Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Paltas

Colombia consolida su posición como potencia exportadora de aguacate Hass

En 2024, las exportaciones superaron los 309 millones de dólares, convirtiendo al aguacate Hass en la segunda fruta más exportada del país.

Colombia continúa fortaleciendo su presencia en el mercado internacional del aguacate Hass. Durante 2024, las exportaciones alcanzaron un valor FOB de 309 millones de dólares, con un volumen total de 138 mil toneladas a un precio promedio de 2,24 dólares por kilo. Este crecimiento representa un aumento del 54% en valor y del 21% en volumen respecto al año anterior, posicionando al aguacate Hass como la segunda fruta más exportada del país, después del banano.

Este desempeño se debe a una combinación de factores como la profesionalización del sector, mejoras en los procesos productivos y un mayor acceso a mercados clave. Programas como “Inspección en Origen”, liderado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), han sido fundamentales para garantizar altos estándares fitosanitarios. A ello se suma la participación activa de 20 plantas de empaque en regiones estratégicas como Antioquia, Quindío y Caldas, así como la adopción de tecnologías agrícolas sostenibles.

Los principales destinos en 2024 fueron Países Bajos (39% del total exportado), Estados Unidos (23%) y China (10%). El mercado estadounidense mostró un salto notable con un crecimiento del 209% en valor, mientras que China, aunque con menor volumen, evidenció un avance exponencial. A pesar de estos logros, el sector enfrenta desafíos relacionados con infraestructura, disponibilidad de mano de obra y el fortalecimiento institucional necesario para mantener la competitividad a largo plazo.

Fuente: portalfruticola.com

México proyecta récord en producción y exportación de aguacates para 2025

Según el USDA, el país alcanzaría 3,03 millones de toneladas de producción el próximo año, impulsado por condiciones favorables y fuerte demanda internacional. Las exportaciones también crecerían un 5%.

México se perfila para lograr un nuevo récord en su industria aguacatera en 2025, con una producción estimada de 3,03 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 3% respecto a 2024, según el último informe anual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). El crecimiento responde a condiciones climáticas favorables, mejores prácticas agrícolas y una demanda internacional sostenida, especialmente desde Estados Unidos.

La superficie cultivada se mantendrá estable en torno a las 256.500 hectáreas, influida por una aplicación más estricta de las regulaciones de uso de suelo y la implementación del programa de certificación libre de deforestación en Michoacán. Este estado continúa liderando la producción nacional con un 68% del total, seguido por Jalisco (12%) y el Estado de México (5%).

En 2024, Michoacán vio caer su producción un 1% por factores climáticos y sanciones a huertos en tierras deforestadas, mientras que Jalisco creció un 5%, favorecido por buena disponibilidad de agua y alta demanda exportadora. Solo Michoacán y Jalisco están autorizados a exportar aguacates a Estados Unidos, aunque otros estados abastecen mercados internacionales y el consumo interno.

Exportaciones al alza pese a los desafíos logísticos
Se estima que en 2025 las exportaciones mexicanas de aguacate alcanzarán 1,48 millones de toneladas, un aumento del 5% frente a 2024. En ese año, las exportaciones cayeron un 9% respecto a 2023, impactadas por costos logísticos elevados y una cosecha más irregular. Aun así, EE.UU. se mantuvo como el principal destino, absorbiendo más del 80% de los envíos, seguido por Canadá (7%) y Japón (3%).

Pese al reciente anuncio del gobierno estadounidense sobre un nuevo arancel del 10% a sus socios comerciales, los aguacates mexicanos seguirán ingresando con un arancel del 0%, siempre que cumplan con las reglas del T-MEC.

El Super Bowl sigue siendo un punto clave para las exportaciones, con la temporada alta concentrándose entre diciembre y febrero, que representa más del 35% de los envíos anuales. En 2024, México abasteció cerca del 88% de las importaciones estadounidenses de aguacate.

