Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Europa registra alza interanual del 30% en volumen de aguacate, mientras Perú domina el abastecimiento

Durante la semana 26, el mercado europeo de aguacate recibió un total de 1.074 contenedores, una cifra prácticamente estable respecto a la semana anterior, con un leve incremento del 0,5%. No obstante, en comparación con el mismo periodo del año pasado, el volumen registrado representa un notable aumento del 30%, lo que confirma la sólida demanda del producto en el continente.

Perú consolida su liderazgo absoluto en este mercado, controlando el 80% de la oferta. A considerable distancia se posicionan Colombia y Sudáfrica, con participaciones del 8% y 7% respectivamente, seguidos de cerca por Kenia y Tanzania, que aportan el 5% restante. La estructura de origen se mantiene sin grandes variaciones, aunque Sudáfrica muestra una subida relativa destacable del 69% frente a la semana anterior. Sin embargo, en términos absolutos, su volumen sigue siendo inferior a los 100 contenedores.

En el análisis de precios, se observan comportamientos dispares entre mercados clave del continente. En Rotterdam, los precios del calibre 18 registraron una baja del 8%, mientras que el calibre 30 cayó un 6%, reflejando un ajuste en los tamaños más demandados. En contraste, el mercado español mostró señales de firmeza, con un alza del 7% en el calibre 18. Este repunte también se extendió a calibres intermedios, como el 22, que experimentaron incrementos de magnitud similar.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

África en la encrucijada del aguacate: ¿Competir con Perú en Europa o conquistar nuevos horizontes?

Con el dominio peruano consolidado en el mercado europeo del aguacate, productores de Kenia y Sudáfrica evalúan estrategias para mantener márgenes de ganancia, evitar la sobreoferta y asegurar la sostenibilidad del negocio. Mientras Sudáfrica opta por una entrada controlada, Kenia diversifica y busca oportunidades en Asia.

El auge del aguacate africano ha sido una de las historias de éxito agrícola más notables de los últimos años. Sin embargo, el crecimiento exponencial de las exportaciones peruanas hacia Europa ha alterado el equilibrio comercial. Países como Kenia y Sudáfrica, tradicionalmente abastecedores relevantes del viejo continente, enfrentan ahora una presión creciente: el ingreso de grandes volúmenes de palta peruana entre mayo y julio provoca una caída considerable de precios, forzando a los exportadores africanos a replantear sus estrategias.

Mientras unos apuestan por mantenerse en Europa, otros exploran nuevos destinos en Asia. ¿Hasta qué punto están dispuestos los productores africanos a competir en un mercado saturado? ¿O será mejor diversificar?

Sudáfrica: anticipación, calidad y persistencia europea

Para Sudáfrica, la estrategia es clara: mantener su presencia en Europa sin chocar frontalmente con la temporada fuerte de Perú. Según Derek Donkin, director ejecutivo de la Asociación Sudafricana de Productores de Palta (SAAGA), este año se estima que el país exportará unas 92.000 toneladas, principalmente a Europa, con pequeños volúmenes dirigidos a China, India y Japón.

“El enfoque fue entrar al mercado europeo antes de la llegada de grandes volúmenes desde Perú”, explica Donkin. De hecho, alrededor del 50% del volumen proyectado ya ha sido despachado. El resto se distribuirá de forma controlada hasta mediados de noviembre, evitando la saturación del mercado.

La industria sudafricana ha aprendido a adaptarse: las proyecciones de exportación se ajustan regularmente en función del comportamiento de los otros orígenes. A largo plazo, Sudáfrica apuesta por tres pilares: garantizar calidad superior, aumentar la demanda en mercados existentes y acceder a nuevos destinos.

En el plano logístico, las condiciones también han mejorado en comparación con el año anterior. “Hemos visto una mejora significativa en las operaciones portuarias sudafricanas respecto a 2024”, señala Donkin, aunque advierte que la congestión en los puertos europeos aún persiste y podría continuar al menos durante otro mes.

