Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Japón

Kenia reanuda exportaciones de aguacate tras seis meses de suspensión

El principal productor de aguacate en África retoma los envíos marítimos el 17 de marzo, con nuevas regulaciones para garantizar la calidad del fruto

Kenia, el mayor productor y exportador de aguacate de África, volverá a exportar la fruta por vía marítima el 17 de marzo, según informó la Autoridad Alimentaria y Agrícola (AFA). La suspensión, que inició el 25 de octubre de 2024, se debió a problemas de maduración en variedades como Hass, Fuerte y Pinkerton. Durante este período, parte de la producción se comercializó en el mercado local o se utilizó para la fabricación de aceite de aguacate, mientras que solo los frutos de calidad fueron exportados por vía aérea.

Para garantizar la calidad de la fruta en esta nueva etapa, los exportadores deberán cumplir con inspecciones obligatorias en los almacenes de empaque, las cuales deben solicitarse con al menos tres días de anticipación. Además, la AFA ha establecido nuevas normativas para la comercialización y transporte de los aguacates, con sanciones para quienes no cumplan con los estándares.

Desafíos logísticos y producción anual

Uno de los principales obstáculos que enfrenta la industria del aguacate en Kenia es el conflicto en el Mar Rojo, lo que ha obligado a los exportadores a utilizar rutas más largas, como la del Cabo de la Esperanza en Sudáfrica, afectando la frescura del producto al llegar a destino.

A pesar de estos desafíos, el país mantiene una producción constante de aguacate durante todo el año, con su temporada alta entre marzo y septiembre. Según Muthomi Ernest, director general de la Sociedad del Aguacate de Kenia, este año se espera exportar 155.000 toneladas métricas, principalmente a los mercados de Holanda, Emiratos Árabes Unidos, Francia, España y Turquía.

Regulaciones para fortalecer la industria

Las autoridades han implementado nuevas regulaciones para mejorar la competitividad del sector. Además de las inspecciones obligatorias en los almacenes, los exportadores deberán registrar a sus agentes comerciales antes del 15 de marzo y trabajar solo con empresas certificadas. También se han reforzado las normas de transporte, prohibiendo el uso de camionetas abiertas o vehículos no adecuados para el traslado de la fruta.

Estas medidas buscan asegurar que la producción de aguacate en Kenia cumpla con los estándares internacionales, protegiendo la reputación del país como proveedor clave en el mercado global y garantizando que los consumidores reciban un producto de alta calidad.

Fuente: portalfruticola.com

Chile se consolida como el segundo mayor consumidor de aguacate en el mundo

El consumo per cápita de aguacate en Chile alcanza los 8,6 kilos anuales

El aguacate es una de las frutas más consumidas en Chile, reflejando una creciente preferencia por este alimento en la dieta diaria. Según cifras del Comité de Aguacates de Chile, en 2024 el consumo per cápita anual alcanzó los 8,6 kilos, superando los 8,2 kilos registrados en 2023. Esto posiciona al país como el segundo mayor consumidor de aguacate Hass en el mundo, solo detrás de México, donde el consumo per cápita es de 10,3 kilos anuales.

Francisco Contardo, director ejecutivo del Comité de Aguacates, destacó que la demanda local sigue creciendo de manera sostenida, lo que refuerza la importancia del aguacate en la alimentación de los chilenos y su contribución a un estilo de vida saludable. Además, mientras el consumo interno aumentó un 4,87% en 2024, las exportaciones crecieron un 13,7% en el mismo periodo, según datos del Banco Central.

Este aumento en la demanda ha llevado a que casi la mitad de la producción nacional (45%) se destine al mercado interno, mientras que el resto se exporta a mercados estratégicos como Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia. Con un impacto económico de más de 700 millones de dólares anuales, el aguacate se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo agrícola del país, beneficiando tanto a pequeños como a grandes productores, junto con toda la cadena de distribución.

