Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Paltas

Perú eleva su estándar de calidad en palta Hass: nueva norma fija mínimo de 22% de materia seca

La actualización de la Norma Técnica Peruana busca fortalecer la posición del país como proveedor premium, garantizando mejor maduración, sabor y contenido de aceite en la fruta. El nuevo nivel responde a las exigencias de los principales mercados internacionales.

El Perú dio un paso clave en su estrategia por consolidarse como segundo exportador mundial de palta Hass, al actualizar la Norma Técnica Peruana (NTP) y establecer un nuevo mínimo de 22% de materia seca en la fruta. Esta mejora responde a la necesidad de asegurar una maduración óptima y un sabor más consistente, en línea con las exigencias de mercados como Europa, Estados Unidos y Asia. “Con este nuevo umbral, nos aseguramos de que incluso la fruta en el límite mínimo mantenga un alto estándar de calidad”, señaló Alfredo Caycho Grados, presidente del Comité de la Norma Técnica de Calidad de la Palta.

La decisión se tomó tras evidenciar que niveles más bajos de materia seca —como el anterior 21.5%— podrían derivar en fruta inmadura, generando reclamos en destino. Supermercados premium en Estados Unidos y Europa suelen exigir entre 23% y 25% de materia seca, mientras que Asia prefiere niveles entre 22% y 23%. “La nueva norma establece una base técnica sólida desde la cual los exportadores pueden trabajar con estándares aún más exigentes”, agregó Caycho.

Además de este cambio, la norma actualizada incluye imágenes de defectos visuales y ajustes menores en definiciones técnicas. Respecto al contenido de aceite, clave para la textura y sabor del fruto, aún no se ha definido un parámetro oficial, ya que requiere fórmulas específicas según la región. “No podemos copiar modelos de otros países como Chile o California. Perú necesita su propia fórmula basada en nuestras condiciones climáticas y agrícolas”, concluyó Caycho, resaltando que esta actualización refuerza la reputación del país como un origen confiable de palta premium.

Fuente: prohassinforma.com.pe

Tecnología HPP: el método que revoluciona la forma de conservar alimentos naturales y seguros

En un mundo donde los consumidores exigen productos más naturales, sin aditivos y con mayor seguridad alimentaria, la tecnología HPP (High Pressure Processing o procesamiento por altas presiones hidrostáticas) se posiciona como una solución de vanguardia para la industria alimentaria global.

Aunque durante años fue vista como un lujo reservado para marcas premium, hoy la HPP se ha transformado en una herramienta estratégica clave para acceder a los mercados más exigentes del mundo.

A diferencia de los métodos tradicionales de conservación, que requieren calor o químicos, la tecnología HPP aplica presiones de hasta 6.000 bares con agua fría para inactivar microorganismos patógenos y deteriorantes presentes en los alimentos. 

Este método permite extender la vida útil de los productos sin alterar su sabor, textura ni propiedades nutricionales. Según la empresa líder en soluciones HPP, Hiperbaric, el tratamiento se realiza en frío, sin afectar compuestos sensibles al calor como la vitamina C, y se aplica sobre productos ya envasados herméticamente, lo que reduce el riesgo de recontaminación (Hiperbaric, 2024).

“El gran valor de esta tecnología es que permite llegar con un producto 100% natural, sin antioxidantes ni conservantes”, según Avocomex, una empresa internacional, con base en USA; comercializadora de productos como guacamole, pulpa de aguacate y congelados IQF (mitades, cubos, rebanadas). “Básicamente es como tener la pulpa recién hecha”, agregan.

Esta capacidad de preservar alimentos en su estado más puro responde directamente a una demanda creciente de los consumidores, especialmente en Estados Unidos, Europa y Asia, donde las etiquetas limpias ("clean label") son cada vez más valoradas. Según un informe de Innova Market Insights (2023), el 60 % de los consumidores globales busca activamente productos sin ingredientes artificiales o con el menor procesamiento posible.

