Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Paltas

Colombia reduce 24% sus exportaciones de aguacate en la semana 17 y prioriza el mercado de EE.UU.

Colombia registró durante el cierre de la semana 16 la salida de 65 contenedores de aguacate, lo que representa una disminución del 24% en comparación con la semana anterior. El volumen también se ubicó un 18% por debajo del nivel registrado en el mismo período del año pasado.

Del total exportado, un 57% tuvo como destino Estados Unidos, mientras que el resto fue dirigido a Europa. La distribución refleja un creciente interés por el mercado estadounidense, una tendencia que podría mantenerse en las próximas semanas, según las proyecciones reportadas.

La concentración de envíos hacia Estados Unidos coincide con un momento en el que se anticipa una reducción progresiva del volumen mexicano, a medida que ese país se acerca al final de su temporada de exportación.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Disminuyen los envíos y precios del aguacate en el mercado chino en la cuarta semana consecutiva de bajas

El mercado chino del aguacate cerró la semana con el arribo de 67 contenedores, registrando una disminución del 36% en comparación con la semana anterior. Esta caída responde en parte a un efecto de volumen diferido observado previamente, donde una semana sin llegadas significativas fue seguida por un incremento atípico.

A pesar de la disminución semanal, los niveles de importación se mantienen un 29% por encima de los registrados en la misma semana del año pasado, lo que refleja una tendencia de crecimiento interanual en el flujo hacia China.

En materia de precios, el mercado experimentó su cuarta semana consecutiva de descensos. Los calibres 18 al 24, que sirven de referencia, mostraron una caída del 29% respecto a la semana anterior, ubicándose cerca de los 2 dólares por kilogramo. En comparación con la misma semana de 2023, los precios actuales son un 48% inferiores.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Perú lidera el mercado europeo de aguacate en una semana de máximos históricos de volumen

El mercado europeo del aguacate cerró la semana con la llegada de aproximadamente 1.145 contenedores, marcando un aumento del 13% respecto a la semana anterior y un 56% por encima de los registros del mismo período en 2024. El volumen continúa superando cifras históricas y confirma que el mercado alcanza su punto máximo de abastecimiento en estas fechas.

Durante el mismo período del año pasado, los volúmenes también rondaban los mil contenedores, aunque en niveles inferiores a los actuales. Esta evolución evidencia una tendencia de crecimiento sostenido semana tras semana.

En cuanto a la distribución del mercado, Perú consolidó su liderazgo esta semana con el 53% del volumen total, seguido de Sudáfrica con un 24%. España, aunque disminuyendo paulatinamente su participación, mantiene un 8%, mientras que Brasil ocupa un 6%. Kenia y Tanzania representan juntos un 5%, y Colombia alcanza un 4%. La oferta chilena, en tanto, ya se encuentra prácticamente fuera del mercado europeo.

Entre los cambios más relevantes de la semana, destaca el incremento del 41% en los volúmenes de Sudáfrica, lo que posiciona a este país como el segundo proveedor más importante tras Perú. En contraste, Marruecos, España y Brasil presentan una tendencia a la baja, dejando atrás sus semanas de mayor presencia en el mercado.

En el comportamiento de precios, se observaron ligeras disminuciones en Rotterdam. El calibre 18 bajó un 3% y los calibres pequeños disminuyeron un 4%. Aunque las variaciones no son pronunciadas, podrían ser indicativas de una tendencia futura. Por su parte, España mostró un aumento de precios en algunas categorías, registrando un alza del 5% en el calibre 18, aunque los valores continúan siendo similares a los observados en Rotterdam.

El panorama europeo del aguacate muestra una oferta amplia, liderada por Perú y Sudáfrica, en un contexto de precios relativamente estables, con señales que anticipan posibles ajustes conforme avance la temporada.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Colombia y Perú aumentan participación en el mercado norteamericano mientras México reduce volumen

Durante el cierre de la semana 16, el mercado del aguacate en Estados Unidos registró un ajuste en los envíos, alcanzando aproximadamente 1.312 unidades entre contenedores y camiones. Esta cifra representó una disminución del 12% en comparación con la semana anterior y un 25% por debajo del volumen alcanzado en el mismo período del año pasado.

