Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Peru

Caen los envíos de aguacate a Europa y se revaloriza la fruta de calibres medianos por presión en los calibres grandes

El mercado europeo experimentó una disminución del 9% en su volumen de importaciones, con un total estimado de 954 contenedores. Esta cifra marca una baja respecto al umbral habitual de los 1.000 contenedores semanales, aunque se mantiene apenas un 2% por encima del volumen registrado en la misma semana del año anterior.

En cuanto a la distribución por país de origen, Perú continúa liderando el suministro europeo con un 76% de participación, aunque muestra una leve disminución frente al 80% de la semana previa. Colombia y Sudáfrica representaron cada uno el 9% y el 7% del total respectivamente, mientras que Kenia y Tanzania, que se agrupan estadísticamente, también sumaron un 7%. Si bien ningún proveedor secundario supera los 100 contenedores semanales, estos países mostraron incrementos en sus volúmenes enviados, en contraste con Perú, que redujo sus despachos en un 14% respecto a la semana anterior.

En lo que respecta a los precios, los movimientos fueron mixtos dependiendo del origen y del calibre. En el mercado de los Países Bajos, el precio del calibre 18 subió un 3%, mientras que el calibre 30 descendió un 12%. En el caso del mercado de España, la caída fue más acentuada: el calibre 18 se desplomó un 25%, y el calibre 22 bajó un 11%, aunque este último ahora cotiza por encima del calibre 18, un hecho inusual que refleja el reacomodo de valor en función de la demanda.

Carlos Ocaña, analista del sector y columnista de Avobook, apuntó que la estructura de oferta está fuertemente concentrada en calibres grandes, lo que ha generado una sobreoferta en ese segmento y una consecuente presión a la baja en sus precios. Esta situación ha impulsado el valor de los calibres más pequeños y medianos, especialmente entre el 18 y el 24, los cuales han ganado protagonismo gracias a una demanda sostenida por parte del canal retail, enfocado en esos tamaños por sus preferencias de empaque y presentación para el consumidor final.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

México retoma liderazgo en exportación de aguacates a EE.UU. mientras se estrechan los precios entre calibres grandes y medianos

Al cierre de la semana 27, el mercado estadounidense de importación de aguacates experimentó un aumento del 9% en su volumen total, con un estimado de 1.564 camiones y contenedores recibidos. Este repunte marca un cambio relevante en la dinámica comercial, destacando especialmente la recuperación de México como principal proveedor, tras volver a concentrar más de 50% de la participación de mercado.

El repunte de México fue significativo, con un incremento del 20% en sus envíos en comparación con la semana anterior. Perú mostró un crecimiento similar, también cercano al 20%, alcanzando un 26% del mercado estadounidense. En contraste, California redujo su participación a un 15% tras una caída de volumen del 21%, mientras que Colombia, con el 7% restante, también presentó una leve contracción del 9%.

En cuanto al comportamiento de precios, el mercado reflejó las señales de un cambio de temporada. Los calibres grandes, particularmente desde el 48 en adelante, sufrieron una caída de precios del 20%. Por otro lado, los calibres medianos y pequeños mostraron aumentos: el calibre 60 subió un 12%, el 70 un 10% y el 84 un 9%. Esto ha estrechado significativamente la diferencia de precios entre los tamaños grandes y medianos, que ahora se encuentran en niveles muy similares.

Nuestro columnista Sergio Paz, al evaluar los primeros rendimientos de la cosecha de “fruta loca”, advirtió que la producción estará compuesta mayoritariamente por calibres 48, 60 y 70, con una casi total ausencia de calibres 40 o mayores. A pesar de una aparente desaceleración del ritmo comercial, Gary Clevenger señaló que la demanda de aguacates en California se mantiene fuerte y estable, especialmente en los mercados del oeste de Estados Unidos.

