Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Paltas

Marruecos cierra una temporada récord de aguacate y se prepara con ambición para la próxima campaña

La campaña 2024/2025 de aguacate en Marruecos ha concluido con cifras históricas y un ambiente de optimismo moderado en el sector agrícola del país. Con más de 100.000 toneladas exportadas, Marruecos consolida su posición como uno de los principales actores emergentes en el mercado global del aguacate.

Según Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate (MAVA), “se han exportado 100.000 toneladas durante esta temporada. Y si todas las condiciones climáticas acompañan, el próximo año podríamos alcanzar las 140.000 toneladas”. Esta proyección no solo refleja el buen momento del sector, sino también la confianza en la planificación técnica y logística que se está llevando a cabo.

Desde el terreno, Yassin Chaib, gerente de la exportadora Mavoca, destaca el impacto de esta campaña como un verdadero punto de inflexión para el sector:

“Hemos cerrado una campaña excepcional, de esas que marcan un antes y un después en el recorrido de una empresa. Con las toneladas ya cosechadas, hemos no solo superado expectativas, sino batido todos los récords establecidos hasta ahora. La producción se ha triplicado respecto al año anterior”.

Chaib enfatiza que este éxito no ha sido fortuito, sino el resultado de una estrategia bien ejecutada, con inversión en tecnología, planificación agronómica y profesionalización de la cadena de valor.

Preparativos para el futuro: técnica, sostenibilidad y ambición

Finalizada la cosecha, el trabajo no se detiene. Las fincas marroquíes ya se encuentran en plena fase de poda, tratamientos fitosanitarios y nutrición post-cuaje. “No hay margen para el descanso”, afirma Chaib. “Ahora es tiempo de aplicar el conocimiento técnico al cuidado del árbol, y de garantizar que el próximo ciclo arranque con las mejores condiciones posibles”.

Además, Marruecos avanza en la obtención de certificaciones clave y en el mantenimiento de fincas ecológicas, lo que responde tanto a las exigencias del mercado internacional como a un compromiso firme con la sostenibilidad.

Este enfoque responsable es coherente con la tendencia internacional hacia una agricultura regenerativa y respetuosa con el medio ambiente. Como explica Chaib, estos estándares son “compromisos que asumimos con el medioambiente, los consumidores y con nuestra propia visión de lo que debe ser una agricultura responsable”.

Proyecciones para la próxima temporada

Las expectativas son altas para la campaña 2025/2026. Tanto productores como exportadores estiman un aumento de entre el 40% y el 50% en la producción, lo que podría llevar a Marruecos a superar las 140.000 toneladas exportadas. No obstante, todos los actores coinciden en un punto esencial: “el clima tiene la última palabra”.

Pese a los desafíos estructurales como la gestión del agua y la competencia internacional, el sector aguacatero marroquí se muestra más resiliente y preparado que nunca.

Con un modelo de producción que combina tecnología, expansión de superficie cultivable y sostenibilidad, Marruecos se posiciona cada vez más cerca de los grandes exportadores de aguacate como Perú, México o Colombia. El país magrebí ha logrado establecer relaciones comerciales estables con mercados exigentes como España, Francia, Reino Unido y Alemania, y ahora apunta a nuevas plazas en Europa del Este y Asia.

Baika consolida su posición en Europa para llevar fruta de calidad los 365 días del año

En un mundo cada vez más globalizado, contar con presencia directa en los mercados clave ya no es una ventaja competitiva, sino una necesidad estratégica. Así lo entendió Baika, compañía que ha apostado por consolidar su presencia en Europa a través de Tropical Millenium, su filial española, con un objetivo claro: estar más cerca del consumidor final, entender sus dinámicas y ofrecer un producto de calidad durante los 365 días del año.

El mercado europeo del aguacate ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos cinco años, alcanzando un valor de 18.14 mil millones de dólares en 2024. Las proyecciones apuntan a que este número se duplicará en la próxima década. Gonzalo Fuentes, CEO de Tropical Millenium, lo tiene claro: “Este crecimiento es una tremenda oportunidad para Baika. La demanda está en auge, el aguacate se ha convertido en un producto premium y muy cotizado por su versatilidad en la cocina, sus beneficios para la salud y su uso en cosmética y farmacia”.