México se mantuvo como el principal proveedor, concentrando el 61% del volumen total, seguido de California con un 30%. Perú y Colombia, con participaciones similares cercanas al 4%, completaron el grupo de principales países exportadores, mientras un 1% restante correspondió a otros orígenes.

Colombia registró el crecimiento semanal más destacado, aumentando sus envíos en un 86%. Perú también incrementó su participación con un crecimiento del 28%. California reportó una expansión moderada, mientras que México, en contraste, redujo su volumen en un 25% respecto a la semana anterior.

En el comportamiento de los precios, los calibres más grandes experimentaron bajas. Los tamaños mayores, como el calibre 48, descendieron entre un 4% y un 5%. Los calibres medianos, como el 60 y el 70, permanecieron estables durante el mismo período.

Dentro de las proyecciones de mercado, Antonio Villaseñor señaló que la producción de California, operando a su máxima capacidad, podría provocar un incremento de fruta de menor tamaño en las próximas semanas. A esta tendencia se sumarían los volúmenes procedentes de México y Colombia, lo que aumentaría la presión sobre estos calibres.

En paralelo, Sergio Paz informó que la demanda de aguacate en los dos primeros días de la semana 17 se mantuvo en niveles de regular a bajo. Según sus observaciones, no se percibieron signos de un aumento en la demanda de cara a las promociones del 5 de mayo, fecha que habitualmente representa un punto de alta rotación para el consumo de aguacate en Estados Unidos.

Con respecto al esperado 5 de Mayo, Gary Clevenger puntualizó que los compradores minoristas y de servicios de alimentos están aumentando sus compromisos en preparación para las promociones del Cinco de Mayo, uno de los principales impulsores de la demanda anual. Se espera que esto ayude a eliminar el exceso de volumen y respaldar las condiciones estables del mercado hasta mayo.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Cosecha de aguacate cae hasta 50% durante Semana Santa en Perú, México y Colombia

La Semana Santa volvió a marcar una pausa significativa en las actividades agrícolas de América Latina, afectando notablemente la cosecha y exportación de aguacates. Aunque cada país experimentó este efecto de manera distinta, el denominador común fue una reducción en los volúmenes de cosecha y una estrategia logística enfocada en mitigar el impacto sobre los mercados internacionales.

Reducción de la cosecha: entre el 25% y el 50%

En Perú, Alfredo Lira, destacado ejecutivo del sector agroindustrial, señaló que el feriado religioso redujo la actividad entre un 25% y un 30% con respecto a una semana normal. “Lo que comúnmente se hace es trabajar medio día el jueves y no trabajar el viernes, volviendo el sábado con medio día. Siendo así, la reducción está entre un 25 al 30% de la cosecha estimada”, explicó. Sin embargo, destacó que esta baja fue menor en comparación al año anterior, ya que "la materia seca viene lenta y hay menos fruta madura".

Por su parte, México vivió una contracción aún más pronunciada. Antonio Villaseñor, director de Aztecavo, informó que la cosecha se limitó a tres días, lo que resultó en una caída del 50% en los volúmenes recolectados. Aun así, “los envíos bajaron solo un 25% porque había inventarios cosechados la semana previa a Semana Santa”, comentó.

En Colombia, el patrón fue similar. Ricardo Mejías, gerente general de Fruty Green, indicó que la operación cesa durante jueves y viernes, lo que naturalmente baja los volúmenes. “Con respecto al año pasado, en el caso de Fruty Green, estuvimos un poquito por encima del volumen porque ha venido un poco más de fruta, pero en términos generales, sé que la fruta en Colombia está un poquito más retrasada en materia seca”, detalló.