Seguridad alimentaria garantizada

Más allá de conservar el frescor, uno de los mayores aportes de la tecnología HPP es su eficacia en la inactivación de bacterias peligrosas, especialmente Listeria monocytogenes, una de las más difíciles de eliminar con métodos convencionales.

“Tenemos un producto prácticamente inocuo, sin problema de contaminación, sobre todo en temas de bacterias y principalmente la listeria”, explican desde Avocomex. “Por eso, esta tecnología cada vez se exige más para ingresar a mercados que priorizan la seguridad alimentaria”.

Organismos como la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) avalan el uso de HPP como una técnica eficaz y segura, apta para una amplia variedad de productos, desde jugos y salsas hasta carnes, mariscos, platos preparados y alimentos infantiles.

El tratamiento por HPP permite aumentar la vida útil de un alimento refrigerado entre dos y diez veces, dependiendo del producto, sin recurrir a conservantes químicos. Por ejemplo, el guacamole procesado con HPP puede mantenerse fresco hasta 90 días, frente a los 5 a 7 días de un producto sin tratamiento, según datos del fabricante español Hiperbaric, líder en soluciones HPP a nivel mundial.

Este beneficio no solo responde a los deseos del consumidor, sino que también mejora la competitividad de las empresas exportadoras, que requieren mayor estabilidad y seguridad en sus cadenas de distribución internacional.

Lo que antes era una ventaja tecnológica exclusiva, hoy comienza a convertirse en una condición mínima para competir. “En un comienzo, la HPP pasó a ser un lujo, pero hoy día empieza a ser casi una base para poder llegar con un producto que transmita confianza”, subrayan en Avoxomex. 

Cada vez más países incorporan esta tecnología como estándar para productos refrigerados, y los consumidores también la reconocen como un sello de calidad, frescura y seguridad.

Además de sus ventajas sanitarias y comerciales, la HPP es una tecnología sostenible. Utiliza solo agua y electricidad, sin generar residuos contaminantes, y permite reducir el desperdicio alimentario gracias a la extensión de la vida útil.

El futuro de la alimentación pasa, sin duda, por ofrecer productos naturales, seguros y respetuosos con el medio ambiente. En ese camino, la tecnología HPP ya no es una promesa: es una realidad en expansión.

Tropical Millenium afianza su estrategia ambiental con Baika Sostenible y consolida su modelo de economía circular en España

Tropical Millenium (TM) -empresa filial de Baika en España- dedicada a la comercialización de frutas tropicales, ha formalizado su compromiso con la sostenibilidad a través de su integración en la estrategia global de Baika Sostenible. Esta alianza ha derivado en la implementación de medidas concretas en sus procesos logísticos y operativos, con resultados cuantificables en reducción de residuos, emisiones y desperdicio de alimentos.

En el centro de esta transformación se encuentra la adopción de envases reutilizables de transporte (ERT) de la marca IFCO, una decisión que responde al enfoque de eco-packaging promovido por Baika en sus operaciones internacionales. Estos envases, resistentes y reutilizables, permiten reducir drásticamente el uso de materiales desechables como cartón, papel, stretch film o zunchos, optimizando además la logística y la integridad del producto durante su traslado.

Damián Claude André Perucho, subdirector comercial de Tropical Millenium, sostuvo que esta alineación representa un compromiso concreto con la economía circular. “Para Tropical Millenium, alinearse con la estrategia de Baika Sostenible representa un compromiso activo con la economía circular y la sostenibilidad en toda la cadena de valor”, afirmó. “Esta visión compartida con Baika nos impulsa a construir un modelo regenerativo, medible y con impacto ambiental positivo tanto en España como en otras regiones donde opera el grupo”.