Finalmente, Antonio Villaseñor, también columnista del Avocomments, destacó un hito para el sector: la semana pasada marcó el inicio oficial de la temporada 2025-2026, con una estimación preliminar de exportación que alcanza las 1.050.000 toneladas.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Marruecos se ha ido convirtiendo en uno de los más importantes proveedores de aguacates de España en el inicio de 2025

España, principal productor de aguacate de la Unión Europea, ha vivido un cambio relevante en la dinámica de su abastecimiento exterior: Marruecos se ha posicionado como uno de los más importantes  proveedores  de aguacates durante el primer trimestre del año. Entre enero y marzo de 2025, el Reino alauita exportó a España más de 29.000 toneladas de esta fruta, por un valor de 72,8 millones de euros, desbancando temporalmente a Perú, tradicional líder en este flujo comercial.

Los datos proceden de las estadísticas de comercio declarado del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, utilizadas por el Gobierno de España para responder a una consulta parlamentaria en el Congreso. Según estas cifras, las importaciones españolas de aguacate desde Marruecos aumentaron un 73 % en volumen y un 41,2 % en valor respecto al mismo período de 2024.

Asimismo, la producción nacional española de aguacate, concentrada principalmente en Andalucía y Canarias, se encuentra en su punto más bajo entre los meses de enero y marzo. Esta estacionalidad explica el repunte de las importaciones procedentes de terceros países durante este período. Si bien España concentra el 80 % de la superficie de cultivo de aguacate de la UE (21.290 hectáreas), según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), necesita recurrir al mercado internacional para satisfacer la demanda invernal.

En ese contexto, Marruecos ha ganado terreno no solo por su cercanía geográfica y capacidad logística, sino también por la profesionalización del sector local. Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate (MAVA), subraya que la campaña 2024/25 ha sido histórica:

“Esta temporada hemos alcanzado una producción nacional de 130.000 toneladas, de las cuales se han exportado unas 100.000 toneladas, un récord para el país. Esperamos llegar a 140.000 toneladas exportadas el próximo año, si las condiciones climáticas acompañan” —declaró Elyamlahi, en declaraciones ofrecidas en mayo de 2025 y basadas en datos de la MAVA.

Pese al éxito exportador, Marruecos enfrenta desafíos estructurales como la escasez hídrica. El Gobierno marroquí ha adoptado medidas restrictivas como la suspensión de subvenciones al riego para ciertos cultivos, entre ellos el aguacate. No obstante, Elyamlahi se muestra optimista:

“No creo que las restricciones vayan más allá de esta medida. El sector ha sabido adaptarse y el Gobierno es consciente de su valor estratégico”, afirmó en febrero de 2024.

Además, Elyamlahi reconoció que una parte del éxito de esta campaña se debe al buen tamaño y calidad del aguacate Hass, la variedad más demandada en el mercado europeo.

Una competencia estratégica para América Latina

Tradicionales proveedores como Perú, Colombia y Chile han visto reducida su cuota en el mercado español en el primer trimestre del año. En el caso de Perú, las exportaciones hacia España cayeron un 53 %, debido en parte a su estacionalidad (concentrada entre mayo y septiembre), lo cual ha abierto una ventana estratégica para el aguacate marroquí.

Según los datos de la Agencia Tributaria, mientras Marruecos lideró el suministro con 72,8 M€, Portugal fue el segundo proveedor con 20,3 M€, seguido de Perú (9,7 M€), Colombia (7,7 M€) y Chile (4,3 M€).

Con un crecimiento sostenido y el respaldo de asociaciones como la MAVA, Marruecos se perfila no solo como un proveedor puntual para el mercado español, sino como un actor estructuralmente relevante. Si se cumplen las previsiones de Elyamlahi, en pocos años el país podría competir de tú a tú con los gigantes latinoamericanos, incluso fuera de los meses de vacío productivo europeo.

El guacamole: de herencia ancestral a fenómeno global

El guacamole, uno de los íconos más representativos de la gastronomía mexicana, ha trascendido fronteras culturales, geográficas y económicas para convertirse en un fenómeno global que sintetiza tradición, innovación y consumo masivo. Aunque su presencia es habitual en celebraciones como el Super Bowl o en la oferta de comida rápida de numerosos países, su historia se remonta a tiempos precolombinos, cuando las culturas mesoamericanas ya lo elaboraban como parte esencial de su alimentación y cosmovisión.