Ante la disminución de fruta disponible, los exportadores ajustaron sus estrategias para priorizar los mercados más rentables y estables. Desde Perú, Lira explicó que se optó por enviar la fruta a Europa: “Se priorizó UE porque los precios aún se mantienen altos, sobre todo para los calibres ‘gordos’ que son los que primero salen. Además, ante la incertidumbre de los aranceles en EEUU, mejor ir a lo seguro”.

En contraste, México mantuvo su enfoque principal en Estados Unidos. Villaseñor fue tajante: “El mercado más importante siempre es EUA, los demás realmente no pintan para México”. Este año, entre el 13 y el 19 de abril, se cosecharon 12,958 toneladas, frente a las casi 19,000 del mismo periodo en 2023.

Sergio Paz, gerente general de Coliman Avocados, agregó que México logró exportar 737 embarques a EE.UU. durante la semana 16, gracias a un manejo anticipado del inventario. “Los exportadores estuvieron cosechando volúmenes moderados durante los tres días, sin presentarse ninguna situación de desesperación por llenar órdenes”, dijo. Paz también señaló que los planes logísticos se cumplieron sin contratiempos, aunque advirtió que la demanda en la semana siguiente fue “de regular a baja”, y que “los precios tienden a la baja y esa tendencia no deberá cambiar hasta que los exportadores reciban nuevas órdenes”.

En Colombia, Mejías indicó que si bien los destinos pueden variar, actualmente la tendencia apunta a una fuerte concentración en el mercado estadounidense. “La industria va a ir cambiando en las próximas semanas a un 70-80% de Estados Unidos”, aseguró.

La Semana Santa representa cada año un reto predecible pero no menor para la industria del aguacate. Las decisiones de cosecha, almacenamiento y distribución requieren una planificación precisa para evitar pérdidas y mantener la estabilidad de precios en mercados clave. Mientras algunos países logran compensar la caída con inventarios previos o envíos estratégicos, otros todavía ajustan su logística frente a los ritmos de maduración y demanda global.

China 2025: ¿Cómo leer el nuevo mapa del aguacate en el gigante asiático?

Tras un 2024 marcado por la incertidumbre económica y un consumo contenido, el mercado chino del aguacate inició 2025 con señales contradictorias. El Año Nuevo Chino marcó un punto de inflexión en precios y volúmenes, pero persiste la duda: ¿estamos frente a una recuperación sostenida o solo ante picos pasajeros?

Según André Vargas, gerente de compras globales en South American Express Co. y director comercial de Fruwer Produce LLC, el mercado mostró signos de reactivación tras las festividades, especialmente en la semana 6. En ese momento, las cajas de 4 kg (calibres 20 y 22) se transaban entre RMB 125.00 y 135.00, mientras que las de 10 kg (calibres 26 y 28) alcanzaron los RMB 280.00.

Perú dominó la escena, beneficiado por una menor oferta chilena y una buena acogida tras el Año Nuevo. “La fruta peruana se adueñó del mercado en febrero, sobre todo gracias a una ventana sin presión de Chile y con buena recepción post festividades”, explicó Vargas.

El alza de precios se consolidó en la semana 7 —con un máximo de RMB 150.00 por caja de 4 kg—, en paralelo al aumento de los envíos peruanos. La llegada del buque rápido XIN DALIAN, del servicio WSA5 de Cosco, prometía reducir los tiempos logísticos a solo 24 días, una ventaja operativa que, sin embargo, también implicaba riesgo de saturación.

El equilibrio se rompe: más volumen, menor precio

La bonanza fue breve. En la semana 8, los precios comenzaron a ajustarse: las cajas de 4 kg bajaron a RMB 135.00–140.00, aunque las de 10 kg subieron levemente por escasez puntual. Pero fue en la semana 9 cuando el mercado viró abruptamente: los precios cayeron a RMB 110.00 para las cajas pequeñas y RMB 260.00 para las grandes, reflejo del fuerte aumento de la oferta.