El Comité de Aguacates también ha enfocado sus esfuerzos en la sustentabilidad del sector, implementando desde 2021 una hoja de ruta alineada con los objetivos de la ONU y promoviendo estándares de producción responsables. Con este crecimiento sostenido en el consumo y la producción, Chile reafirma su rol como un actor clave en el mercado global del aguacate.

Fuente: portalfruticola.com

Investigación chilena optimiza la postcosecha del aguacate en publicación internacional

Chile aporta al conocimiento global sobre calidad y competitividad del aguacate

El equipo de la Unidad de Postcosecha de INIA La Platina ha sido parte de la tercera edición del libro The Avocado: Botany, Production and Uses, contribuyendo con un capítulo dedicado a la optimización de la postcosecha del aguacate. La investigación aborda aspectos clave como la calidad global del fruto, el uso de atmósferas controladas y la trazabilidad, herramientas fundamentales para fortalecer la competitividad del aguacate en los mercados internacionales.

Bruno Defilippi, director de INIA La Platina y especialista en postcosecha, destacó que la implementación de nuevas prácticas basadas en la investigación permitirá mejorar significativamente la calidad del aguacate exportado. Factores como el manejo del riego, la nutrición y el monitoreo del momento óptimo de cosecha son determinantes en la prolongación de la vida postcosecha y la reducción de pérdidas durante el transporte.

El estudio también resalta la importancia de las atmósferas controladas y modificadas, así como de tratamientos químicos y físicos que ayudan a conservar la frescura del aguacate en viajes de larga distancia. Además, subraya el papel crucial de la trazabilidad en la industria, permitiendo garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la confianza de los consumidores en los mercados internacionales.

Para INIA, esta contribución no solo refuerza su rol como referente en investigación agrícola, sino que también evidencia su compromiso con la innovación y el desarrollo del sector agroalimentario. Con estas mejoras, Chile busca consolidarse como un actor clave en la exportación de aguacate, apostando por la calidad y la eficiencia en toda la cadena de producción y comercialización.

Fuente: portalfruticola.com

El crecimiento imparable del aguacate peruano: proyecciones y desafíos al 2030

Perú se consolida como el segundo mayor productor mundial de aguacate Hass y proyecta alcanzar los mil millones de kilos en 2030. Europa sigue liderando las exportaciones, mientras el país enfrenta retos de calidad y diversificación de mercados.

Durante el webinar “Agroexportaciones peruanas 2024”, organizado por Fluctuante, el gerente general de ProHass, Arturo Medina, analizó el presente y futuro de la industria del aguacate en Perú. Con 77 mil hectáreas cultivadas, el país se posiciona como el segundo mayor productor mundial, solo detrás de México. Aunque el crecimiento en superficie ha sido moderado en los últimos años, la producción sigue en aumento, impulsada por nuevas áreas productivas en la sierra y 10 mil hectáreas que aún no entran en producción.

En 2024, Perú exportó 503 mil toneladas de aguacate Hass con un rendimiento promedio de 10 toneladas por hectárea, aunque algunas empresas logran hasta 37 toneladas. Las proyecciones son optimistas: el sector espera un crecimiento del 20% este año y estima alcanzar los mil millones de kilos para 2030. Sin embargo, Medina advierte que el país debe prepararse para gestionar este volumen con estrategias claras de mercado.

Exportaciones y mercados clave

Europa sigue siendo el principal destino del aguacate peruano, con un 62% de participación en los últimos tres años. En 2024, los precios favorables en el continente motivaron a los exportadores a priorizar este mercado, reduciendo envíos a Asia (-29%) y Estados Unidos (-11%). China, en particular, experimentó una caída del 28% debido a problemas de calidad relacionados con la materia seca.

Estados Unidos representa un desafío, con México dominando el 80% del mercado y Perú con apenas un 5% de participación. No obstante, el país trabaja en mejorar la calidad para ganar espacio. Mientras tanto, mercados como Japón, Tailandia e India se presentan como oportunidades estratégicas para diversificar las exportaciones.

Desafíos y futuro del sector

El crecimiento de la industria obliga a enfocarse en calidad y diferenciación. Medina enfatiza que la clave para competir en mercados exigentes es garantizar altos estándares de materia seca. Además, el nuevo Puerto de Chancay podría reducir tiempos de envío, favoreciendo la competitividad peruana.