De acuerdo con el portal cultural CNature, el término “guacamole” proviene del náhuatl āhuacamōlli, una combinación de āhuacatl (aguacate) y mōlli (salsa), lo que revela tanto su sencillez como su conexión profunda con la tierra. En los códices mexicas ya se hacía referencia al aguacate como símbolo de fertilidad y fuerza, y su recolección estaba reservada a los hombres por su carga simbólica. Preparado originalmente en un molcajete de piedra volcánica, el guacamole mezclaba aguacate con chile y, ocasionalmente, hierbas, consolidándose como una salsa nutritiva y ritual.

Con la llegada de los colonizadores europeos y la expansión del comercio global, el guacamole fue modificando sus ingredientes y métodos de preparación, sin perder su esencia. Ya en tiempos modernos, su internacionalización se consolidó con la apertura comercial entre México y Estados Unidos en los años noventa, cuando se eliminaron las restricciones al ingreso del aguacate mexicano al mercado estadounidense. Desde entonces, el guacamole ha dejado de ser un producto exclusivo de las cocinas mexicanas para posicionarse en restaurantes, supermercados y menús de todo el mundo, adaptándose a paladares diversos.

El guacamole tradicional se elabora con aguacate maduro, sal, jugo de limón, cebolla, chile verde y cilantro. Su preparación manual en molcajete no solo potencia los sabores, sino que permite controlar la textura y evitar la oxidación prematura del fruto, gracias a los antioxidantes naturales del cítrico. Sin embargo, la industria alimentaria moderna ha transformado esta receta en un producto listo para consumir, con largos periodos de conservación. En este proceso ha sido clave el desarrollo de tecnologías como el procesamiento por alta presión o HPP (High Pressure Processing, por sus siglas en inglés), una técnica no térmica que inactiva bacterias y microorganismos sin alterar el perfil sensorial del alimento.

Según un informe técnico de Hiperbaric, empresa pionera en la implementación de esta tecnología, el sistema HPP permite extender la vida útil del guacamole refrigerado hasta 85 días, manteniendo su frescura, sabor y valor nutricional. Esta innovación ha sido fundamental para empresas mexicanas y multinacionales, que han establecido plantas de producción de guacamole empacado en regiones como Michoacán y Jalisco, donde se concentra gran parte de la producción nacional de aguacate.

El auge del guacamole está íntimamente ligado al crecimiento de la demanda del aguacate Hass, una variedad desarrollada en California en 1926 que hoy representa más del 80 % del mercado mundial. Su piel rugosa, su consistencia cremosa y su capacidad de maduración controlada lo convierten en el ingrediente ideal para la industria del guacamole, tanto en la elaboración casera como en productos comerciales. La Organización Mundial del Aguacate (WAO, por sus siglas en inglés) ha impulsado campañas para promover sus beneficios nutricionales, destacando su alto contenido en grasas monoinsaturadas, fibra y potasio.

Esta creciente demanda ha transformado la geopolítica del aguacate. México sigue siendo el principal productor mundial, pero países como Colombia, Perú, Sudáfrica e Israel han emergido como nuevos actores en la cadena de suministro, ofreciendo aguacate fresco y pulpa congelada. Esta diversificación de orígenes responde no solo a la necesidad de abastecer un mercado en expansión, sino también a las exigencias de sostenibilidad, trazabilidad y continuidad operativa de las grandes marcas.

El impacto económico del guacamole también es notable. De acuerdo con un estudio de Global Market Insights, el mercado global del guacamole fue valorado en aproximadamente 2.100 millones de dólares en 2023 y se espera que alcance los 4.000 millones hacia 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta cercana al 9 %. Esta expansión está impulsada por tendencias de consumo saludable, conveniencia en los formatos y la creciente penetración del aguacate en dietas occidentales y asiáticas.

Pese a su éxito industrial, el guacamole no ha perdido su dimensión cultural. En muchas regiones de México sigue preparándose de forma artesanal, como símbolo de identidad y orgullo gastronómico. En festividades familiares o comidas cotidianas, su presencia evoca tradición, sabor y comunidad. Esta dualidad —entre lo ancestral y lo globalizado— es tal vez la clave de su permanencia como uno de los alimentos más versátiles, nutritivos y universalmente apreciados del siglo XXI.