Solo desde Perú se enviaron 28 contenedores en la semana 6, 41 en la semana 7 y 51 en la 8. Este crecimiento, sumado a una logística más ágil, anticipaba un exceso de fruta en el mercado. “Si la oferta sigue aumentando sin una demanda que acompañe, los precios van a ceder fuerte. Ya lo estamos empezando a ver”, advirtió Vargas.

A este escenario se suma el factor costo: los precios en campo en Perú siguen altos —entre 6.60 y 7.20 soles/kg para calibres 12 al 24—, lo que implica que para lograr rentabilidad, el precio en destino debería mantenerse al menos entre RMB 95.00 y 100.00 por caja de 4 kg. “Con los precios actuales en China, solo quienes envían fruta premium con marcas reconocidas logran cerrar bien sus números”, explicó.

Marzo: un mes de extremos

Marzo fue, sin duda, uno de los meses más volátiles. Muchas operaciones aprovecharon precios históricamente altos, pero el desplome hacia el final del mes recordó cuán sensible es este mercado.

El mes comenzó con una estabilidad alentadora. Durante las semanas 9 y 10, las cajas de 4 kg se vendieron entre RMB 110.00 y 115.00 (USD 15.10–15.78), y las de 10 kg entre RMB 260.00 y 270.00 (USD 35.83–37.20). Aunque hubo una leve baja en la semana 10, quienes contaban con fruta de buena calidad y arribos bien calendarizados lograron retornos favorables. “La clave para marzo fue tener fruta en las semanas correctas”, afirmó un operador logístico en Guangzhou.

La gran sorpresa llegó en la semana 11: las cajas de 4 kg subieron a RMB 125.00–145.00 (USD 17.27–20.03), y las de 10 kg alcanzaron RMB 320.00–330.00 (USD 44.09–45.47). En la semana 12, se registraron los precios más altos del año: hasta RMB 170.00 para las cajas pequeñas (USD 23.45) y RMB 400.00 para las grandes (USD 55.12).

“No veíamos precios así desde mediados de 2023”, comentó un importador en Shanghái. “El consumidor respondió bien a la fruta de calidad, pero sabíamos que el mercado iba a ajustarse pronto”.

Ese ajuste no tardó. En la semana 13, el arribo del buque XIN DALIAN con 60 contenedores impactó inmediatamente: en pocos días, los precios cayeron hasta un 48%, llegando a RMB 90.00–110.00 (USD 12.40–15.16) para las cajas de 4 kg, y RMB 220.00–290.00 (USD 30.31–39.96) para las de 10 kg.

¿Rebote o recuperación real?

Tomás de la Cuadra, analista de datos en Avobook, ofrece una lectura técnica: en 2025, los precios para calibres 18 al 24 fluctuaron entre 5.7 y 2.9 USD/kg en las primeras 16 semanas, mientras que en 2024 lo hicieron entre 5.3 y 2.3 USD/kg. “Este año tuvimos precios más bajos que en 2024 durante las primeras seis semanas, pero desde la semana 7 hasta la 13 fue 2025 el que mostró mejores valores”, explicó.

Chile tuvo presencia destacada en enero, pero su participación cayó tras la semana 13, dejando a Perú como protagonista. “Desde la semana 14, el mercado chino depende casi exclusivamente del aguacate peruano”, añadió.

A pesar de algunas señales de recuperación económica en China —particularmente en sectores como inteligencia artificial, autos eléctricos y energías limpias—, el consumo de alimentos frescos aún no alcanza niveles prepandemia.

La creciente competencia en calidad, la estacionalidad de la oferta y la exigencia del consumidor chino configuran un mercado volátil y altamente selectivo. Aunque los precios post-Año Nuevo y el ritmo exportador de Perú apuntan a una recuperación, el equilibrio entre oferta y demanda sigue siendo frágil.