Paralelamente, el país invierte en promoción genérica del producto: sus productores contribuyen a campañas de la World Avocado Organisation en Europa y financian acciones locales para fortalecer el mercado interno, donde se consume el 45% de la producción total. Esta diversificación entre consumo local y exportación brinda un amortiguador ante escenarios internacionales adversos.

Kenia: ventanas altitudinales, expansión hacia Asia y visión a largo plazo

La situación en Kenia es más compleja y geográficamente diversa. Según Grace Ngungi, CEO de Karakuta Fresh Produce, las decisiones comerciales están íntimamente ligadas a la altitud de las zonas de cultivo. En áreas de baja altitud (1500 a 1800 m s. n. m.), los árboles florecen dos veces al año, con una cosecha temprana en marzo y otra tardía en octubre.

Estas ventanas permiten a los productores evitar el choque directo con la palta peruana. “Maximizamos la cosecha temprana, salimos del mercado cuando Perú entra a Europa y volvemos con la cosecha tardía en septiembre/octubre”, detalla Ngungi.

Pero no todos los productores tienen esa ventaja. En zonas de altitud más elevada (más de 1800 m), los frutos maduran entre mayo y julio, coincidiendo exactamente con la temporada peruana. “Durante este periodo, los precios pueden caer entre un 25% y 30%”, advierte la empresaria.

Ante este escenario, muchos exportadores kenianos optan por redirigir sus envíos hacia India, Malasia y China, donde los niveles de consumo aún son bajos pero muestran una tasa de crecimiento del 50% anual compuesto, según un cliente indio. Si bien estos destinos son sensibles al precio, ofrecen una ventaja logística clara: “tienen un viaje de solo 10 días, lo que acorta el ciclo de transacción y mejora la rotación de caja”.

Sin embargo, Ngungi es clara en que estos mercados aún están en su infancia y no pueden absorber el mismo volumen que Europa. En 2024, la diferencia entre lo enviado a la UE y al Lejano Oriente fue significativa (cifras que serán confirmadas próximamente). Esta realidad, sumada a los precios más bajos del este, lleva a prever una reducción de la rentabilidad bruta a corto plazo, pese a los esfuerzos de diversificación.

Asimismo, los retos logísticos también están presentes en Kenia, donde los retrasos afectan directamente la calidad del producto y la salud financiera de los exportadores. “Una ruta que antes tomaba 40 días hasta Róterdam ahora tarda 50”, indica Ngungi. Esto ha obligado a los productores a desarrollar resiliencia y métodos de control de calidad más estrictos, como pruebas de materia seca que permitan identificar frutas capaces de resistir los viajes más largos.

La visión a largo plazo incluye inversiones en nuevas plantaciones a diferentes altitudes para cubrir más ventanas de mercado, adopción de tecnologías de congelado rápido (IQF) para extender la vida útil del producto, y una apuesta por la diferenciación de marca y el valor agregado.

Mientras Sudáfrica continúa su apuesta por Europa con una entrada planificada y promocionada, Kenia se mueve de forma más dinámica, combinando estrategia geográfica, diversificación de destinos y adaptación varietal. En ambos casos, el objetivo es el mismo: no depender de un solo mercado y minimizar el impacto de los picos de oferta internacionales.

“La decisión no es solo si exportar o no a Europa, sino cuándo y cómo hacerlo”, sintetiza Ngungi. Donkin, por su parte, insiste en que el futuro del aguacate africano pasa por la calidad, la planificación y el acceso inteligente a mercados globales.

Europa supera los 1.000 contenedores semanales impulsada por Perú, mientras los calibres pequeños lideran la demanda

Durante la semana 25, el mercado europeo de aguacates recibió un total estimado de 1.055 contenedores, marcando un crecimiento del 9% en comparación con la semana anterior. Con esta cifra, Europa retoma el umbral de los mil contenedores semanales, una señal del repunte en el flujo de fruta hacia el continente.