Con acceso a 67 mercados y en busca de expandirse a Taiwán, Vietnam, Filipinas, Australia y Nueva Zelanda, la industria del aguacate peruano se prepara para un crecimiento sostenido. Sin embargo, su éxito dependerá de estrategias inteligentes para equilibrar producción, calidad y diversificación de destinos.

Fuente: portalfruticola.com

Descubre las claves del negocio aguacatero en la nueva edición digital de AvoMagazine

El mundo del aguacate sigue evolucionando, y para entenderlo en profundidad llega la segunda edición de AvoMagazine. Este viernes 7 de marzo, la revista digital más influyente del sector vuelve con más contenido, análisis exclusivos y entrevistas con los expertos que están marcando el rumbo de esta industria en expansión. Con presencia en más de 45 países, AvoMagazine se ha convertido en la referencia imprescindible para productores, exportadores, importadores y todos los actores clave del mercado.

En esta segunda edición, AvoMagazine presenta un análisis profundo sobre la evolución de la industria aguacatera en distintos países y mercados. 

Entre los temas centrales, se encuentra un estudio detallado sobre la diversidad de actores en Europa y su capacidad para absorber la creciente oferta de aguacates de diferentes orígenes, así como las proyecciones para 2025 del gigante productor, México. 

También se examina la estabilidad en la producción peruana, los desafíos y oportunidades que enfrenta Colombia con su creciente participación en el mercado global, y el impacto de Marruecos como nuevo jugador clave en el sector europeo. Además, se analiza la consolidación del aguacate brasileño, el auge de la producción africana y el futuro del aguacate chileno a través de una entrevista con Carmen Gloria Lüttges.

Esta edición también destaca por incluir entrevistas exclusivas con figuras clave de la industria, como Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium; Fabrice de Jonge, empresario del sector importador europeo; Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate; José Antonio Castro, presidente de ProHass en Perú; y Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco, quienes comparten su visión sobre el presente y futuro del mercado del aguacate.

Desde su creación, AvoMagazine ha evolucionado para ofrecer contenido de alto valor basado en datos confiables, análisis de expertos y entrevistas exclusivas con los protagonistas de la industria aguacatera. Esta segunda edición reafirma su compromiso de proporcionar información precisa y relevante para un sector en constante crecimiento.

Y recuerda, a partir de este viernes 7 de marzo, podrás leer la segunda edición de AvoMagazine a través de nuestro sitio web en www.avobook.com. ¡No te la pierdas!

Europa y la diversidad de actores: ¿alcanzará para todos?

En este continente la demanda por aguacates mantiene una curva de crecimiento y el alto número de países proveedores seguirán aportando con la diversidad de calibre y responderán al volumen demandado. Pero, ¿hasta qué punto esa diversidad puede convivir?

El mercado europeo del aguacate tiene dos cualidades principales: primero, crece. A ritmo pausado. pero crece. Y, segundo, está atendido por múltiples orígenes. Perú lidera este listado, con alrededor del 40% de la fruta que se comercializa en el continente. De ahí hacia abajo, los demás exportadores están viviendo un periodo donde el crecimiento de unos influye en las decisiones comerciales de otros.

Así las cosas, son varias las preguntas que surgen para entender lo que está sucediendo en este mercado: ¿Existe simetría entre el crecimiento del consumo y la oferta de aguacates de diferentes orígenes en Europa? ¿Podrán seguir conviviendo tantos orígenes en un espacio de consumo que anualmente está creciendo en no más del 10%?

“AvoMagazine” planteó estas interrogantes a dos conocedores del negocio del aguacate en Europa: el experimentado Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium, una empresa perteneciente a Baika; y  Fabrice de Jonge, ex ejecutivo de la compañía holandesa Groot Fresh Group, quien ahora es dueño de su propia importadora, Exoticals.

Ambos coinciden en que el potencial de crecimiento es muy grande y, por ende, se dan las condiciones para un escenario con múltiples proveedores.

