing, principalmente debido a la falta de reconocimiento de marca y la baja inversión digital. Sin embargo, la empresa adoptó un enfoque innovador al marketing de productos frescos, cambiando la forma en que los consumidores perciben y compran aguacates. En 2015, la marca hizo historia al convertirse en la primera empresa de frutas y verduras frescas en hacer publicidad en el Super Bowl, lo que marcó un punto de inflexión en su trayectoria.

Desde entonces, Avocados From Mexico ha logrado grandes avances, como convertirse en la marca digital número uno en el Super Bowl de 2018 y crear su propio laboratorio de aguacates y centro culinario en Estados Unidos. Además, la empresa ha sido reconocida como una de las 100 mejores empresas para innovadores del mundo en 2020 y una de las 50 más innovadoras en 2021 por Fast Company.

El éxito de Avocados From Mexico se basa en una visión clara y una estrategia de marketing disruptiva. Luque subrayó la importancia de crear una conexión sólida con los consumidores, lo que permite no solo aumentar el volumen de ventas, sino también mantener el valor de la categoría a lo largo del tiempo. Con un enfoque en la educación del consumidor, la innovación digital y la promoción de los beneficios para la salud, Avocados From Mexico ha demostrado cómo una marca puede transformar un mercado y establecer nuevos estándares en la industria de frutas y verduras.

Fuente: portalfruticola.com