Baika México: una alianza confiable que transforma la relación con los productores de aguacate

En el competitivo mercado del aguacate mexicano, donde los productores cuentan con diversas alternativas para comercializar su fruta, la confianza se ha convertido en el principal diferenciador. Así lo asegura Rodrigo Hauyon, Country Manager de Baika México, quien destaca que la empresa ha logrado consolidarse como un socio estratégico gracias a un modelo de colaboración basado en relaciones a largo plazo, control operativo total y una propuesta de valor alineada con los estándares internacionales.

La relación de Baika con los productores no se limita a la compra de fruta. La empresa ha desarrollado un sistema basado en vínculos estables y transparentes, que garantiza tanto continuidad en el suministro como calidad en cada etapa del proceso. “En México hay varias opciones de empaques que pueden comprar la fruta, pero los productores eligen a quién venderle por dos razones principalmente: precio y confianza en los pagos”, afirma Hauyon. Esa estabilidad es la base de una red de proveeduría confiable, que a su vez alimenta la operación exportadora de la empresa.

Desde septiembre de 2024, la operación mexicana de Baika cuenta con su propia planta empacadora en Cherangeran, Michoacán. Esta instalación no solo optimiza la logística, sino que ofrece una ventaja crítica: control total del proceso. Con capacidad para procesar hasta 13 toneladas de aguacate Hass por hora y generar de tres a cuatro cargas diarias, la planta ha permitido a Baika alcanzar una cifra notable de exportación en 2024: 17 millones de kilos, el 95 % dirigidos al mercado de Estados Unidos.

“Tener nuestras propias instalaciones nos da el control completo del proceso y mayor seguridad para productores y clientes”, señala Hauyon. La transición desde la maquila a una operación propia, ha permitido a la empresa establecer protocolos internos que aseguran un manejo más preciso de la fruta, desde su recepción hasta su embarque.

Hoy, la trazabilidad y la calidad son gestionadas internamente, desde el corte hasta el empaque. Equipos especializados, formados desde hace años, se encargan de realizar cosechas dirigidas a los requerimientos específicos de cada programa comercial. “Contamos con cuadrillas que hemos preparado desde hace años, lo que nos permite realizar cortes dirigidos al programa que se necesita”, explica el ejecutivo. La fruta es procesada bajo protocolos que garantizan que no pasen más de 24 horas desde su recolección hasta su empaque. Además, se conserva en cámaras de pre-frío dentro del propio empaque, asegurando que llegue a destino con su frescura y calidad intactas.

Este nivel de eficiencia logística se convierte en una ventaja competitiva clave en mercados como el estadounidense, donde Baika mantiene una relación directa con Naturipe Avocado Farms y otros importadores que permiten sostener un flujo constante de exportación durante todo el año. La operación en México, sin embargo, forma parte de una estrategia mayor: Baika trabaja bajo un modelo multiorigen, operando también en Chile, Perú, Colombia y la región mediterránea. Esta diversificación permite mitigar riesgos climáticos y logísticos, y asegurar fruta fresca en cualquier temporada.

La diferenciación de Baika no se limita a la operación técnica. La empresa ha asumido un compromiso claro con la sostenibilidad y la innovación, integrando prácticas que la colocan a la vanguardia del sector. En México, ha sido pionera en la implementación de etiquetas PLU compostables y en el uso de materiales biodegradables en toda su cadena de empaquetado. “Nos preocupamos de que todos los materiales que se usen sean biodegradables o compostables. Somos pioneros en el mercado con nuestras etiquetas”, destaca Hauyon. Esta visión responsable se refleja también en la elección de insumos como cajas IFCO reutilizables y esquineros de cartón reciclable.