Con casi 900 millones de kilos consumidos al año en Europa, posicionarse en este mercado era una decisión natural para Baika. Instalarse en España, uno de los principales mercados de aguacate de Europa, que además es un excelente punto de entrada al continente, permite acceder con mayor eficacia a mercados clave como Francia, Alemania, Reino Unido o Italia, donde el consumo per cápita no deja de aumentar.

“España es una puerta de entrada ideal. Su ubicación estratégica, la calidad del aguacate local y su infraestructura logística nos permiten entregar fruta en condiciones óptimas en tiempos muy competitivos”, destaca Fuentes. Además, la producción española coincide con temporadas bajas en América Latina, generando una ventana comercial que Baika ha sabido aprovechar inteligentemente.

Pero más allá de la logística y las cifras de mercado, la apuesta por Europa tiene un componente humano y de marca que Baika valora profundamente. Estar en territorio europeo ha fortalecido el vínculo con los clientes, ha abierto nuevas posibilidades comerciales y ha potenciado el reconocimiento internacional de la marca. “Ahora no solo estamos más cerca de nuestros clientes, también podemos acceder a la mejor fruta del Mediterráneo y abastecer durante todo el año. Además, identificar nuevas oportunidades y socios estratégicos es mucho más fácil desde aquí”, explica Fuentes.

Eso sí, el camino no ha estado exento de desafíos. A pesar de compartir el idioma, adaptarse a la cultura empresarial europea ha requerido flexibilidad y una actitud abierta. “Nos hemos encontrado con un equipo de primer nivel, comprometido y apasionado. La clave ha sido un liderazgo cercano y desafiante, que motive y oriente hacia nuestras metas”, agrega el CEO.

De cara al futuro, el objetivo es crecer de forma sostenida, diversificar la cartera y ampliar operaciones más allá de España, siempre que eso represente una mejora en el servicio al cliente. Europa del Este e Italia se asoman como mercados prometedores, sin perder de vista el fortalecimiento en plazas más maduras como Reino Unido, Alemania o Francia.

Además, la integración vertical que ofrece Baika a través de Tropical Millenium la distingue de otros operadores. Desde la producción en Latinoamérica hasta la maduración y envasado en Europa, la compañía controla todo el proceso, garantizando un producto que cumple con los más altos estándares de calidad y puntualidad. “Hoy tenemos a nuestra gente embarcando la mejor fruta de Latinoamérica, y nosotros nos encargamos de madurarla y prepararla según las necesidades de nuestros clientes. Esta integración ya está marcando la diferencia”, concluye Fuentes.

Con visión estratégica, compromiso con la calidad y una clara orientación al cliente, Baika consolida su presencia en Europa, reafirmando su propósito de ser un actor clave en el dinámico y competitivo mundo del aguacate.

“La temporada del aguacate de California llegaría a los 300 millones de libras”

Así lo proyecta a Avobook Gary Clevenger, co-fundador y gerente de Freska Produce International, quien conoce al detalle la historia y el desempeño del aguacate de California en el mercado norteamericano y ajusta la proyección inicial de la industria, tras episodios meteorológicos que la han impactado

Gary Clevenger es el co-fundador y gerente de Freska Produce International, una empresa líder en productos frescos especializada en mangos, aguacates y mangos secos. Con décadas de experiencia en la industria de productos frescos, Gary juega un papel clave en la supervisión del crecimiento estratégico de la empresa, las relaciones con los proveedores y las operaciones internas.

Sus responsabilidades abarcan el desarrollo empresarial, la supervisión de la cadena de suministro y las iniciativas de expansión del mercado. En esta conversación con Avobook, cuenta que el aguacate de California tiene “un gran potencial para expandir el consumo de aguacate en el Medio Oeste y el Sureste”.

Y de eso conoce mucho, pues es conocido por su mentalidad emprendedora y su conocimiento de la industria, ayudando a Freska a establecer una fuerte presencia global mientras mantiene un enfoque en la sostenibilidad y la innovación.

La disciplina es una cualidad que lo acompaña desde siempre, incluso en otra de sus pasiones: el deporte, habiendo sido seleccionado por el equipo de beisbol California Angels en 1978.