Actualmente, el aguacate Hass es la variedad más demandada por su sabor, textura y durabilidad. En 2024, fue el tercer producto agrícola más exportado por México, detrás de la cerveza y el tequila, y superando a los berries y tomates.

A partir de julio de 2024, el USDA modificó su sistema de supervisión, permitiendo monitoreo remoto de los huertos certificados para exportación a EE.UU., lo que podría optimizar los procesos y reducir costos logísticos.

Fuente: portalfruticola.com

Aguacate Hass rompe récords en EE.UU. durante las fiestas: ventas alcanzan su punto más alto en cuatro años

Según la Hass Avocado Board, se vendieron 167,5 millones de unidades en el cuarto trimestre de 2024, generando más de 202 millones de dólares. El formato embolsado fue clave en el crecimiento.

Durante las celebraciones de Halloween, Acción de Gracias y Navidad, las ventas minoristas de aguacates Hass en Estados Unidos alcanzaron su mayor nivel en cuatro años, según el informe del cuarto trimestre elaborado por la Hass Avocado Board (HAB). En total, se vendieron 167,5 millones de unidades, generando 202,1 millones de dólares en ventas. El formato embolsado jugó un rol fundamental, con un aumento promedio del 18,1% en volumen durante los días festivos.

Halloween fue la festividad con mayor tasa de crecimiento en ventas unitarias, sumando 4,5 millones de unidades a la categoría y contribuyendo significativamente a las 15,3 millones de unidades adicionales vendidas durante el año. En Acción de Gracias, las ventas superaron los 36,8 millones de unidades, con el formato embolsado como protagonista, aportando un crecimiento del 13,5% en volumen. En Navidad, las ventas en dólares se incrementaron en 8,3 millones, alcanzando los 52 millones, mientras que el volumen llegó a 42,7 millones de unidades.

Los aguacates pequeños (PLU 4046) dominaron casi la mitad de las ventas unitarias durante la semana navideña. En tanto, el formato embolsado representó un 26,6% de las ventas unitarias y mostró una tasa de crecimiento del 9,8%, contrastando con el descenso en otros PLU. La región de los Grandes Lagos lideró el crecimiento regional, con un aumento del 43,2% en unidades, consolidando el éxito del aguacate Hass en la temporada festiva.

Fuente: portalfruticola.com

Perú acelera sus envíos de aguacate y Europa concentra el 68% del destino

En la semana 15, Perú registró un importante aumento en sus envíos de aguacate al exterior, alcanzando los 889 contenedores, lo que representa un 26% más que en la semana anterior. Este volumen también está significativamente por encima del registrado en la misma semana del 2024, con un incremento del 64%.

Esta diferencia se explica en parte porque el año pasado, durante estas semanas, hubo una caída en los volúmenes exportados que luego se recuperaron más adelante. Aunque la tendencia general es de ascenso, no siempre es lineal, ya que factores como el clima o el ritmo de cosecha pueden generar fluctuaciones.

En cuanto a la distribución de mercados, el 68% de los envíos tuvo como destino Europa, consolidando nuevamente su papel como principal mercado para el aguacate peruano. Asia recibió un 14%, Estados Unidos un 9%, Chile un 5%, y el resto se distribuyó en un 4% bajo la categoría APB. Cabe destacar que en la semana 14 del año pasado, Europa representaba solo el 39% del destino total, por lo que el crecimiento ha sido considerable.

Si bien en la semana 15 la participación europea disminuyó levemente, aún se mantuvo por sobre el 35%, marcando una tendencia sostenida que refuerza el peso del mercado europeo para el aguacate peruano en esta etapa de la temporada.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Fuerte baja en los envíos de aguacate a China en la semana 15: se proyecta repunte en la semana siguiente

La semana 15 cerró con una fuerte caída en los embarques de aguacate hacia China, registrándose solo 16 contenedores, lo que representa una disminución cercana al 80% en comparación con la semana anterior. Sin embargo, esta baja no necesariamente debe interpretarse como un signo de alerta.