Los resultados ambientales alcanzados en 2024 reflejan el impacto tangible de esta estrategia. Según el certificado IFCO, TM logró una reducción de 52.501 kilogramos de emisiones de CO₂, cifra equivalente a retirar de circulación 38 automóviles durante un año. A ello se suma un ahorro de 5.000 metros cúbicos de agua, lo que representa unas 125.002 duchas de cinco minutos, y una reducción de consumo energético de 667 GJ, equivalente al uso de 5.300 bombillas encendidas durante un año.

El impacto también se manifestó en el control del desperdicio: se evitaron 122.835 kilogramos de residuos sólidos y 5.300 kilogramos de fruta dañada. Esta última cifra se traduce en evitar la pérdida de 8.833 comidas promedio, fortaleciendo el objetivo de eficiencia y responsabilidad alimentaria que comparten TM y Baika.

Pero los beneficios no se limitan al ámbito ambiental. Según Damián Perucho, la implementación de los ERT ha impulsado una transformación profunda dentro de la empresa. “Ha generado un impacto positivo tanto a nivel operativo como cultural. A nivel interno, ha optimizado los procesos logísticos y ha mejorado la eficiencia en el manejo y transporte del producto”, explicó. “Desde el punto de vista organizacional, ha fortalecido una cultura de sostenibilidad transversal, donde cada área —desde producción hasta distribución— se involucra activamente en la reducción del impacto ambiental”.

Damián Perucho agregó que esta transformación también ha traído efectos secundarios positivos, como la reducción en el uso de servicios de retiro de basura local y una menor generación de materiales de embalaje secundarios. 

La experiencia de TM se inserta dentro de una estrategia global promovida por Baika en países como Chile y México, donde también se están implementando modelos de eco-packaging y acciones de medición y reducción de la huella de carbono. “Nuestra estrategia de sostenibilidad tiene un alcance global en todas las operaciones de Baika”, sostuvo Damián Perucho. “Contar con iniciativas en todos los países bajo el pilar de eco-packaging sin duda apunta en la dirección correcta. Estas iniciativas son materiales y están en el centro de nuestro quehacer diario en la etapa de distribución de fruta”.

Con una mirada puesta en el mediano plazo, TM se ha trazado nuevos desafíos en el marco de Baika Sostenible. Entre ellos destaca la meta de mantener los actuales niveles de distribución con cajas IFCO y avanzar en el desarrollo de sistemas de eco-etiquetado, un ámbito que consideran clave para seguir innovando. “Estamos mirando muy de cerca el desarrollo de esa industria que está en constante innovación”, señaló el subdirector comercial.

El caso de Tropical Millenium muestra cómo es posible integrar prácticas sostenibles en la operación cotidiana sin comprometer la eficiencia. A través de decisiones estratégicas, respaldo técnico y una cultura organizacional orientada a la mejora continua, la empresa se consolida como un actor relevante dentro de una red global que busca transformar la cadena de suministro de frutas en un sistema regenerativo y responsable.

Brasil cierra su campaña de exportación de aguacate Hass con 22 mil toneladas y proyecta una expansión acelerada hacia 2028

La sequía golpeó la producción en São Paulo, pero el país avanza en su posicionamiento como proveedor internacional. Argentina, Europa, Marruecos y Chile ya figuran entre los destinos, y Estados Unidos aparece como una frontera comercial clave.

Brasil acaba de cerrar su campaña 2025 de exportación de aguacate Hass con un volumen total de 22.000 toneladas. Esta cifra, aunque considerable, se encuentra por debajo del potencial productivo del país debido a la fuerte sequía que ha afectado a las principales zonas productoras durante los últimos tres años. El impacto climático se tradujo en el aborto de más del 70% de la producción, según explicó Cecilia Whately, socia-directora de Carlini Avocado Brasil y vicepresidenta de Abacates do Brasil. El estado de São Paulo, el más relevante en términos de superficie plantada y exportaciones, fue el más afectado.