¿Cómo empezaste en la industria del aguacate?

“Mi introducción a los aguacates de California comenzó en la escuela secundaria durante los veranos, cuando trabajaba en la empacadora Santa Clara Produce en Oxnard, CA. Esa experiencia me abrió la puerta a un mundo más amplio de la agricultura: estuve expuesto al cultivo de bayas y trabajé directamente con cultivos como la lechuga y la coliflor. Desde el principio, aprendí el valor del trabajo duro y el ritmo de la industria de productos agrícolas. Incluso cuando era niño, vendía fresas y verduras en un puesto al borde de la carretera, lo que me dio una base para la interacción con el cliente y las ventas. Esos primeros días no solo me enseñaron sobre la agricultura y el empaque, sino que también despertaron una pasión duradera por los productos frescos y el negocio detrás de ellos”.

¿Cómo adquiriste la formación en los negocios agrícolas?

“Fui reclutado por los California Angels de la escuela secundaria y jugué allí durante 3 años en las menores y terminé yendo a la universidad y obteniendo mi título en Contabilidad en la Universidad Estatal de Arizona. He estado trabajando en el negocio de productos agrícolas durante casi 29 años, y más recientemente los últimos 21 años aquí en Freska Produce International, que ayudé a cofundar con mi socio Jesús "Chuy" Loza, desde donde comercializamos Mangos, Aguacates, Mangos Secos, y más recientemente Pitahaya. También somos socios de las granjas de Bobalu Berry, donde comercializamos fresas frescas y fresas procesadas. 

¿Cuál es el estado actual de la producción de aguacate de California?

“La producción de aguacate de California es estable, pero enfrenta desafíos. La variabilidad meteorológica, especialmente la sequía, el viento y el calor extremo, sigue afectando a los rendimientos. Esta temporada ha sido mejor que el año pasado en términos de volumen, gracias a la mejora de las precipitaciones y a unas condiciones de crecimiento más favorables. Sin embargo, los costos del agua y la escasez de mano de obra siguen siendo preocupaciones importantes para los productores”.

¿Qué oportunidades de crecimiento o diversificación existen para la industria de California en términos de mercados o clientes dentro de los Estados Unidos?

“Existe un gran potencial para expandir el consumo de aguacate en el Medio Oeste y el Sureste, donde el consumo per cápita sigue siendo más bajo que en California o el Noreste. Además, la promoción de productos de aguacate de valor agregado, como el guacamole, el aceite de aguacate y los artículos listos para comer, puede ayudar a diversificar la demanda y reducir la dependencia de las ventas de frutas frescas”.

¿Qué volumen de fruta se proyecta hasta el final de la temporada?

“La estimación de pretemporada para California fue de 375 millones de libras. Esto no se ha actualizado ya que tuvimos algunos vientos fuertes que se llevaron creo que el 20-25% de la fruta en los árboles. Si se toma el extremo inferior de eso en el 20%, tendríamos una cosecha de alrededor de 300 millones de libras y eso nos pone en alrededor del 42% completado al día de hoy”.

¿Qué impacto tiene el ingreso de fruta de otros orígenes a Estados Unidos, como la refocalización de destinos de Colombia y el aumento de volúmenes desde Perú?

“Las importaciones de Perú, Colombia y México añaden competencia, especialmente durante el verano, cuando su pico coincide con la temporada de California. Esto aumenta la presión sobre los precios y hace que la diferenciación sea más importante. Sin embargo, los aguacates de California se comercializan como frutas de primera calidad, cultivadas localmente, con una cadena de suministro más corta, algo que muchos consumidores estadounidenses valoran. Aun así, es fundamental que sigamos promoviendo el origen de California y asegurándonos de que la calidad siga siendo alta”.

¿Cómo se preocupan los productores de aguacate de California de los impactos de la industria en el medio ambiente?

“Sí, los productores de aguacate de California están comprometidos con la sostenibilidad y la administración a largo plazo de la tierra. Nuestra industria está invirtiendo en investigación, conservación del agua y prácticas agrícolas responsables para garantizar que podamos seguir produciendo fruta de alta calidad para las generaciones venideras. El apoyo de los consumidores a los aguacates cultivados localmente realmente ayuda a hacerlo posible”.