Todo indica que se trata de un desfase logístico, probablemente originado por una variación en la frecuencia naviera. De hecho, se estima que para la semana 16 podrían estar llegando alrededor de 104 contenedores, lo que compensaría el volumen no registrado esta semana.

En cuanto al mercado, se observa una caída importante en los precios de los calibres que van del 18 al 24. Esta baja podría estar relacionada con la expectativa del ingreso del mayor volumen la próxima semana, lo que ejerce presión anticipada sobre los valores de mercado.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Europa supera los 1.000 contenedores de aguacate en la semana 15: aumentan los envíos desde Perú, Kenia, Israel y Sudáfrica

La semana 15 marcó un hito para el mercado europeo del aguacate con la llegada de 1.040 contenedores, un alza del 37% respecto a la semana anterior y, aunque aún se encuentra un 5% por debajo del volumen registrado en el mismo periodo del año pasado, se trata de la primera semana de 2025 en la que se supera la barrera de los mil contenedores. Curiosamente, fue también en la semana 15 del año pasado cuando se rompió esa marca, aunque con un volumen ligeramente superior al actual.

En cuanto a la distribución por origen, Perú encabezó la lista con un 36% de participación. Kenia y Tanzania en conjunto aportaron un 14%, al igual que España e Israel, que también comparten el mismo porcentaje. Le sigue Sudáfrica con un 12%, mientras que Brasil incrementa su presencia con un 5%, superando los 50 embarques. Colombia aportó un 3%, y cerraron la lista Chile y Marruecos con un 1% cada uno.

Los aumentos en la oferta vinieron de diversos frentes: Sudáfrica incrementó sus envíos en un 30% con respecto a la semana anterior, Israel en un 69% y Kenia junto a Tanzania mostraron un salto aún más pronunciado. Por su parte, los precios en Rotterdam se mantuvieron estables durante la semana, sin mayores variaciones. En contraste, en el mercado español se registró un alza del 6% en el calibre 18, impulsado por el incremento en el precio de la fruta proveniente de Marruecos. Las producciones de España y Portugal, en cambio, se mantienen sin cambios significativos.

El dinamismo observado en esta semana refleja el ingreso progresivo de múltiples orígenes al mercado europeo, configurando un escenario cada vez más competitivo de cara al segundo trimestre del año.

Muchos más gráficos y datos, en el Reporte Avobook. Suscríbete a la versión Premium en avobook.com

Brusca caída de ingresos de aguacate en EE. UU. marca la semana 15: México pierde terreno y calibres pequeños suben de precio

El mercado estadounidense cerró la semana 14 con una importante contracción en los ingresos de aguacate, registrando aproximadamente 1.200 contenedores o camiones, lo que representa una caída del 37% respecto a la semana anterior y un 24% por debajo de los niveles observados en la misma semana del año pasado.

México, aunque sigue liderando el mercado con un 71% de participación, fue el origen que más retrocedió, con una baja del 45% en sus envíos. Le siguen California con un 22%, que también mostró una leve caída del 5%, mientras que Colombia, con un 4%, incrementó su volumen en un 39%. Chile aportó un 2%, mostrando una tendencia a la baja constante, y Perú, con menos del 1%, comienza lentamente a aparecer en el mercado.

En cuanto a precios, los calibres grandes registraron una disminución del 4%, mientras que los medianos se mantuvieron relativamente estables. En contraste, los calibres pequeños mostraron alzas importantes: el calibre 70 subió un 18% y el 84 un 13%.