La gran lección para los exportadores es clara:

“Solo quienes mantengan consistencia en calidad, eficiencia logística y flexibilidad estratégica podrán capitalizar las oportunidades en el mayor mercado del mundo”, concluye Vargas. Para el resto, el riesgo de que esta aparente recuperación sea solo un espejismo sigue latente.

La campaña de aguacate Lamb Hass finaliza antes en la Comunidad Valenciana con buenos resultados comerciales

La cosecha se adelantó este año por una maduración más temprana, sin solaparse con el aguacate peruano, y con precios estables en todos los calibres.

La campaña de aguacate en la Comunidad Valenciana concluye antes de lo habitual, con la recolección casi completa del Lamb Hass, variedad tardía que este año alcanzó su punto óptimo de maduración antes de lo previsto. Así lo señala Vicente Bayona, CEO de Tropical Bayper y representante de ventas de planta de aguacate de Viveros Brokaw en la región, quien asegura que “ya se ha recolectado la mayor parte de la producción y los últimos lotes se venderán este mes, sin coincidir con la entrada del aguacate peruano”.

El adelanto de la cosecha se debe al mejor control del punto de corte por parte de los productores, quienes cuentan con herramientas cada vez más precisas para medir la materia seca en campo. En cuanto a calibres, aunque Lamb Hass suele producir frutos grandes, este año destacó la demanda por calibres medianos, escasos y muy valorados por los supermercados. Aun así, los precios fueron estables: entre 1,75 y 2,10 € el kilo para todos los tamaños.

Actualmente, en la Comunidad Valenciana hay unas 4.000 hectáreas de aguacate, repartidas equitativamente entre las variedades Hass y Lamb Hass. Esta última se está consolidando por su productividad —un 25% superior al Hass— y su capacidad para extender la campaña hasta mayo. El aguacate valenciano sigue ganando presencia en los lineales europeos, valorado como producto de cercanía por importadores y cadenas de distribución.

Tropical Bayper, especializada en frutas exóticas como aguacate, papaya y lima, comercializa unas 4.000 toneladas al año, tanto en el mercado nacional como en países como Países Bajos, Bélgica, Suiza y Francia.

Fuente: freshplaza.es

México lanza ambiciosa hoja de ruta para una industria del aguacate más sostenible

El Avo Institute presenta una estrategia nacional con metas ambientales claras hacia 2035, centrada en agua, biodiversidad, clima y deforestación.

El Instituto del Aguacate de México (Avo Institute) anunció el lanzamiento de la “Ruta hacia la Sostenibilidad”, un plan estratégico para fortalecer la gestión ambiental en la industria del aguacate de exportación. En colaboración con APEAM, MHAIA y consultores como Pollination Group e Innovagro, la iniciativa busca alcanzar metas ambiciosas como la deforestación neta cero y la reducción de la huella de carbono para 2035, articulando esfuerzos desde los huertos hasta la comercialización final.

La estrategia se enfoca en cuatro pilares: gestión sostenible del agua, conservación de la biodiversidad, reducción de emisiones y protección de ecosistemas forestales. Destacan metas como implementar sistemas de riego eficientes, proteger polinizadores, realizar un inventario de zonas boscosas vulnerables y avanzar hacia una cadena de suministro libre de deforestación. Desde 2011, APEAM ya ha plantado más de 3.6 millones de árboles, demostrando su compromiso con la restauración ambiental.

La “Ruta hacia la Sostenibilidad” se articula en cinco programas interconectados que abordan toda la cadena de valor: gobernanza corporativa, huertos y empacadoras sostenibles, comercialización responsable y restauración de ecosistemas. Este enfoque integral busca no solo cumplir con los estándares internacionales, sino también consolidar una cultura de sostenibilidad que asegure el futuro de la industria y de las comunidades productoras de aguacate en México.

Fuente: portalfruticola.com

Congestión en el puerto de Rotterdam genera impacto global en la logística

Tras semanas de paralización parcial por huelgas, exportadores activan seguros y evalúan acciones legales ante demoras prolongadas.