Perú marca el ritmo de la temporada de aguacates en Europa con un aumento del 37% en sus exportaciones

 El notable crecimiento en los volúmenes de aguacate peruano ya comienza a generar efectos en el mercado europeo. Expertos advierten sobre presiones en los precios, riesgos logísticos y la limitada capacidad de absorción de otros destinos.

El mercado europeo de aguacates se encuentra en una fase de alta tensión. Con un crecimiento proyectado del 37% en las exportaciones de Perú para 2025, el impacto en los precios y la logística del sector comienza a sentirse y se intensificará en las próximas semanas. 

De acuerdo con estimaciones de ProHass y PromPerú, la campaña de exportación de aguacates peruanos para este año será significativamente superior a la de 2024, tras varios ciclos marcados por eventos climáticos adversos.Asimismo, se espera que Perú envíe cerca de 750.000 toneladas al mundo durante 2025, con Europa como principal destino. 

Hasta la semana 18, ya se han registrado 3.788 embarques hacia el continente europeo, una cifra casi idéntica a la del mismo período del año pasado (3.810). Sin embargo, el ritmo de crecimiento ha sido constante y sostenido. “El volumen semanal superó al del año anterior recién en la semana 16, siendo ascendente en todo momento, a diferencia del 2024, que tuvo un par de caídas”, explica Tomás de la Cuadra, analista de datos de Avobook.

Según sus proyecciones, se espera que esta curva continúe hasta la semana 25, con semanas que podrían alcanzar hasta 850 embarques, lo que pondrá presión sobre la cadena logística y comercial del continente.

Precios bajo presión

El aumento de volumen tendrá, casi inevitablemente, un impacto en los precios. Así lo anticipa Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook: “En la medida en que el volumen vaya aumentando, el precio debería caer”. No obstante, aclara que la magnitud de esta baja dependerá de factores comerciales clave. “Va a depender de la velocidad con la que los importadores y comercializadores puedan mover comercialmente la fruta. Cuando no hay aumento de inventarios en bodegas, los volúmenes pueden fluir mejor sin necesidad de vender a bajo precio por desesperación”, puntualiza.

De todas formas, De la Cuadra subraya que mantener los precios estables en este contexto será difícil: “Lo que complicaría la situación es que retrasos logísticos —como los que han ocurrido en Panamá y Rotterdam— hagan que se junten dos semanas con fruta llegando al mismo tiempo. Ahí el desbalance sería más notorio”.

Este fenómeno no es teórico. Ya hay señales de presión en el mercado. “Los efectos ya se están sintiendo, aunque cada semana que va pasando se sentirá más. Así será hasta septiembre, con los envíos de agosto”, añade.

Campaña más tardía, pero más intensa

Aunque el inicio del 2025 ha sido más pausado en comparación con 2024, el volumen acumulado crecerá con fuerza en la segunda mitad de la campaña. “Ha sido un comienzo menor al año pasado, con menos volumen por semana. Lo diferente es que este año Perú viene con un 37% más de volumen total, así que lo que no se envió en las semanas previas, se va a enviar en las próximas, haciendo un total muy superior a otros años”, explica Sebastián.

En efecto, dos tercios del volumen enviado por Perú hasta la semana 18 ha tenido como destino Europa. Aunque esta proporción es similar a la del año anterior, los otros mercados muestran variaciones significativas. “Chile tenía un 14% de participación en 2024 y hoy tiene un 4%. Lo contrario pasa con Estados Unidos, que pasó de un 3% a un 8%”, precisa Tomás de la Cuadra.

¿Hay alternativas viables a Europa?

Con Europa absorbiendo la mayor parte del volumen, la posibilidad de redirigir fruta a otros destinos no se presenta como una solución simple. Sebastián de la Cuadra lo explica claramente: “El resto de los mercados son de menor volumen para Perú, por lo que aumentar más el volumen a esos mercados hace que también se caiga el precio. China, Chile, Argentina… todos tienen sus límites”.