Desde el análisis del mercado, Antonio Villaseñor comentó que la demanda se ha visto debilitada por el alto inventario disponible en Estados Unidos, aunque se espera un repunte hacia el 5 de mayo, próxima fecha de alto consumo. Por su parte, Gary Clevenger, nuestro columnista desde California, destacó el cambio en las preferencias del consumidor, que ahora se inclina más por el calibre 60, además de mencionar que las condiciones climáticas han sido favorables para mantener el ritmo de cosecha.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

India se abre al aguacate: el mercado que crece a doble dígito cada año

El aguacate está dejando de ser una fruta exótica en India para posicionarse como un producto de alta demanda entre consumidores urbanos y preocupados por la salud. Aunque su adopción aún se ve limitada por el precio y desafíos logísticos, las importaciones crecen año a año y se proyecta un mercado en expansión, con oportunidades tanto para exportadores como para el desarrollo de una producción local.

En los últimos años, el aguacate ha comenzado a abrirse paso en el complejo y diverso panorama alimentario de India. Impulsado por el auge de las tendencias de alimentación saludable, la creciente exposición a la gastronomía internacional y una mejor infraestructura de distribución moderna, este fruto ha dejado de ser una rareza para convertirse en un producto cada vez más presente en los hogares urbanos del país. 

Aunque aún está lejos de ser un alimento de consumo masivo, el mercado indio del aguacate muestra señales claras de expansión sostenida y oportunidades para los exportadores internacionales.

Ashish Banerjee, responsable comercial y de desarrollo de mercado del importador Agrify Fresh, confirma esta evolución: "La demanda de aguacates ha crecido aproximadamente un 25 a 30% anual desde el año 2020. Esto, aunque partiendo de una base pequeña, demuestra un fuerte crecimiento sostenido".

Entre los principales factores que explican esta expansión, Banerjee destaca tres pilares fundamentales: “El creciente interés en la alimentación saludable, la exposición a cocinas globales como las tostadas con aguacate o el sushi, y la mejor disponibilidad en plataformas como BigBasket, Blinkit y Swiggy, así como en tiendas gourmet”.

Este cambio ha sido más evidente en las grandes ciudades, donde las generaciones más jóvenes, especialmente millennials y Gen Z de clase media alta, han incorporado el aguacate en su dieta habitual. También lo consumen comunidades expatriadas, familias preocupadas por la nutrición y cadenas de comida rápida como Subway y Starbucks.

La distribución del consumo en India no es homogénea. En las principales áreas metropolitanas como Mumbai, Delhi o Bangalore, se prefiere el aguacate Hass de importación, de calidad premium. En cambio, en ciudades de nivel 2 y 3, el consumidor se inclina por variedades más económicas provenientes de Kenia o Tanzania, e incluso por las limitadas opciones locales. “La sensibilidad al precio limita su adopción masiva; actualmente es un producto para la clase media alta”, explica Banerjee.

Importaciones en aumento

India depende casi por completo de las importaciones para abastecer su creciente demanda de aguacates. Los principales orígenes son Tanzania, Kenia, Perú y México, cada uno con ventajas y desafíos específicos.

Según Banerjee, “Perú ofrece una calidad superior de Hass y suministro durante todo el año, pero los costes logísticos son elevados y compite directamente con México”. Kenia, por su parte, se ha consolidado como proveedor clave gracias a sus precios asequibles y calibres pequeños, adecuados para los hogares indios. Sin embargo, sufre de brechas estacionales. En el caso de México y Chile, los productos tienen una calidad premium y algunas opciones orgánicas, pero enfrentan dificultades logísticas y un sobreprecio de entre 20 y 30%.

Tanzania también ha visto un aumento significativo en su participación en el mercado indio. Sus aguacates se conservan bien durante el transporte y han tenido buena aceptación. No obstante, el exceso de oferta registrado recientemente ha provocado una baja temporal en los precios, que podría equilibrarse si la demanda se mantiene alta durante los próximos meses.