Desde el 9 de febrero de 2025, la terminal Hutchinson Port Delta II del puerto de Rotterdam —el más grande de la Unión Europea— enfrenta una fuerte congestión producto de huelgas laborales ligadas a disputas sobre el Acuerdo Colectivo de Trabajo. Aunque las operaciones retomaron su capacidad total el 12 de marzo, los tiempos de espera para el atraque de buques siguen elevados, alcanzando en promedio siete días, según Maersk. Esta situación ha llevado a exportadores a considerar acciones legales y activar coberturas de seguros para cubrir pérdidas derivadas de los retrasos.

El conflicto laboral, motivado por desacuerdos en pagos por despido, automatización y garantías financieras, aún no se resuelve por completo. Pese a un acuerdo tentativo alcanzado en marzo, su implementación está sujeta a una votación pendiente. La incertidumbre operativa mantiene en alerta a empresas que dependen de esta ruta clave entre Asia y Europa, especialmente aquellas que operan en sectores sensibles como el agroexportador.

A este escenario se suma un aumento del 2,8 % en el volumen de contenedores en 2024, lo que ha limitado la capacidad del puerto para absorber interrupciones prolongadas. Exportadores de América Latina, incluidos Chile, Colombia y Perú, han debido recurrir a pólizas de seguros marítimos, notificar daños potenciales y coordinar inspecciones conjuntas en destino. Expertos recomiendan a los afectados manejar los reclamos estratégicamente, especialmente quienes no cuentan con coberturas adecuadas.

Fuente: portalfruticola.com

¿Qué hacer con el aguacate de “descarte” en países exportadores con bajo consumo interno?

Se estima que el descarte de aguacates en los packing puede alcanzar hasta un 30% en algunos orígenes. En ese contexto, el Procesamiento por Altas Presiones (HPP, por su sigla en inglés) es una alternativa muy eficaz para el producto que no encuentra destino como fruta fresca, por medio de un método sostenible de industrialización que ya se usa en al menos 50 países

El aguacate de descarte en países que tienen alta demanda interna no es un problema. No tener una presentación ideal, lo deja sin problema en la producción que no cruzará la frontera y será consumida por el mercado local. Pero los orígenes que combinan exitosamente su potencia exportadora con el consumo doméstico son muy pocos. Chile y México son ejemplos que se distancian de lo que vive la gran mayoría de las tierras productoras, donde la fruta se destina casi exclusivamente a abastecer mercados fuera de sus fronteras. 

Es el caso de Perú, que destina casi el 95% de sus aguacates al comercio internacional, pero también el de proveedores que crecen velozmente, como Colombia, Kenia o Brasil, que enfrentan el negocio con bajo consumo interno o unidades del producto que no encuentran destino como fruta fresca.

“Para países que tienen un bajo consumo interno, la industrialización de la fruta de descarte es fundamental para mejorar el resultado al productor”, explica Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, quien se ha dedicado por tres décadas a la gestión comercial y de operaciones en la industria aguacatera.

Según explica, el porcentaje de aguacate de descarte varía según cada país, aunque existen algunas estimaciones: “Hay algunos que por causas de clima o condiciones fitosanitarias tienen descartes más altos que otros. Hay lugares que tienen un rango de 20% a 30%; y otros están en entre un 5%-10%”.

“La fruta de descarte es la que no cumple con las condiciones, cuando se hace el trabajo de selección en el packing de origen. No es fruta rechazada porque esté en malas condiciones, sino más bien por temas estéticos. Para esa fruta, donde la calidad por dentro es buena y solo tiene un tema estético, hay tres tipos de usos: consumo como fruta fresca en mercado interno; procesado como Pulpa/IQF congelado o refrigerado HPP; y como aceite de aguacate”, explica. 