Actualmente, Brasil cuenta con unas 30.000 hectáreas dedicadas al cultivo de aguacate, de las cuales un tercio corresponde a la variedad Hass, que se consolida como la preferida para el mercado internacional. A pesar de las adversidades, el país logró mantener su ritmo exportador, posicionándose como un proveedor cada vez más visible en el mapa global del aguacate.

Nuevos mercados y diversificación comercial

Durante esta temporada, los principales destinos de la fruta brasileña fueron Argentina y Uruguay. Hacia el mercado argentino se enviaron entre seis y ocho camiones semanales, mientras que Uruguay recibió una media de un camión por semana. Las exportaciones hacia Europa también fueron significativas, aunque ya han concluido para esta temporada. Entre los países europeos, se destacaron operaciones con Reino Unido, y también se registraron envíos hacia Marruecos, lo que marca una creciente diversificación de los destinos tradicionales.

Uno de los hitos de esta campaña fue el inicio de envíos hacia Chile, lo que representa una importante apertura en el contexto sudamericano. Esta inserción se considera estratégica para Brasil, que continúa ampliando su red de destinos. Además, el sector observa con creciente atención la posibilidad de entrar al mercado estadounidense, considerado de alto valor y con gran potencial de crecimiento para la oferta brasileña.

Según detalló Tiago Falanghe Carvalho, director comercial de Avocado Jaguacy, al cierre de julio aún quedaban aproximadamente 1.400 toneladas por cosechar en los campos brasileños, lo que permitirá sostener el ritmo de exportaciones hacia el Cono Sur hasta septiembre. Paralelamente, continúan los embarques aéreos de aguacate tropical, una línea de comercialización que gana espacio una vez finalizado el ciclo del Hass.

Un mercado interno con demanda estable y precios moderados

En el frente doméstico, el mercado del aguacate Hass en Brasil también reflejó los efectos de la menor disponibilidad. Durante julio de 2025, los precios en la principal central mayorista del país, la CEAGESP, se mantuvieron relativamente estables, oscilando entre R$10 y R$12 por kilo (entre USD 1,78 y USD 2,14). Aunque se trata de valores que no marcan picos, se mantienen en un rango considerado saludable para el comercio interno, teniendo en cuenta el contexto de oferta restringida.

Actualmente, el abastecimiento del mercado se sostiene con fruta proveniente de una floración regular, que presenta niveles de materia seca entre el 28% y el 30%. Sin embargo, ya comenzó también la recolección de fruta derivada de la llamada “floración loca”, con un contenido de materia seca cercano al 23%. Esta fruta, de maduración temprana, permitirá mantener el suministro local hasta finales de octubre.

CEAGESP representa aproximadamente el 80% del volumen comercializado de aguacate Hass en Brasil. Los datos históricos de esta central muestran que el volumen total comercializado en 2025 es visiblemente inferior al de las temporadas anteriores. El año 2023, por ejemplo, había cerrado con más de 3.4 millones de kilos vendidos en este mercado. En contraste, 2025 registra un acumulado significativamente más bajo, reflejando el impacto directo de la sequía y la consecuente escasez de fruta.

Proyecciones de crecimiento hasta 2028

A pesar del complejo panorama actual, las proyecciones del sector son optimistas. Cecilia Whately anticipa un escenario de recuperación ya para la próxima campaña, con la entrada de nuevos productores al circuito exportador y mejores condiciones climáticas. En ese contexto, se espera una producción total de 25.000 toneladas en 2025. Para 2026, la cifra proyectada asciende a 60.000 toneladas, y sigue en ascenso hacia las 80.000 toneladas en 2027. Finalmente, si las condiciones se alinean, el país podría alcanzar las 100.000 toneladas anuales de producción en 2028.

Este crecimiento proyectado se apoya en varios factores: la incorporación de áreas tecnificadas, la mejora genética de los cultivos, el fortalecimiento de las asociaciones de productores y el desarrollo de estrategias comerciales más agresivas orientadas al mercado externo. También se destaca el creciente interés en adoptar estándares internacionales de calidad y trazabilidad, fundamentales para acceder a mercados más exigentes como el norteamericano.