Si bien la India ha iniciado algunas iniciativas para cultivar aguacates localmente, la producción sigue siendo marginal. “Existen cultivos experimentales en Sikkim, Karnataka, Kerala y Maharashtra, pero actualmente representan menos del 1% de la demanda”, explica Banerjee. Además, las variedades locales como Fuerte no alcanzan la textura cremosa del Hass, lo que representa una barrera para competir en calidad.

Aun así, existe un potencial de desarrollo a mediano plazo. "Si los ensayos con híbridos prosperan, India podría complementar las importaciones con producción propia", agrega el especialista.

Uno de los mayores desafíos para la expansión del aguacate en India es la infraestructura logística. “Los aguacates requieren almacenamiento entre 10-12 °C, pero muchos distribuidores aún no cuentan con cadena de frío adecuada”, advierte Banerjee. A esto se suman los problemas de logística de última milla, que provocan sobremaduración por retrasos en el transporte interno, y una deficiente gestión de la vida útil en los puntos de venta.

En el plano normativo, las importaciones enfrentan un impuesto que varía entre el 0 y el 35%, dependiendo del origen y de los acuerdos comerciales en vigor. Además, se reportan frecuentes demoras fitosanitarias en los puertos, especialmente para productos procedentes de África. “Esto eleva el precio minorista entre dos y tres veces por encima del promedio global, limitando su adopción masiva”, señala el ejecutivo de Agrify Fresh.

Canales de venta y competencia con frutas locales

En cuanto a los canales de comercialización, el aguacate se distribuye principalmente a través de supermercados como FoodHall y Nature’s Basket (50%), plataformas de entrega rápida como Blinkit y Zepto (20%), y minoristas pequeños o comercios generales (30%).

En el competitivo mercado frutícola indio, el aguacate compite con productos más familiares y accesibles. Por ejemplo, el mango (₹80-150/kg), la granada (₹120-200/kg) y el kiwi (₹250-300/kg) presentan distintas ventajas. “La granada tiene una imagen saludable similar pero es más económica, y el kiwi tiene un posicionamiento premium comparable. El aguacate, con precios entre ₹200 y ₹400/kg para el Hass importado, sigue siendo percibido como un producto de lujo”, analiza Banerjee.

Pese a las barreras, las proyecciones para el mercado del aguacate en India son alentadoras. Banerjee estima un crecimiento compuesto anual del 15 al 20% entre 2025 y 2030. Entre los factores que podrían acelerar esta expansión figuran la firma de tratados de libre comercio, especialmente con países africanos, y mayores inversiones en la cadena de frío.

No obstante, el futuro no está exento de riesgos. “Una recesión económica que reduzca el gasto discrecional o la aparición de sustitutos locales podrían ralentizar el crecimiento”, concluye.

Así, el aguacate se abre paso en India, no sin dificultades, pero con un potencial que ya comienza a despertar el interés de productores, importadores y consumidores por igual.

Avocado África 2025 impulsa la internacionalización del aguacate desde África

Del 27 al 30 de mayo de 2025 se celebrará en el Sarit Expo Centre de Nairobi, Kenia, la quinta edición del Congreso Internacional del Aguacate, Avocado África 2025. El evento, que se consolida como el más importante del sector en el continente, está organizado por la Avocado Society of Kenya (ASOK) en colaboración con socios regionales e internacionales, y reunirá a los principales actores de la industria del aguacate a nivel mundial.

Con el lema “Avocado África: una convergencia de tecnología y negocios para aumentar la competitividad y el comercio”, el congreso se enfocará en impulsar el desarrollo de toda la cadena de valor del aguacate a través del intercambio de conocimientos, la adopción de nuevas tecnologías y la expansión de mercados.

 Durante cuatro días, los asistentes podrán participar en conferencias magistrales con expertos internacionales, eventos de networking, exposiciones comerciales, seminarios especializados y visitas técnicas a plantaciones de aguacate en Kenia.

Entre los ejes temáticos del congreso destacan la producción sostenible, la productividad, la inocuidad alimentaria, la protección fitosanitaria, la industrialización, la cadena de suministro, los recursos genéticos, y la importancia del aguacate en la salud, la nutrición y la gastronomía.