En un contexto donde los consumidores y mercados exigen cada vez más trazabilidad y responsabilidad social, Baika ha logrado obtener certificaciones clave como SENASICA, PRIMUS y SMETA, incluyendo su versión de cuatro pilares. Alcanzar estos estándares ha representado un desafío técnico y operativo considerable, especialmente durante las etapas de auditoría. “Realizar la certificación SMETA de 4 pilares fue un desafío muy grande, pero logramos superarlo gracias al equipo que hemos consolidado”, reconoce Hauyon. Más allá del cumplimiento, estas certificaciones refuerzan la posición de la empresa en mercados globales donde la confianza en el origen es un diferenciador.

Baika México se ha convertido así en una empresa que no solo compra fruta, sino que construye valor desde el campo hasta el anaquel. Su relación con los productores es el eje de una estrategia más amplia que conjuga eficiencia, confianza, sostenibilidad y visión global. En una industria en constante evolución, esa combinación es más que una ventaja: es una garantía de permanencia.

China duplica importaciones de aguacate en un año, pero precios caen 18%

Durante la semana 27, el mercado chino de aguacates cerró con la recepción de 116 contenedores procedentes de Perú, lo que representa una leve disminución del 3% respecto a la semana anterior. Sin embargo, el volumen supera ampliamente el registrado en la misma semana del año pasado, con un incremento superior al 100%, reflejando un crecimiento sostenido en la demanda o en la capacidad logística de ingreso al país.

En cuanto a los precios, el mercado ha mostrado una notable estabilidad. No se han observado variaciones significativas con respecto a la semana anterior, y esa tónica se ha mantenido durante al menos cinco semanas consecutivas. 

No obstante, al comparar con los valores registrados hace un año, se evidencia una caída del 18%. En la misma etapa de la temporada pasada, los precios estaban en ascenso, lo que marca una diferencia clara en el comportamiento del mercado.

La estabilidad actual contrasta con el movimiento observado en junio, según señala André Vargas, quien destaca que el mercado chino del aguacate Hass experimentó fluctuaciones marcadas durante ese mes. Estas variaciones estarían asociadas a las complejidades propias de un mercado que opera con altos volúmenes de fruta, diferencias en los niveles de calidad y una fuerte influencia de los grandes países productores.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Perú lidera el mercado europeo de aguacates mientras calibres grandes enfrentan presión de precios

Durante la semana 27, el mercado europeo de aguacates recibió un total de 1.045 contenedores, lo que representa una disminución del 3% con respecto a la semana anterior. Perú continúa consolidando su dominio en la región con el 81% del volumen total, mientras que Colombia y Sudáfrica se mantienen en niveles similares con un 7% y un 6% respectivamente. Kenia y Tanzania comparten el 5%, y Brasil participa de forma marginal.

Los volúmenes desde Perú no mostraron cambios significativos, registrando apenas un descenso del 2% en comparación con la semana previa. En contraste, Sudáfrica redujo sus envíos en un 19%, y Colombia en un 12%, contribuyendo al retroceso global en el total de embarques.

En cuanto a los precios, el comportamiento varió según los calibres y los mercados. En Rotterdam, el calibre 18 sufrió una baja notable del 18% en relación a la semana anterior, mientras que calibres más pequeños, como el 30, se mantuvieron más estables, con una disminución marginal del 1%. Esta tendencia ha generado una situación poco habitual: los calibres pequeños están alcanzando mejores precios que los calibres grandes, al menos en este mercado.

En España, los precios se han mantenido relativamente constantes respecto a la semana anterior. No se han registrado variaciones significativas, lo que sugiere cierta estabilidad en la demanda local.

Desde distintos actores del sector se ha advertido que durante los meses de julio y agosto el consumo de frutas alternativas tiende a aumentar, lo que podría impactar en la demanda de aguacate. En este contexto, se observa una presencia considerable de calibres grandes, entre el 12 y el 22, lo cual ha presionado los precios a la baja debido a su amplia disponibilidad.

Por el contrario, los calibres entre el 24 y el 32 presentan una mejor situación de mercado. Su menor disponibilidad ha permitido que los precios se mantengan en niveles más altos, destacando un comportamiento que favorece temporalmente a la fruta de menor tamaño.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

México cede terreno en el mercado de aguacates de EE. UU. mientras aumenta la oferta de otros orígenes

Al cierre de la semana 26, el mercado estadounidense de aguacates registró la llegada de 1.435 embarques, incluyendo camiones y contenedores. Esta cifra representa una baja del 9% en comparación con la semana anterior, y una disminución del 3% respecto a la misma semana del año pasado.