El abastecimiento continúa dominado por Perú, que representa el 82% del total. Este país no solo incrementó su volumen en un 8% con respecto a la semana previa, sino que alcanza en esta ocasión su punto más alto de envíos al mercado europeo en lo que va de la temporada. No obstante, el volumen general aún se mantiene por debajo de los registros más altos observados semanas atrás, cuando el total se acercó a los 1.200 contenedores, aunque en aquel momento con mayor diversidad de orígenes.

El resto de la oferta muestra una participación considerablemente menor. Colombia aporta el 8% y registra un aumento significativo del 30% frente a su desempeño previo. Kenia y Tanzania comparten el 6% del mercado, mientras que Sudáfrica reduce su presencia casi a la mitad con una caída semanal del 50%. Brasil, por su parte, continúa su tendencia descendente, con envíos mínimos que siguen reduciéndose conforme se acerca el fin de su ventana exportadora.

En términos de precios, el panorama es mixto. En España, los valores se han mantenido estables, sin mayores fluctuaciones. Sin embargo, en Rotterdam, uno de los principales puntos de entrada para la fruta en Europa, se observó una caída del 19% en el precio del calibre 18, mientras que los calibres más pequeños, como el calibre 30, experimentaron un alza del 11%.

Este comportamiento se alinea con lo expuesto por Jorge Molina en su columna semanal, donde señala que el mercado spot europeo continúa absorbiendo con mayor fluidez los calibres pequeños, particularmente del 26 al 32, los cuales mantienen una demanda más firme y precios menos volátiles.

La evolución del mercado en las próximas semanas dependerá en gran medida de la capacidad de Perú para sostener el ritmo de envíos, así como de la respuesta del consumidor europeo frente a la creciente oferta de calibres menores.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Las importaciones de aguacate en Europa crecen 50% frente al año pasado, con Perú dominando el 83% del mercado

El mercado europeo de aguacates continúa mostrando solidez durante el cierre de la semana 23, al recibir un total de 967 embarques, cifra que se mantiene estable respecto a la semana anterior y representa un leve incremento del 3% en la variación semanal. Sin embargo, al compararlo con el mismo periodo de 2024, el volumen ingresado supera en un 50% al registrado el año pasado, reflejando un aumento considerable de la oferta disponible en el continente.

Perú se mantiene como el principal abastecedor del mercado europeo, concentrando el 83% de los envíos. Le siguen Sudáfrica con el 9%, Colombia con el 7% y Brasil con una participación menor al 2%. Esta distribución confirma el dominio peruano en la actual campaña de abastecimiento del viejo continente.

En cuanto a los precios, las variaciones han sido moderadas pero relevantes según el calibre y el mercado de destino. En Rotterdam, el precio de los calibres grandes, como el 18, experimentó una disminución del 5%, mientras que los calibres pequeños, como el 30, mostraron un aumento del 6%, reduciendo así la brecha de precios entre tamaños. Por su parte, en España, el calibre 18 cayó un 9% respecto a la semana anterior, mientras que no se dispone de registros comparativos para los calibres más pequeños en ese mercado.

Desde el análisis de los operadores, Carlos Socaña señaló que la baja de precios ha sido más gradual de lo que inicialmente se proyectaba. Según su visión, esto se explica en parte por la particular distribución de calibres que se ha dado hasta la fecha, con un reparto más equilibrado de tamaños que evita una saturación rápida del mercado.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Europa importa 40% más aguacate que en 2024, con Perú liderando el suministro

Durante el cierre de la semana 22, el mercado europeo de aguacates mantuvo un comportamiento estable en términos de volumen, con un total estimado de 921 embarques arribando al continente. Esta cifra representa prácticamente el mismo nivel que la semana anterior, con una variación menor al 1%. No obstante, al compararlo con el mismo periodo del año pasado, el incremento es considerable: un 40% más de fruta ha llegado a Europa en esta temporada.