En suma, Brasil cierra un ciclo con resultados mixtos: limitado en volumen por las condiciones climáticas, pero sólido en términos de consolidación internacional y proyección de crecimiento. Con la vista puesta en el mediano plazo, el país avanza con paso firme para posicionarse como un actor relevante y competitivo en el escenario global del aguacate Hass.

Exportaciones de aguacate desde Perú caen levemente pero se mantienen por encima del año pasado

Durante el cierre de la semana 29 Perú registró un total de 1.330 embarques destinados a distintos mercados internacionales. Esta cifra representa una caída del 7% en comparación con la semana anterior, aunque sigue siendo un 20% superior al volumen exportado en la misma semana del año pasado, lo que refleja una temporada aún sólida en términos de oferta.

Europa continúa siendo el principal destino de los envíos peruanos, absorbiendo un 56% del volumen total. Esta proporción ha mostrado pocas variaciones en las últimas semanas. Estados Unidos se mantiene como el segundo destino con un 19% de participación, seguido por Chile con un 12% y Asia con un 9%. El restante 4% se reparte entre otros destinos.

Cabe destacar que el volumen enviado a Asia y a Chile ha mostrado comportamientos similares en las semanas recientes, con una ligera tendencia a que más fruta se dirija hacia Chile.

A esta altura de la campaña, las proyecciones apuntan a que ya no se alcanzarán los niveles máximos registrados en la semana 22, cuando se despacharon 1.568 embarques, el punto más alto de la temporada. Sin embargo, el ritmo actual de exportaciones se mantiene por encima de lo observado en la misma etapa de la campaña pasada. 

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Mercado chino de aguacates mantiene flujo constante desde Perú y muestra leve alza en precios

El mercado chino de aguacates cerró la semana con un ingreso aproximado de 50 contenedores provenientes de Perú, cifra similar a la registrada la semana anterior. Aunque el volumen actual se mantiene estable, las proyecciones indican un aumento significativo para la próxima semana, cuando se espera la llegada de cerca de 120 contenedores, según lo que ya ha sido despachado desde el país sudamericano.

Este comportamiento anticipa una intensificación en la presencia del aguacate peruano en el mercado chino, lo que podría influir en la evolución de los precios en las semanas venideras.

En cuanto al comportamiento de precios, se registró un incremento moderado del 7% en los calibres más comercializados, específicamente entre los tamaños 18 al 24. A pesar de este ajuste, los valores aún se mantienen un 10% por debajo de los alcanzados durante el mismo periodo de 2024. Cabe recordar que, en esas semanas del año pasado, el mercado experimentó un repunte notorio, por lo que será clave observar si este año se repite una tendencia similar.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Aumenta ligeramente el ingreso de aguacates a Europa con fuerte presencia de Perú y crecimiento de Sudáfrica

Durante la semana 30, el mercado europeo de aguacates registró el ingreso aproximado de 1.000 contenedores, lo que representa un aumento del 2% respecto a la semana anterior. Este volumen se mantiene significativamente por encima del registrado en el mismo periodo del año pasado, lo que confirma un escenario de oferta sólida y sostenida.

Perú continúa consolidando su liderazgo como principal proveedor del continente, acaparando el 78% del total del mercado. Le siguen Colombia y Sudáfrica con un 7% cada uno, mientras que Kenia y Tanzania, en conjunto, representan otro 8%. El volumen general de ingresos no presentó variaciones sustanciales en comparación con la semana previa, aunque destaca el caso de Sudáfrica, que incrementó sus envíos de 50 a 71 contenedores.

En cuanto a los precios, se observaron dinámicas diferentes entre Países Bajos y España. En el caso neerlandés, se registraron bajas generalizadas en todos los calibres. El calibre 18, uno de los más comercializados, descendió un 8%, mientras que el calibre 32, el más pequeño, redujo su valor en un 7%.