En cuanto a la participación por origen semanal, México descendió al 48% del total, perdiendo su tradicional liderazgo por encima de la mitad del mercado. Perú se posicionó con un 23%, seguido muy de cerca por California con un 21%, mientras que Colombia aportó el 8% restante.

Entre los cambios más destacados en el origen de los embarques, California incrementó su participación en un 15% en comparación con la semana previa. México, por su parte, experimentó una significativa reducción del 23%, marcando lo que se perfila como la última semana de su temporada de exportación. Perú se mantuvo estable en sus volúmenes, mientras que Colombia aumentó sus envíos en un 25%.

En términos de precios, el mercado no mostró mayores variaciones con respecto a la semana anterior. Sin embargo, la expectativa es que la creciente oferta desde California, Perú y México genere una saturación del mercado, con fruta de distintos niveles de materia seca y calidad, según comentó Gary Clevenger, quien advierte sobre la inconsistencia en los productos disponibles.

Antonio Villaseñor aportó un dato preocupante: el rendimiento por hectárea en México se ubicó en 7,5 toneladas, el promedio más bajo registrado durante una temporada de exportación hacia Estados Unidos. 

Por su parte, Sergio Paz subrayó las diferencias en la curva de tamaños entre la fruta negra —en fase final— y la nueva fruta. Indicó que en la fruta recién cosechada los calibres 40 y superiores son prácticamente inexistentes, y que incluso el calibre 48 tendrá una representación significativamente menor en comparación con la fruta negra.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

BioPollen Solutions: La revolución de la polinización asistida en la industria del aguacate

La compañía tecnológica especializada en polinización asistida ha triplicado su presencia en Estados Unidos entre 2024 y 2025, consolidando operaciones en los principales países productores de aguacate y estableciendo una alianza científica con la Universidad de California, Riverside.

En un escenario agrícola marcado por la variabilidad climática y la disminución de polinizadores naturales, BioPollen Solutions se posiciona como uno de los actores más innovadores en la industria frutícola, particularmente en el cultivo de aguacate, cereza, avellano europeo y almendro. Entre 2024 y 2025, la empresa ha logrado un crecimiento exponencial en Estados Unidos, multiplicando por tres la superficie aplicada con su tecnología de polinización asistida.

Este avance se concentra principalmente en el estado de California, donde BioPollen ya cubre una extensa franja desde Ventura County hasta San Diego.

BioPollen Solutions es una empresa de Baika, lo que le permite articular innovación tecnológica con conocimiento técnico del sector frutícola, aprovechando las sinergias de un grupo con presencia regional y foco en el desarrollo sostenible de la productividad agrícola.

El crecimiento, sin embargo, no ha sido producto de una estrategia agresiva de expansión, sino del desarrollo de relaciones comerciales sostenidas en el tiempo. Desde BioPollen Solutions explican que el foco ha estado en generar valor real a los productores, posicionándose como una solución efectiva ante las nuevas condiciones que enfrenta la agricultura.

“Este año 2025 fue un salto relevante en la cantidad de hectáreas que aplicamos. Este crecimiento sostenido ha sido el resultado de una estrategia que ha estado centrada en la construcción de una relación de largo plazo con nuestros clientes, más que un foco en crecer de manera acelerada en el corto plazo”, afirma Diego Domínguez, CEO de BioPollen Solutions.

 

El contexto también ha favorecido la adopción. La disminución de la población de abejas, combinada con un clima cada vez menos predecible, ha llevado a muchos productores a buscar alternativas que les brinden mayor control en una etapa clave del ciclo productivo: la polinización. En ese sentido, la recepción del servicio ha sido positiva, y muchos agricultores lo perciben como un “seguro” para garantizar el rendimiento de sus campos.

La consolidación internacional también ha sido clave en el desarrollo de BioPollen Solutions. La empresa mantiene operaciones activas en Chile, Perú, Colombia y Estados Unidos, lo que no solo ha ampliado su base comercial, sino que ha permitido acelerar procesos de aprendizaje y desarrollo técnico.