Perú se consolida como el principal proveedor del mercado europeo, con una participación que alcanza el 82% del total de embarques esta semana. Muy por detrás se ubican Sudáfrica, con un 11%, Colombia con un 5%, y Brasil con apenas un 2%. En cuanto a los movimientos semanales, destaca el crecimiento de Sudáfrica, que aumentó sus envíos en un 38%, mientras que Colombia experimentó una baja del 16%.

Un hecho llamativo fue la ausencia de embarques provenientes de Kenia y Tanzania. Aunque no hay certeza sobre las razones específicas, se presume que podría tratarse de retrasos logísticos, ya que ambos países aún cuentan con fruta disponible.

En lo que respecta a los precios, se observaron variaciones según el calibre y el destino. En Rotterdam, el calibre 18 se mantuvo sin cambios, mientras que el calibre 30, de menor tamaño, subió un 14%. Una tendencia similar se reportó en el mercado español, donde el calibre 30 aumentó un 21%, mientras que el calibre 18 se redujo en un 13%. 

En resumen, Europa atraviesa una etapa de abastecimiento estable pero con un claro reordenamiento en la distribución por origen. Perú continúa ampliando su dominio, Sudáfrica emerge con fuerza, y los precios muestran señales de tensión en los calibres pequeños. La ausencia puntual de algunos proveedores africanos añade incertidumbre logística, en una campaña que, de momento, mantiene un dinamismo notable frente al año anterior.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Importaciones de aguacate en Europa bajan 3% y Colombia gana participación

Durante la semana 22, el mercado europeo de aguacates registró un total de aproximadamente 918 embarques, lo que representa una disminución del 3% respecto a la semana anterior. A pesar de esta leve caída, las importaciones se mantienen un 27% por encima del volumen registrado en el mismo periodo del año pasado, lo que refleja un dinamismo sostenido en la demanda general.

En cuanto a la distribución por origen, Perú continúa liderando con una participación del 76%, aunque por primera vez en varias semanas se observa una leve caída frente al 78-79% que venía sosteniendo. Este descenso marca un punto de inflexión luego de un crecimiento constante. Detrás de Perú, con cifras muy similares entre sí, se encuentran Sudáfrica, Kenia/Tanzania con un 8% cada uno, seguidos por Colombia con el 6%, mientras que España y Brasil completan la tabla con alrededor del 1% cada uno.

Colombia destaca esta semana al incrementar sus envíos en un 61%, lo que representa el mayor cambio porcentual entre los países exportadores. En contraste, Perú disminuyó su volumen en un 6%, aunque sigue siendo el actor dominante del mercado. Las exportaciones de Kenia, Tanzania y Sudáfrica permanecieron relativamente estables, con variaciones menores dentro de un margen del 10%.

En el ámbito de precios, se registraron caídas importantes tanto en Países Bajos como en España. En el puerto de Rotterdam, el calibre 18 sufrió una disminución del 14%, mientras que el calibre 30 —fruta de menor tamaño— bajó un 18%. En el puerto de Algeciras, España, las tendencias fueron similares, con caídas del 10% para el calibre 18 y del 8% para el calibre 30.

Un dato relevante es que los precios entre Rotterdam y Algeciras se han equiparado, marcando una convergencia en los valores comerciales de ambos mercados clave en Europa.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Avocado África 2025 inaugura en Nairobi: Un congreso clave para la industria global del Aguacate

Con la participación de asistentes de todo el mundo, el Congreso Internacional del Aguacate “Avocado África 2025” fue inaugurado oficialmente el 27 de mayo en el Sarit Expo Centre de Nairobi, Kenia. Este evento, considerado el más importante del continente africano para el sector aguacatero, se extenderá hasta el 30 de mayo y reúne a productores, exportadores, inversionistas, investigadores y representantes gubernamentales.

Organizado por la Avocado Society of Kenya en alianza con entidades regionales e internacionales, el congreso se celebra bajo el lema “Avocado África: Una convergencia de tecnología y negocios para una mayor competitividad y comercio”. El objetivo principal es fortalecer la cadena de valor del aguacate mediante el intercambio de conocimientos, la innovación tecnológica y la expansión de mercados internacionales.