España, en cambio, presentó un comportamiento mixto. El calibre 18 experimentó un alza del 15%, evidenciando una demanda más activa por fruta de mayor tamaño. Sin embargo, el calibre 32 también sufrió una caída del 8%, en línea con la tendencia observada en otros mercados.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

El mercado de aguacates en EE. UU. alcanza su mayor volumen en 16 semanas impulsado por México y Perú

El mercado de aguacates en Estados Unidos cerró la semana 29 con un notable incremento en el volumen de ingresos, alcanzando aproximadamente 1.731 contenedores y camiones. Este aumento representa un 8% más en comparación con la semana anterior y consolida una tendencia alcista que se ha mantenido durante tres semanas consecutivas. Se trata de un volumen que no se registraba desde la semana 13 del año en curso.

México se posicionó como el principal proveedor, con una participación del 57% del total ingresado al mercado estadounidense. Le siguieron Perú con un 21%, California con un 14% y Colombia con un 7%. En comparación con la semana anterior, se evidencian variaciones significativas: México incrementó su volumen en un 12%, Perú en un 28%, mientras que California y Colombia experimentaron caídas del 15% y 11%, respectivamente.

En cuanto a los precios, se observaron ajustes a la baja en la mayoría de los calibres. El calibre 48 registró la disminución más pronunciada, con una caída del 13%. Los calibres medianos, como el 60 y el 70, también mostraron retrocesos en sus precios. El único calibre que se mantuvo estable fue el 84, correspondiente a una fruta de menor tamaño.

Respecto a la oferta local, Gary Clevenger informó que la temporada de aguacates de California entra en su fase final, con alrededor del 25% de la cosecha 2025 aún disponible, lo que se traduce en unas ocho semanas más de volumen promocionable.

Por su parte, Sergio Paz señaló que el precio de compra para esta temporada ya se sitúa como el más bajo de los últimos cuatro años. En ese contexto, no sorprende que el valor de la fruta mexicana haya disminuido durante el mes de julio. Además, Paz destacó que el volumen exportado por México en las tres primeras semanas de esta temporada supera en un 43% al registrado en el mismo periodo del año anterior. No obstante, advirtió que aún es prematuro establecer una tendencia definitiva.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

La pulpa de aguacate: del descarte agroindustrial a superalimento global

En la última década, el aguacate ha evolucionado de ser una fruta tropical exótica a convertirse en una materia prima estratégica para la agroindustria global. Su industrialización —especialmente en forma de pulpa congelada y derivados como el aceite virgen— está transformando los modelos de producción, comercialización y consumo en múltiples regiones del mundo.

Según datos de FAOSTAT (2020), la producción mundial de aguacate se duplicó entre 2011 y 2020, pasando de 4 a 8 millones de toneladas anuales. Este auge ha incentivado a países productores a invertir en procesos industriales que permitan aprovechar frutos que, por razones estéticas o logísticas, no califican para exportación en fresco.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) subraya que estos frutos descartados, pero aún de alta calidad, son utilizados para producir pulpa congelada, guacamole, IQF, aceite virgen y suplementos alimenticios. El proceso industrial incluye clasificación, lavado, deshuesado y extracción, seguido de tecnologías de conservación como la congelación o tratamiento en Altas Presiones (HPP), que preserva nutrientes, sabor y color sin necesidad de conservantes.

Comercialización adaptable según cultura y formato

Sebastián de la Cuadra, Director Comercial de Avocomex, destaca que la forma en que se comercializa la pulpa de aguacate depende fuertemente del mercado y la cultura alimentaria local. “La pulpa de aguacate hoy día viene siendo la base del guacamole, conocido en todas partes. Por ejemplo, en Chile se consume como pulpa para uso en sándwiches, principalmente para el pan, mientras que en otros países, la pulpa es el insumo para que cada persona prepare su propio guacamole”, explica.