Estados Unidos aparece como la única opción atractiva desde el punto de vista comercial. “La mejor alternativa es USA, donde los precios en general son mejores que en Europa en estos meses. Pero dependerá del volumen que quieran tomar los importadores norteamericanos. Históricamente, los que toman mucho volumen de Perú en USA son las cadenas de supermercados”, concluye el CEO de Avobook.

Una industria en expansión

Con este crecimiento, Perú consolida su posición como segundo exportador mundial de aguacates, solo detrás de México. “La industria peruana se ha convertido en un jugador muy importante internacionalmente”, señaló recientemente el presidente de ProHass, José Antonio Castro. 

Lo cierto es que la velocidad con la que los diferentes mercados logren absorber el volumen creciente definirá si esta expansión será sinónimo de oportunidad o de inestabilidad para el comercio global del aguacate.

El aguacate cretense cierra su temporada con alza en volumen y prestigio internacional

Agrocreta, uno de los principales exportadores de Creta, concluye la campaña de variedades verdes y se enfoca en el Hass, con un aumento del 20% en su volumen anual y una creciente demanda en el exterior.

La temporada del aguacate en Creta entra en su fase final con el cierre de la cosecha de variedades verdes, como Fuerte, y el foco puesto ahora en los frutos de la variedad Hass. Según Antonis Kokkalakis, propietario de Agrocreta, la producción ha aumentado cerca de un 20% respecto al año anterior, aunque este año los calibres son más pequeños, probablemente debido a la escasez hídrica. Mientras el objetivo habitual es ofrecer calibres entre 16 y 22, la mayor parte de la producción actual se concentra entre los calibres 20 y 26, lo que restringe el acceso a ciertos mercados más exigentes.

Pese a la presión sobre los precios al productor, el aumento sostenido del consumo ha permitido mantener buenos niveles de comercialización. Kokkalakis destaca que el mercado del aguacate Hass difiere significativamente del verde, tradicionalmente preferido por consumidores de Grecia y los Balcanes. Mientras los mercados locales demandan ventas rápidas y fruta verde, los destinos de Hass requieren relaciones comerciales más estables y de largo plazo. Este cambio de hábitos está en curso, con los consumidores griegos y balcánicos comenzando a familiarizarse con el sabor y textura del Hass.

Creta continúa expandiendo su superficie plantada con aguacate y ganando prestigio como origen de fruta de alta calidad. Agrocreta trabaja con 80 productores certificados por Global GAP bajo un modelo de cultivo sostenible y controlado. En sus más de seis años exportando aguacates, Kokkalakis ha notado una maduración del mercado, con menos conflictos por precios y una valoración creciente de la calidad del producto cretense en mercados internacionales. El aguacate, incluso por encima de las naranjas, se ha consolidado como el eje principal del negocio.

Fuente: freshplaza.es

Jalisco se alista para su temporada clave de aguacate con expectativas de calidad y expansión internacional

La región mexicana proyecta iniciar en junio su época de mayor volumen, con un enfoque en la calidad, sostenibilidad y la apertura de nuevos mercados como Japón, Canadá y Asia.

La industria del aguacate de Jalisco se prepara para entrar en su fase más intensa a partir de junio, donde se espera una producción significativamente superior al resto del año. Según Eleazar Oceguera, presidente de APEAJAL, ya se han producido más de 34.800 toneladas en lo que va de 2025, y la temporada fuerte se extenderá hasta febrero. Estados Unidos continúa siendo el principal destino, seguido de Japón y Canadá, mercados que valoran el alto estándar de calidad exigido, especialmente en términos de materia seca, la cual debe superar el 21% para garantizar una buena vida de anaquel y sabor óptimo.

El mercado japonés ha sido clave para Jalisco, especialmente en años anteriores cuando el acceso al mercado estadounidense no estaba permitido. Japón no solo se convirtió en un cliente estratégico, sino también en un referente en cuanto a exigencias de inocuidad y calidad. Este año, autoridades japonesas visitarán huertas y empacadoras para validar los procesos implementados, con miras a afianzar la relación comercial. Además, Jalisco proyecta una expansión hacia mercados como Malasia, Corea del Sur, China continental y Chile, buscando diversificar aún más sus exportaciones.

