A medida que la temporada 2024- 2025 entra en su fase final, los principales proveedores mediterráneos de aguacate, Israel, España y Marruecos, concluyen su participación en el abastecimiento de Europa.
Con una temporada marcada por intensas fluctuaciones en la oferta y la demanda, el comercio del aguacate en Europa ha experimentado una reconfiguración significativa en 2024-2025. Los países mediterráneos han desempeñado un papel crucial en el abastecimiento, asegurando la disponibilidad del producto en un periodo clave para el consumo. Israel, España y Marruecos han liderado los envíos al continente, consolidando su presencia en un mercado cada vez más competitivo.
Durante los primeros meses de 2025, estos países han competido con otros actores como Colombia y Chile, quienes también han tenido presencia en el mercado europeo. Sin embargo, la campaña mediterránea está llegando a su fin y se anticipa que Perú tomará el liderazgo del mercado en las próximas semanas, desplazando progresivamente a los proveedores actuales.
Participación de los países mediterráneos en la temporada 2024/2025
Según Tomás de la Cuadra, analista de datos de Avobook, a lo largo de la temporada, Israel, España y Marruecos han desempeñado un papel crucial en el abastecimiento del mercado europeo. Israel ha acumulado un total de 3,300 contenedores enviados, mientras que España ha registrado 2,000 y Marruecos 1,800. Durante las primeras 11 semanas de 2025, estos tres países representaron el 67.42% de las importaciones europeas, con un total de 4,637 contenedores. Un aspecto destacado de esta temporada ha sido el notable incremento en los envíos desde Marruecos en comparación con la campaña anterior, consolidando su presencia en el mercado europeo.
Durante esta etapa, estos países han competido con Colombia y Chile. Para empezar, Chile, que generalmente inicia y finaliza su temporada antes, ha visto reducida su participación en esta fase. Por otro lado, Colombia está en la etapa de finalización de su cosecha principal, al tiempo que comienza la cosecha "traviesa".

De cara al cierre de la temporada mediterránea, Perú tomará el liderazgo del mercado europeo a finales de marzo, desplazando gradualmente a los proveedores actuales. Se espera que Marruecos sea el primero en reducir sus envíos, seguido por Israel, mientras que España continuará exportando hasta aproximadamente la Semana 20, cuando concluirá su campaña.
Este panorama refleja la constante evolución del comercio del aguacate, en un contexto donde factores climáticos, logísticos y comerciales están redefiniendo el mapa global de la producción y exportación de esta fruta.
El desafío del aguacate en la cuenca mediterránea
Gonzalo Vargas, columnista de Avobook y representante de Goliat Agrícola, advierte que, si bien el Mediterráneo es una región con un enorme potencial para el cultivo de frutas, el desarrollo del aguacate enfrenta desafíos significativos. "Algunas áreas están viendo reducido su potencial productivo debido a la escasez hídrica, la salinización del suelo y el alto costo del agua, mientras que otras han logrado expandir sus cultivos", señala Vargas.
Actualmente, Marruecos, España y Portugal lideran el crecimiento del cultivo de aguacate en la región, incorporando áreas donde antes no se producía esta fruta. No obstante, estos países enfrentan retos climáticos considerables. "Las olas de calor, con temperaturas que pueden llegar hasta los 50 grados Celsius, representan una amenaza seria para la estabilidad del cultivo", explica Vargas. Estas temperaturas extremas, sumadas a los vientos provenientes del Sahara y del poniente, generan estrés en las plantas, provocando desfoliación, aborto de frutos y debilitamiento del sistema inmunológico, lo que favorece la proliferación de enfermedades como los hongos en la madera.
Para mitigar estos efectos, se han implementado sistemas de riego por microaspersores en altura, estrategia utilizada también en zonas con riesgo de heladas en Chile y California. Sin embargo, Vargas advierte que "estos esfuerzos no siempre garantizan una estabilidad productiva. La temporada pasada, las temperaturas extremas retrasaron la cosecha, afectando la calidad de la fruta y generando incertidumbre en los mercados". Además, aunque los precios fueron altos en meses previos, los productores que decidieron almacenar fruta no lograron los mismos beneficios en esta temporada.
El reto futuro para la industria del aguacate en la cuenca mediterránea radica en mejorar la planificación de la cosecha para distribuir la producción de manera más equilibrada a lo largo de la temporada, evitando la dependencia de cosechas tardías. "La selección de variedades más resistentes al frío y al calor, como Ardith en Israel o algunos híbridos adaptados, será clave para la sostenibilidad del cultivo en la región", afirma Vargas. En este contexto, las regiones con veranos menos extremos podrían consolidarse como las de mayor potencial productivo en el futuro. "Así como en los seres humanos el calor mata más que el frío, en la agricultura, los daños ocasionados por temperaturas extremas pueden definir la viabilidad de un cultivo", concluye Vargas.
El futuro del aguacate en la cuenca mediterránea dependerá de la capacidad de los productores para adaptarse a un clima cada vez más desafiante y de la implementación de estrategias agronómicas que permitan garantizar la calidad y estabilidad del suministro en los mercados internacionales.