Avocado África 2025 contará con la presencia de marcas líderes del sector, como REEMOON, Vitone Eco, Maf Roda, CMA CGM, Amenduni, MHE, Safta, Naoura, Hiking Drev, Unitec, SFE, y Avocado Nurseries, entre otras. Además, AVOBOOK ha sido confirmado como media partner oficial del evento, lo que refuerza nuestro compromiso con la divulgación de contenidos especializados en la industria del aguacate.

Para más información sobre cómo participar, registrarse o conocer el programa completo del congreso, se puede visitar el sitio web oficial del evento: www.avocadoafrica.com.

Marruecos cierra una temporada récord en exportaciones de aguacate: crecimiento del 53% frente al ciclo anterior

La temporada 2023-2024 de aguacates en Marruecos finaliza con resultados históricos que posicionan al país como un protagonista destacado en el mercado mediterráneo del aguacate. Con una producción que ronda los 140 millones de kilos (140.000 toneladas), Marruecos ha triplicado prácticamente su volumen respecto a campañas anteriores, consolidando su crecimiento en un contexto de alta demanda internacional.

Según Yassin Chaib, gerente de la exportadora marroquí Mavoca, esta ha sido una “campaña excepcional” en todos los aspectos: producción, calibre y precios. “Marruecos está en el entorno de los 140 millones de kilos, los precios de media han estado muy bien, y de calibres también, con lo cual no nos podemos quejar”, afirmó. Además, señaló que el sector ya está enfocado en la preparación de la próxima campaña, que también se perfila muy positiva en cuanto a volumen y rendimiento. “Ya de precio ninguno tenemos la bola mágica, pero siempre que hay producción suelen ser años buenos”, concluyó.

Exportaciones e indicadores en alza

Durante esta temporada, Marruecos exportó aproximadamente 60.000 toneladas, lo que representa un incremento del 50% respecto a la temporada anterior. Este salto se dio pese a desafíos climáticos importantes, como tormentas que ocasionaron la pérdida de más de 6.000 toneladas y una escasez de lluvias que afectó el tamaño de los frutos. No obstante, la combinación de una oferta sólida y una menor competencia por parte de otros países, como España, permitió a Marruecos avanzar con fuerza en los mercados europeos clave como Francia, Países Bajos, Alemania e Italia.

En cuanto al número de envíos, los datos proporcionados por Tomás de la Cuadra, analista de Avobook, refuerzan esta tendencia de crecimiento: Marruecos pasó de realizar 1.224 envíos en la temporada 2022-2023 a 1.860 envíos en esta campaña, lo que equivale a un aumento del 53%. Esta cifra podría seguir subiendo ligeramente en las semanas restantes del ciclo.

Las proyecciones para la temporada 2024-2025 son igual de prometedoras. Marruecos estima una producción total de 90.000 toneladas destinadas a exportación, con un 10% reservado para consumo interno. Tan solo entre octubre y diciembre de 2024, ya se habían exportado 42.000 toneladas, lo que refleja un arranque sólido.

Israel: crecimiento moderado pero estable

Por su parte, Israel también cerrará la temporada con un aumento en su actividad exportadora, aunque más moderado. De acuerdo con De la Cuadra, Israel realizó 3.933 envíos en la campaña pasada y se espera que esta temporada cierre con aproximadamente 4.200 envíos, lo que representa un crecimiento del 7%.

La evolución de Marruecos e Israel confirma el peso cada vez mayor del aguacate mediterráneo en el escenario global. Mientras Marruecos destaca por su ritmo acelerado de crecimiento y su capacidad de adaptación a las condiciones de mercado, Israel mantiene una línea de desarrollo estable. En conjunto, ambos países están reforzando el rol estratégico de la región en la oferta mundial de aguacates.