Durante la ceremonia inaugural, autoridades del gobierno keniano y líderes del sector agroalimentario destacaron el papel estratégico del aguacate en la economía del país. Kenia es actualmente el mayor exportador del fruto en África y proyecta alcanzar las 135,000 toneladas exportadas en 2025, con ingresos que podrían superar los 175 millones de dólares. Esta proyección está respaldada por condiciones climáticas favorables y una creciente demanda global del “oro verde”.

El programa del congreso incluye conferencias magistrales sobre productividad agrícola, seguridad alimentaria, medidas fitosanitarias, industrialización, recursos genéticos, salud, y tendencias en gastronomía. Asimismo, se presentan exposiciones comerciales con empresas provenientes de Sudáfrica, China, Italia, Países Bajos, Reino Unido y otros países, que muestran avances en agroquímicos, tecnología de procesamiento, empaques y logística.

Avocado África 2025 también contempla actividades complementarias como visitas técnicas a fincas y plantas procesadoras, seminarios cerrados para profesionales del sector y eventos de networking, posicionando al congreso como una plataforma clave para la competitividad y el desarrollo sostenible del aguacate a nivel internacional.

La edición de este año reafirma el rol de África no solo como potencia exportadora, sino como referente en innovación y cooperación global en la industria del aguacate.

Caen los embarques en Europa: Perú domina y Sudáfrica se retrae con fuerza

Durante la semana 21, el mercado europeo de aguacate registró un total de 935 embarques, marcando una caída del 7 % respecto a la semana anterior y un retroceso del 10 % frente al mismo periodo del año pasado. Este descenso sitúa el flujo semanal por debajo de los 1.000 embarques, reflejando un ritmo más contenido en la actividad comercial del continente.

Perú continúa dominando con fuerza, abarcando el 79 % de la participación de mercado. Muy por detrás se posicionan Kenia junto con Tanzania (8 %), Sudáfrica (7 %), Colombia (4 %) y España (1 %). Un dato particularmente llamativo fue la disminución del 57 % en los embarques procedentes de Sudáfrica, que descienden ya por debajo del umbral de los 100 contenedores semanales, sugiriendo un ajuste importante en su oferta hacia Europa.

En cuanto a precios, los principales ajustes se observaron en Rotterdam, donde el calibre 18 —referencia habitual del mercado— bajó un 7 %. No obstante, los calibres pequeños mostraron comportamientos divergentes: el calibre 30 subió un 4 % en los Países Bajos, mientras que en España sufrió una fuerte contracción, cayendo un 26 %. 

El calibre 18, en cambio, apenas retrocedió un 3 % en el mercado español, mostrando mayor estabilidad en los formatos medianos.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Europa aumenta demanda de aguacate con Perú al frente, mientras los calibres pequeños suben y los grandes caen

El mercado europeo del aguacate cerró la semana veinte con señales claras de expansión. Se registraron 1,001 embarques, un volumen prácticamente igual al de la semana anterior, con apenas un aumento del 2%. Sin embargo, el dato que más destaca es la comparación interanual: el volumen de esta semana supera en un 45% al del mismo periodo del año pasado, lo que confirma un crecimiento sostenido en la demanda.

Perú lidera con claridad el abastecimiento del mercado europeo, controlando el 69% de la participación. A considerable distancia le siguen Sudáfrica con un 17%, Kenia y Tanzania con 8%, Colombia con 3% y Brasil con apenas un 2%. La novedad en este frente la protagoniza Sudáfrica, que incrementó sus envíos un 40% respecto a la semana anterior. En contraste, Perú —que venía encadenando semanas consecutivas de aumento— registró una leve caída del 1%. Si bien este descenso es marginal, marca una pausa en la tendencia ascendente que había mostrado hasta ahora.