Existen distintos formatos de comercialización. En el canal retail, el guacamole se ofrece en envases pequeños, listos para el consumo, ideales para el hogar. En contraste, en el canal horeca (hoteles, restaurantes y catering), la pulpa se comercializa en envases grandes, pensados para ser fraccionados o utilizados en preparaciones a mayor escala. “Empresas distribuidoras dosifican la pulpa en formatos más pequeños o la utilizan como base para otras recetas”, agrega de la Cuadra.

Además de la pulpa, existen otros derivados congelados como cubos, mitades o rebanadas de aguacate, que se emplean directamente en ensaladas, sushi y otros platos. A diferencia de la pulpa, estos formatos conservan la forma original del fruto y responden a una demanda de practicidad en cocinas profesionales y domésticas.

Diversidad cultural en el consumo

El aguacate procesado ha logrado insertarse en mercados globales gracias a su versatilidad. “Hoy día, todo lo que es aguacate congelado a nivel mundial es un producto que en cada país tiene diferentes tipos de consumo por cultura”, señala de la Cuadra. “Uno puede ingresar a un mercado que no conozca el aguacate a través del guacamole, por ser un producto internacionalmente conocido por su vínculo con la comida mexicana”.

El consumo de aguacate también varía según las tradiciones culinarias de cada país. En Asia, por ejemplo, es común utilizarlo como ingrediente base en batidos, mientras que en países árabes como Marruecos se prepara una bebida similar, a la que se le añade miel y frutos secos. En otras regiones, el fruto se integra a la gastronomía en forma de ensaladas, sopas, sándwiches o se consume como fruta fresca, además de ser una materia prima habitual en productos veganos.

“Cada país entrega diferentes tipos de uso que uno puede adaptar. Aunque se ofrezca un formato, muchas veces es el consumidor local quien define cómo integrarlo a su dieta”, indica de la Cuadra.

Potencial económico e industrial

El valor económico del aguacate procesado es cada vez más relevante. Según un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, el mercado global del aceite de aguacate superará los 1 100 millones de dólares en 2024, impulsado por un crecimiento anual superior al 6 %. América del Norte lidera esta demanda, con un crecimiento del 8,7 % proyectado entre 2017 y 2026.

México, principal productor mundial, ha comenzado a consolidar su infraestructura industrial. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el 3 % de su producción se transforma en pulpa para exportación y el 1 % se destina a la elaboración de aceite. Estas cifras, aunque modestas, han generado una red de plantas procesadoras en estados como Michoacán, Jalisco y el Estado de México, con impactos positivos en empleo calificado y valor por tonelada procesada.

Aunque no existen cifras globales exactas sobre el consumo de aguacate procesado, Sebastián de la Cuadra estima que representa aproximadamente el 10 % del volumen comercializado en fresco. “Este dato está muy vinculado a la relación México-Estados Unidos, donde ese 10 % del volumen fresco exportado también tiene su equivalente en productos procesados”, aclara.

La FAO ha reiterado la necesidad de impulsar cadenas agroindustriales sostenibles, que incorporen eficiencia tecnológica, manejo poscosecha responsable y trazabilidad en todos los eslabones del sistema productivo. La industrialización del aguacate, que ya no se limita a la pulpa o al congelado, sino que incluye derivados como el aceite o incluso suplementos nutracéuticos, representa una vía concreta hacia la diversificación, la sostenibilidad y la agregación de valor.

En un contexto de creciente competencia global, la capacidad de adaptar el aguacate a distintos formatos, usos culturales y canales de distribución lo convierte en una herramienta clave para el desarrollo del sector agroalimentario y la innovación en mercados internacionales.