Más allá del volumen, la sostenibilidad y las buenas prácticas agrícolas son pilares fundamentales para los productores jaliscienses. Oceguera subraya el compromiso del sector con el medio ambiente, la inocuidad alimentaria y la protección de los polinizadores. Desde APEAJAL promueven la reforestación y distribuyen flores para preservar abejas en las zonas productivas. "Estamos haciendo las cosas bien, con transparencia, responsabilidad ambiental y calidad. Jalisco tiene aguacate todo el año, y estamos listos para seguir tocando puertas en el mundo", concluye el líder gremial.

Fuente: portalfruticola.com

Kenia proyecta un repunte en su cosecha de aguacate para 2025 pese a desafíos logísticos y de infraestructura

El país africano espera consolidar su posición como uno de los principales exportadores de aguacate del mundo, con una producción estimada de más de 550.000 toneladas y una estrategia de diversificación de mercados.

Kenia proyecta un crecimiento del 5% en su producción de aguacates para 2025, superando las 550.000 toneladas, según Muchui Maingi, director de Tomu Ltd. Aunque la campaña anterior sufrió una baja por lluvias excesivas, la actual muestra signos de recuperación gracias a la fuerte demanda internacional en mercados tradicionales como Países Bajos, Emiratos Árabes Unidos y España, y emergentes como China e India. Sin embargo, los tiempos de tránsito extendidos por la crisis del mar Rojo han afectado la calidad de la fruta al llegar a Europa. Las medidas regulatorias del gobierno, como la suspensión temporal de exportaciones marítimas de fruta inmadura, han mejorado la calidad general del producto.

La falta de infraestructura sigue siendo uno de los principales obstáculos para los productores kenianos. Maingi destaca que hasta un 40% de las pérdidas de fruta se deben a instalaciones de poscosecha inadecuadas, escasez de almacenamiento en frío y transporte ineficiente. Para revertir esta situación, propone una estrategia de inversión integral que abarque desde la formación en buenas prácticas agrícolas hasta la certificación internacional de pequeños productores. También urge fortalecer el control contra la cosecha ilegal de fruta inmadura, un factor que sigue afectando la reputación del aguacate keniano.

En cuanto al valor agregado, Maingi ve oportunidades clave en el procesamiento de aguacates en productos como aceite o fruta congelada. Destaca el potencial de tecnologías digitales —impulsadas por la alta penetración de smartphones— para mejorar la trazabilidad y transparencia en toda la cadena de valor. Finalmente, subraya la necesidad de que el gobierno lidere una estrategia de marca país enfocada en posicionar el aguacate keniano como un producto premium y sostenible a nivel global. “Nuestro aguacate tiene un sabor rico y cremoso, alimentado por el sol y la lluvia del ecuador. Es hora de mostrarlo al mundo”, concluye.

Fuente: freshplaza.es

Exportaciones de Brasil siguen en declive: envíos caen un 27% y se reorientan al Mercosur

Las exportaciones de aguacate desde Brasil continúan su tendencia descendente y se alejan cada vez más de los volúmenes observados durante sus semanas más activas. Al cierre de la semana 18, el país sudamericano envió apenas 22 contenedores, una cifra que contrasta fuertemente con los casi 100 contenedores semanales que registró en los momentos de mayor actividad, como ocurrió entre las semanas 13 y 14.

Este retroceso representa una caída del 56% en comparación con la misma semana del año pasado, y se alinea con el comportamiento observado durante las semanas recientes. De mantenerse esta tendencia, es poco probable que Brasil logre superar el volumen total exportado en 2024, lo que marcaría un retroceso respecto al año anterior.

Más allá de la caída en volumen, también se observa un cambio en la distribución geográfica de los destinos. Mientras Europa fue el principal destino de los embarques brasileños en lo que va del año —recibiendo cerca de tres cuartas partes del total exportado—, en la semana 18 se invirtió la tendencia: el 60% de los envíos se dirigió a países del Mercosur, mientras que Europa quedó con el 40%. 