“Europa aún presenta un gran potencial de crecimiento en el consumo de aguacates. Actualmente, el consumo per cápita anual en la región se estima en poco más de 1 kilo, mientras que en Estados Unidos alcanza cerca de 4 kilos por año. Además, es importante considerar que hay países con un alto potencial de demanda que no forman parte de los 27 miembros de la Unión Europea ni del Reino Unido. Esto indica que la oferta puede seguir expandiéndose para satisfacer una demanda que aún tiene margen de crecimiento”, comenta Víctor Ruete.

Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium, una empresa perteneciente a la chilena Baika

Claro que la dinámica de esa evolución no es homogénea en todo el continente. Hay zonas, como Europa del Este, que empujan este aumento. Así lo explica Fabrice de Jonge, al señalar que la curva ascendente no es tan pronunciada como la de los años anteriores, cuando bordeaba el 13% anual. Ahora esa cifra esta con niveles más bajo al 10% como promedio, pero con zonas que destacan por sobre otras.

“Por ejemplo, hay una demanda creciente en Polonia, que está teniendo un crecimiento en su poder adquisitivo. Vemos bastante demanda en Scandinavia, España y Francia, por el consumo en kilos por habitante. También vemos bastante demanda en Reino Unido y Alemania, por el tamaño del país”, detalla.

El impacto de proveedores emergentes

Otra diferencia crucial con Estados Unidos se da en el número de países proveedores y su tamaño. En ese país, aproximadamente el 85% del aguacate proviene de México, mientras en Europa coexisten múltiples países despachadores.

“Muchos de estos países exportadores comparten temporadas de producción, lo que los hace más o menos competitivos en función de la estacionalidad y su capacidad para diversificar la oferta. Perú, por ejemplo, representa cerca del 40% del mercado europeo, mientras que el resto se reparte entre al menos diez orígenes distintos. En este contexto, la estrategia de cada país para posicionar su fruta es clave en un entorno altamente competitivo”, advierte el consejero de Tropical Millenium.

Ahí es donde se puede detectar la gran cualidad que actualmente se aprecia en Europa: los movimientos dinámicos en la participación de mercado.

“La industria del aguacate está altamente influenciada por factores climáticos que impactan significativamente la producción, por lo que cada temporada presenta variaciones en la oferta. Sin embargo, se ha observado un crecimiento en la producción y participación de nuevos orígenes. Un ejemplo de ello es Colombia, que ha logrado posicionarse como el tercer exportador mundial de aguacate Hass, seguido de cerca por emergentes como Marruecos y Kenia. Además, nuevos actores como Brasil, Tanzania, Mozambique, Guatemala y Ecuador están incrementando su presencia en el mercado. Con la constante entrada en producción de nuevas hectáreas, es esperable que la dinámica de participación de mercado siga evolucionando en los próximos años”, describe Víctor Ruete.

De hecho, el cierre de 2024 mostró algunas señales de esa dinámica. Una de ellas ha sido la arremetida de Marruecos, que entró con mucha fuerza, en volumen y calidad, extendiendo su campaña - al menos- hasta finales de febrero.

La evolución de sus cosechas podría influir en las decisiones comerciales de otros orígenes. De hecho, Víctor Ruete dice que “la irrupción de Marruecos en el mercado europeo ha sido significativa y ha generado un impacto en la oferta de otros orígenes, como la fruta tardía de Chile, la producción temprana de Perú y principalmente los proveedores del Mediterráneo. La mayoría de los huertos marroquíes aún son jóvenes, lo que significa que muchas hectáreas están en fase de desarrollo y aún no han alcanzado su plena madurez productiva”.

A su juicio, en el corto plazo, esta nueva condición representa un desafío para otros productores como Israel, España y Portugal, quienes deberán adaptarse a una mayor competencia en la temporada invernal, tradicionalmente más restringida en oferta.

Fabrice de Jonge, dueño de la empresa importadora Exoticals.