El Procesamiento por Altas Presiones (High Pressure Processing, que da origen a la sigla HPP) es una tecnología que se utiliza en la industria alimentaria para conservar los alimentos sin usar calor ni productos químicos. Un ejemplo es el guacamole procesado con este método, que puede durar más de 30 días refrigerado y sigue teniendo buen sabor y color, sin necesidad de aplicarle conservantes.

“En la actualidad, el HPP es fundamental para llegar con un producto procesado a los mejores mercados”, comenta Sebastián de la Cuadra.

Hiperbaric: la empresa donde el HPP “descarta el descarte”

Avobook conversó con Hiperbaric, compañía especializada en el diseño y fabricación de equipos de procesamiento por altas presiones. Su experiencia la ha convertido en líder mundial de este tipo de metodología de industrialización, con más de 400 equipos instalados en 50 países, ofreciendo servicios al continente americano desde sus oficinas en Miami y México.

Creen que la palabra “descarte” no es la más adecuada para denominar a aquella fruta que no cumple con las condiciones de comercialización internacional.

“Nosotros preferimos hablar del aprovechamiento al máximo de la producción de un huerto. Recordemos que los frutos que no alcanzan un grado de exportación, regularmente tienen defectos cosméticos. Por ello, su valor es menor, ya que va destinada a un mercado local. Por otro lado está la fruta de descarte la cual no pasa no pasa ni el mercado de exportación ni el nacional. Sin embargo, hay un gran porcentaje de esta fruta que tiene potencial de transformación”, explica Roberto Peregrina, director ejecutivo de Hiperbaric USA.

Según precisa, gracias a esta tecnología, dichos frutos se pueden convertir en productos seguros y de alto valor agregado: “De esta forma atacamos dos problemas: el desperdicio de alimentos que de otra forma habían sido devaluados y/o desechados y el retorno de la inversión a las industrias primarias”.

Esta tecnología no térmica permite inactivar microorganismos patógenos como Listeria, Salmonella y E. coli, prolongando la vida útil de los productos sin necesidad de conservantes.

Alternativas para dar nuevas oportunidades al aguacate de descarte

Según describe Roberto Peregrina, existen variadas alternativas para el aguacate de descarte, que incluyen el procesamiento en productos listos para consumir: purés, bebidas, salsas y snacks saludables.

“El HPP permite aprovechar esa fruta extendiendo la vida útil, manteniendo el sabor y los nutrientes, sin necesidad de conservantes. Es una forma de upcycling que convierte un residuo potencial en un producto rentable”, comenta.

Una forma de acercarse al uso de esta tecnología, es adaptar las necesidades de los productores con las soluciones que ofrece Hiperbaric: “Entendemos que cada producto y cada mercado son diferentes. Por eso, a través de nuestro programa HPP Incubator, ofrecemos un acompañamiento técnico totalmente personalizado y sin costo para las empresas interesadas en aprovechar el potencial del procesado por altas presiones”.

En este apoyo se consideran acciones como pruebas HPP en plantas piloto equipadas con tecnología de última generación; asesoramiento personalizado sobre formulación del producto; orientación sobre tipos de envase más adecuados y diseño del proceso de producción; apoyo en el cumplimiento normativo según el país de destino; además de recomendaciones de proveedores de materiales de empaque compatibles con HPP.

Junto con ello, la empresa hace un acompañamiento en la definición de estudios de validación, a través de HPP Academia Network, con el objetivo de verificar la inactivación microbiana y la extensión de la vida útil.

“Nuestro objetivo es que el productor pueda evaluar de manera segura, eficiente y sin intermediarios si la tecnología HPP es viable para su producto y su modelo de negocio. Porque reducir el desperdicio de alimentos no es solo una necesidad económica, sino también ambiental y social”, señala la empresa a Avobook.

En palabras simples, el Roberto Peregrina, de Hiperbaric USA., afirma que “esta tecnología permite transformar frutas ‘descartadas’ en alimentos nutritivos, que podrían alimentar a millones”.