Sin embargo, esa preferencia por el Mercosur no parece suficiente para compensar la fuerte baja en volumen total. La fruta brasileña está viajando menos, y cuando lo hace, en su mayoría se queda en la región. A pesar de este ajuste en la estrategia de destinos, el panorama exportador de Brasil sigue siendo limitado y, si no hay una recuperación en las próximas semanas, cerrará la temporada por debajo de los registros de 2024.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

China recibe más fruta peruana y mantiene precios al alza, pero se anticipa fuerte presión en las próximas semanas

El mercado chino de aguacates vivió una semana de crecimiento en volumen y un leve repunte en los precios, aunque con señales de alerta en el horizonte. Durante la semana pasada arribaron 99 contenedores procedentes de Perú, lo que representa un aumento del 29% frente a la semana anterior y un 14% por encima del volumen registrado en el mismo período del año pasado. Este incremento marca una clara aceleración en los envíos desde el país andino, que consolida su presencia en el mercado asiático.

Pese a la mayor oferta, los precios mantuvieron una tendencia al alza, aunque de forma más moderada que la semana previa, cuando se registró un alza notable. En esta ocasión, el aumento se ubicó entre el 10% y el 11% en los calibres más observados por el comercio chino, comprendidos entre el 18 y el 24. Esto refleja un mercado que, al menos hasta ahora, ha logrado absorber el mayor volumen sin castigar los valores.

Sin embargo, no todo apunta a estabilidad. André Vargas, analista del sector, advirtió sobre una posible caída récord en los precios durante las próximas semanas —en particular desde la semana 20— como consecuencia del ingreso simultáneo de múltiples embarques. Se estima que varias naves están adelantadas respecto a lo habitual, lo que podría desencadenar un ingreso masivo de fruta en un corto período.

A esto se suma un factor estratégico: aún hay grandes operadores que no han comenzado a posicionar volúmenes agresivos en el mercado. Según Vargas, cuando estas empresas entren de lleno, la competencia podría intensificarse considerablemente, presionando aún más los precios. Este escenario plantea una potencial corrección fuerte, especialmente si la demanda no crece al mismo ritmo que la oferta.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Europa baja de los 1.000 contenedores semanales, pero mantiene alto el volumen gracias al dominio peruano

Por primera vez luego de cuatro semanas, los envíos de aguacates hacia Europa descendieron de la barrera de los 1.000 contenedores. En la semana 19 se estimaron 985 contenedores, lo que marca una caída del 18% respecto a la semana anterior. Aun así, el volumen continúa siendo sólido: está un 13% por encima del registrado en la misma semana del año pasado, lo que refleja un mercado todavía activo pese al descenso puntual.

El gran protagonista del momento es Perú, que domina el flujo europeo con una participación del 72%, impulsado por la menor presencia de fruta proveniente de otros orígenes. Este crecimiento se traduce en un estimado de 714 embarques desde ese país. Muy por detrás aparece Sudáfrica con un 12%, seguida por Tanzania (8%), Brasil (3%) y Colombia (3%). España, aunque aún aporta un 2%, prácticamente ha terminado su temporada.

Entre los países que incrementaron su volumen destacan Perú, que consolida su ascenso en Europa, y Kenia, que creció un 6% en comparación con la semana anterior, aunque su volumen sigue siendo poco significativo en términos relativos. Los demás orígenes presentaron descensos de distinta magnitud, siendo más notoria la reducción en los envíos desde Sudáfrica y España.

En cuanto a precios, los datos recogidos en el mercado de Rotterdam muestran una tendencia generalizada a la baja. Tanto los calibres grandes como los pequeños están perdiendo valor. Por ejemplo, el calibre 18 presentó una disminución de entre 10% y 11%, una caída que también se replicó en calibres más pequeños como el 30. Esto sugiere una presión descendente uniforme en todos los tamaños de fruta.

Según el analista Carlos Caña, aunque se esperaba una baja de precios debido a la mayor oferta, el factor decisivo ha sido otro: los retrasos marítimos. Algunas rutas hacia puertos clave como Rotterdam o Algeciras han sumado días extra a sus tiempos de tránsito habituales, lo que ha impactado directamente en la frescura del producto y ha forzado ajustes en los precios. La caída más pronunciada se ha registrado en los calibres medianos, lo que refleja cómo la logística sigue influyendo de forma crítica en el mercado europeo.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com