Avobook fortalece vínculos con productores de aguacate en Marruecos: una mirada al potencial del sector marroquí

En una visita de cortesía realizada recientemente, representantes de Avobook, junto al productor chileno Gonzalo Merino, gerente general de Agrícola y Exportadora Los Molinos, recorrieron diversas zonas productoras de aguacate en Marruecos. El viaje, que incluyó paradas en Larache, Kenitra y áreas cercanas a Rabat, tuvo como objetivo conocer de primera mano las condiciones agrícolas y establecer vínculos con actores clave del sector marroquí, como Yassin Chaib, gerente de la empresa Mavoca, y visitando a uno de los grandes  productores del país.

La visita permitió constatar el desarrollo sostenido de la industria del aguacate en Marruecos, país que se ha consolidado como uno de los principales proveedores de España durante el inicio de 2025. Según cifras del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria de España, entre enero y marzo de este año, Marruecos exportó más de 29.000 toneladas de aguacates a territorio español, por un valor de 72,8 millones de euros. Este volumen representa un aumento del 73 % en comparación con el mismo período de 2024, desbancando temporalmente a Perú como principal proveedor en ese período.

Para Gonzalo Merino, la experiencia fue reveladora. “Me he llevado una grata sorpresa. Los huertos que he visto son vigorosos y están cargados de fruta. Es evidente que la riqueza del suelo y el clima de Marruecos son ideales para desarrollar un cultivo sano de aguacate”, comentó. Destacó especialmente la proximidad al Océano Atlántico como un factor que favorece el cultivo frente a otras zonas mediterráneas, así como la disponibilidad de agua y la incorporación de tecnología avanzada en los sistemas de riego. “Las plantaciones utilizan filtros de anillos, goteros y estaciones de riego con paneles solares, lo que demuestra un compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad”, agregó.

La producción marroquí de aguacate se concentra principalmente en la franja costera entre Rabat y Larache, que representa el 90 % del total. Esta zona presenta un microclima más templado frente a otras regiones del país, lo cual ayuda a mitigar los efectos del calor extremo del verano, que puede superar los 40 grados Celsius.

Asimismo, Yassin Chaib manifestó que la visita fue una instancia propicia para intercambiar información y experiencia: “Ha sido una visita muy fructífera, ya que hemos aprendido mucho de la forma de cultivo del aguacate, gracias a la experiencia de Sebastian y Gonzalo”. 

Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, destacó el valor estratégico del aguacate marroquí para el mercado europeo: “Una de las ventajas que tiene el aguacate marroquí es que está cerca del mercado europeo y la fruta no viaja tanto, lo que reduce los daños y permite que llegue en mejores condiciones”. De la Cuadra prevé un crecimiento importante del país como proveedor clave entre los meses de diciembre y abril, no solo para España, sino para todo el continente europeo. “Marruecos va a ser un gran proveedor de volumen en Europa durante el período de baja producción europea”, afirmó.

No obstante, advierte que el éxito estará ligado a mantener altos estándares de calidad. “La clave va a ser que no se coseche fruta con baja materia seca”, remarcó, haciendo hincapié en la necesidad de que los productores marroquíes continúen priorizando la calidad para consolidarse en los exigentes mercados europeos.

Con una producción nacional que en la campaña 2024/25 alcanzó las 130.000 toneladas —de las cuales unas 100.000 fueron exportadas, según datos de la Asociación Marroquí de Aguacate (MAVA)— Marruecos se perfila como un competidor relevante frente a los gigantes latinoamericanos. Aunque el país enfrenta desafíos como la escasez hídrica y restricciones gubernamentales al riego, el sector ha sabido adaptarse y se mantiene optimista. 

La visita de Avobook, junto con productores chilenos, refleja el creciente interés internacional por el modelo marroquí de producción de aguacate, que combina ventajas logísticas, condiciones climáticas favorables y una apuesta por la tecnología. En un escenario global competitivo, Marruecos parece tener todo para consolidarse como un socio clave del abastecimiento europeo en los años venideros.