En cuanto a precios, no hay información completa sobre Europa en general, pero sí se dispone de datos relevantes desde España, específicamente sobre la fruta proveniente de Perú. En este caso, se observa una caída en los calibres grandes: el calibre 18, por ejemplo, se redujo un 11%. En cambio, los calibres pequeños como el 28 y el 30 comenzaron a mostrar una recuperación. El calibre 30, en particular, subió un 10% en precio.

Esta dinámica refleja un fenómeno similar al que ya se ha observado en el mercado estadounidense: una contracción sostenida en los calibres grandes y medianos, que acumulan entre tres y cuatro semanas de disminución, mientras los calibres más pequeños comienzan a fortalecerse. Esta convergencia entre extremos de tamaño está reduciendo las diferencias de valor y generando una nueva estructura de precios en el mercado.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Marruecos cierra una temporada récord de aguacate y se prepara con ambición para la próxima campaña

La campaña 2024/2025 de aguacate en Marruecos ha concluido con cifras históricas y un ambiente de optimismo moderado en el sector agrícola del país. Con más de 100.000 toneladas exportadas, Marruecos consolida su posición como uno de los principales actores emergentes en el mercado global del aguacate.

Según Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate (MAVA), “se han exportado 100.000 toneladas durante esta temporada. Y si todas las condiciones climáticas acompañan, el próximo año podríamos alcanzar las 140.000 toneladas”. Esta proyección no solo refleja el buen momento del sector, sino también la confianza en la planificación técnica y logística que se está llevando a cabo.

Desde el terreno, Yassin Chaib, gerente de la exportadora Mavoca, destaca el impacto de esta campaña como un verdadero punto de inflexión para el sector:

“Hemos cerrado una campaña excepcional, de esas que marcan un antes y un después en el recorrido de una empresa. Con las toneladas ya cosechadas, hemos no solo superado expectativas, sino batido todos los récords establecidos hasta ahora. La producción se ha triplicado respecto al año anterior”.

Chaib enfatiza que este éxito no ha sido fortuito, sino el resultado de una estrategia bien ejecutada, con inversión en tecnología, planificación agronómica y profesionalización de la cadena de valor.

Preparativos para el futuro: técnica, sostenibilidad y ambición

Finalizada la cosecha, el trabajo no se detiene. Las fincas marroquíes ya se encuentran en plena fase de poda, tratamientos fitosanitarios y nutrición post-cuaje. “No hay margen para el descanso”, afirma Chaib. “Ahora es tiempo de aplicar el conocimiento técnico al cuidado del árbol, y de garantizar que el próximo ciclo arranque con las mejores condiciones posibles”.

Además, Marruecos avanza en la obtención de certificaciones clave y en el mantenimiento de fincas ecológicas, lo que responde tanto a las exigencias del mercado internacional como a un compromiso firme con la sostenibilidad.

Este enfoque responsable es coherente con la tendencia internacional hacia una agricultura regenerativa y respetuosa con el medio ambiente. Como explica Chaib, estos estándares son “compromisos que asumimos con el medioambiente, los consumidores y con nuestra propia visión de lo que debe ser una agricultura responsable”.

Proyecciones para la próxima temporada

Las expectativas son altas para la campaña 2025/2026. Tanto productores como exportadores estiman un aumento de entre el 40% y el 50% en la producción, lo que podría llevar a Marruecos a superar las 140.000 toneladas exportadas. No obstante, todos los actores coinciden en un punto esencial: “el clima tiene la última palabra”.

Pese a los desafíos estructurales como la gestión del agua y la competencia internacional, el sector aguacatero marroquí se muestra más resiliente y preparado que nunca.

Con un modelo de producción que combina tecnología, expansión de superficie cultivable y sostenibilidad, Marruecos se posiciona cada vez más cerca de los grandes exportadores de aguacate como Perú, México o Colombia. El país magrebí ha logrado establecer relaciones comerciales estables con mercados exigentes como España, Francia, Reino Unido y Alemania, y ahora apunta a nuevas plazas en Europa del Este y Asia.