“El tener una presencia regional ha sido un hito relevante para la compañía. No solo por el crecimiento que conlleva, sino porque nos ha permitido tener un aprendizaje acelerado al tener varias temporadas en un año, y una exposición a diversas realidades y desafíos en cada origen”, comenta Domínguez. “Actualmente contamos con un producto que genera excelentes resultados, y el contar con operaciones en diversos orígenes nos continuará aportando conocimiento constante para formular un producto de excelente calidad y aplicarlo de la manera más efectiva posible”.

Uno de los hitos más relevantes en este proceso ha sido la colaboración con la Universidad de California, Riverside, una de las instituciones más reconocidas a nivel mundial en investigación sobre aguacates. En 2025, la empresa fue seleccionada como una de las tres tecnologías a ser evaluadas en un estudio de eficacia de tres años, cuyo objetivo es medir el impacto de distintas soluciones de polinización asistida en la productividad del cultivo.

“El haber sido seleccionados para este estudio de eficacia corrobora el buen trabajo que ha estado realizando el equipo durante estos años”, sostiene el CEO. “Desde el inicio de la empresa, hemos puesto un foco relevante en contar con estudios de eficacia realizados por entes externos y referentes en cada una de las especies y países donde tenemos presencia. El estudio con la Universidad de California es sin duda el más relevante que estamos realizando en aguacates”.

Aunque es el primer ensayo formal en aguacate, BioPollen Solutions ya cuenta con estudios en otras especies como cerezos y avellanos, donde los resultados han sido consistentes: incrementos productivos superiores al 20%, sin comprometer la calidad del fruto.

La tecnología que desarrolla la empresa combina investigación, agronomía de precisión y manejo fenológico. A diferencia de los métodos tradicionales, el modelo de BioPollen Solutions se basa en un servicio integrado, que comienza con la comprensión de los desafíos particulares de cada cliente y continúa con la formulación de un producto líquido de alta concentración de polen viable, recolectado en la misma temporada y compatible con la variedad cultivada.

El proceso contempla un monitoreo detallado del estado fenológico de los huertos para determinar los momentos de aplicación. En promedio, se realizan tres aplicaciones por huerto, con una separación de siete días entre cada una, lo que permite intervenir grandes superficies en ventanas climáticas estrechas y maximizar la eficacia del proceso.

“La cantidad de días óptimos para la polinización en términos climáticos no siempre son abundantes, por lo que contar con un servicio que logre realizar la polinización de manera masiva, con alta cantidad de polen de calidad, es un tremendo beneficio”, explica Domínguez.

El control del proceso completo —desde la formulación del producto hasta su aplicación en campo— permite a la empresa asegurar que el polen se aplica en el momento exacto y en la cantidad adecuada, lo que ha sido clave para alcanzar resultados consistentes en distintas condiciones productivas.

De cara al futuro, BioPollen mantiene una estrategia de crecimiento que prioriza la validación técnica y científica por sobre la expansión comercial inmediata. Actualmente, la empresa está probando su tecnología en nuevas especies, las cuales se incorporarán a su portafolio solo una vez que se confirme su efectividad.

En paralelo, la compañía está explorando modelos de negocio alternativos para escalar su servicio, sin comprometer los estándares de calidad que han sido la base de su reputación.

“La adopción tecnológica en el sector agrícola toma tiempo. Por lo tanto, nuestro foco está en construir una base sólida que habilite el crecimiento de largo plazo con nuestros clientes”, concluye Domínguez.

Con una propuesta respaldada por ciencia, resultados y un enfoque orientado al productor, BioPollen Solutions —como parte del ecosistema de innovación de Baika — no solo está cambiando la forma en que se realiza la polinización en frutales, sino también el estándar de cómo innovar en la agricultura moderna.

Renovar o expandir: el dilema actual del aguacate Hass en Colombia

El mercado global del aguacate Hass ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, con aumentos anuales en volumen por encima del 10% y precios que han crecido por encima de la inflación en los dos principales destinos: Estados Unidos y Europa. Este dinamismo ha impulsado nuevas siembras en los países productores, y Colombia no ha sido la excepción. Desde que comenzó a consolidar sus exportaciones en 2015, el país pasó de ocupar el puesto 12 en el ranking mundial a cerrar 2024 como el tercer mayor exportador, solo detrás de México y Perú. El crecimiento del área sembrada es una muestra clara de esta evolución.

Una expansión sostenida y estratégica

En los últimos cinco años, según cifras de la UPRA, Colombia pasó de tener 48.181 hectáreas sembradas de aguacate Hass a 71.524 en 2024, lo que representa un aumento del 48%. Este crecimiento no ha sido lineal, pero sí constante: entre 2020 y 2022 se sumaron más de 20.000 nuevas hectáreas, y aunque en 2023 hubo una leve contracción, 2024 marcó un récord en siembras. La inversión en las plantaciones ha estado compuesta tanto por nuevas áreas como por la renovación de cultivos envejecidos.

                                                    Área sembrada de aguacate Hass en Colombia                                                                 (miles de Ha)

Área sembrada de aguacate Hass en Colombia (miles de Ha)

Más hectáreas en producción, pero no todas certificadas para exportar

Del total de área sembrada con aguacate Hass en 2024, casi el 87% se encuentra en etapa de cosecha. Sin embargo, una parte importante de esa fruta no cuenta con certificación como predio exportador. A mayo de 2025, según cifras del ICA, apenas 40.800 hectáreas estaban habilitadas para exportar, lo que representa solo el 65% del área en producción.

Esto significa que, aunque Colombia está aumentando su producción, no toda esa oferta logra acceder a los mercados que generan mayor valor. Gran parte se queda en el mercado nacional, donde los colombianos tienden a preferir variedades como la piel de sapo o la piel verde, en lugar de la variedad Hass. Departamentos como Quindío, Tolima y Huila muestran esta brecha con claridad: concentran en conjunto el 20% del área cosechada, pero solo el 52% de ella está certificada para exportación.

El desafío: elevar los estándares del cultivo

Sembrar más ya no es suficiente. La etapa que hoy enfrenta Colombia como potencia exportadora de aguacate exige un cambio de enfoque: ahora se trata de sembrar mejor. Esto implica tomar decisiones estratégicas sobre la ubicación de los predios, el acceso a infraestructura, la disponibilidad hídrica y, sobre todo, la adopción de buenas prácticas agrícolas, sistemas de trazabilidad y certificación desde la siembra.

La expansión de la frontera agrícola ha venido acompañada de profesionalización y sostenibilidad. El crecimiento ha sido notable, y estos 20 años de experiencia en el país han permitido adaptar y mejorar las técnicas de producción a nuestras condiciones agroclimáticas. El reto ahora será llevar ese conocimiento a todos los productores.

La pregunta clave: ¿renovar o expandir las plantaciones?

De la mano del crecimiento del cultivo en Colombia, los avances en material genético y manejo agronómico también han evolucionado. Por eso, es momento de que los productores se pregunten si el camino es seguir expandiendo la frontera agrícola del aguacate o aprovechar mejor las hectáreas que ya tienen.

La producción de 2024 muestra diferencias importantes en los rendimientos entre regiones. Mientras Antioquia y Caldas superan el promedio nacional (con productividades de 13,6 y 12,9 t/ha, respectivamente), otros departamentos, como Quindío, Tolima y Valle del Cauca, se ubican entre un 15% y 30% por debajo del promedio nacional, que fue de 11,7 t/ha ese año. Estas diferencias pueden deberse no solo a condiciones agroclimáticas, sino también a factores como la edad del cultivo y el tipo de material vegetal utilizado.

Cada productor conoce su finca mejor que nadie. Por eso, antes de sembrar más, vale la pena preguntarse: ¿es momento de crecer o de renovar?

En muchos casos, mejorar la productividad de las plantaciones actuales, mediante un mejor establecimiento y material vegetal, puede generar más valor que simplemente ampliar el área cultivada.

Daniel Jimenez Cardona
Analista de Investigaciones Económicas y Sectoriales
Bancolombia