Fabrice de Jonge coincide con esta mirada, pues Marruecos cuenta con otra ventaja: el precio es más bajo, porque no tienen un mercado doméstico tan fuerte como Chile y está creciendo mucho. “Calculo que este año tenían un crecimiento de casi un 50% en relación con el año pasado, pues pasaron de 60 mil toneladas a 90 mil, aproximadamente”, detalla de Jonge.

“A futuro, el crecimiento continuo de Marruecos podría modificar aún más la dinámica del mercado”, afirma Ruete.

Calibres diversos como claves estratégicas

Otra cualidad que está mostrando el mercado europeo del aguacate es la demanda de distintos calibres, según el tipo de comprador y los países de destino. Por esta razón, Fabrice de Jonge cree firmemente que pueden convivir distintos orígenes dentro del territorio, porque un factor que está determinando el éxito de un origen es contar con volumen y calibres adecuados, según el momento del año y el país que demanda la fruta.

“Volviendo al ejemplo de Marruecos, hay que considerar que su crecimiento es con calibre grande. No tienen pequeño. Por eso ahora (mediados de febrero) en el mercado tenemos bastante presión en calibres 12, 14, 16. Por eso necesitamos manejar otros orígenes. Por ejemplo, yo cargo de Colombia, que tiene calibre 20 a 32. Esa es la ventaja de contar con múltiples orígenes, porque cada mercado local demanda fruta diferente”, explica.

De Jonge señala que los calibres más demandados en Europa seguirán estando entre 16 y 22, en la mirada general. Pero, “así como un calibre como 18 - 20 se puede vender en varios países, no es igual en todos lados: aquí en Holanda no comemos un calibre grande 12 – 14. Esa fruta es más para el sur de Europa, como España, Italia. El calibre pequeño es más demandado en el norte de Europa, como Escandinavia”, detalla.

Desafíos: logística y tiempos de viaje

Los volúmenes de producción local (mediterránea y europea) no son suficientes para atender la demanda. Por ello, el abastecimiento de Perú, Colombia, Chile y otros orígenes latinoamericanos son fundamentales. Pero también lo son Sudáfrica, Kenia, Tanzania y otros puntos de África, que han visto ventanas de oportunidad, pero no exentas de desafíos.

“La calidad es un factor clave en el comercio del aguacate, especialmente para la fruta de ultramar, que requiere un manejo logístico riguroso. En los últimos años, los problemas logísticos han afectado significativamente a la industria, con desafíos como la falta de espacio en los buques, escasez de contenedores, congestión en puertos y tiempos de tránsito más largos de lo habitual”, advierte Víctor Ruete.

Y agrega: “A esto se suman dificultades logísticas en los países de origen, así como limitaciones en la capacidad de procesamiento y transporte local. Estos factores no solo afectan la calidad del producto final, sino que también impactan en la demanda y, por ende, en los precios del mercado. En este sentido, la eficiencia logística seguirá siendo un aspecto crítico para garantizar la competitividad de los distintos orígenes”.

Factores como la meteorología, podrían seguir influyendo en la dinámica de la oferta. Por ello, el consejo de Víctor Ruete es tan importante: “La industria deberá mantenerse atenta a la evolución del mercado para ajustar estrategias de comercialización de manera oportuna”.

“El aguacate de Brasil ya logró consolidar una clientela fija”

“El aguacate de Brasil ya logró consolidar una clientela fija”

Así lo comenta la vicepresidenta de la Asociación de Productores de Aguacates de Brasil, Cecilia Whately, quien detalla el trabajo destinado a consolidarse como proveedores en Europa y abrir nuevos destinos como Chile, Argentina, Japón y la India

Brasil está abriéndose paso en el mercado mundial del aguacate, con el foco puesto en Europa, pero mirando a sus vecinos sudamericanos. Entre ellos, Chile, que tiene una industria muy desarrollada, pero se abren ventanas en periodos de baja producción, en un escenario donde el consumo interno es muy alto.

En un diálogo con AvoMagazine, la vicepresidenta de la Asociación de Productores de Aguacate de Brasil, Cecilia Whately, detalla cómo estuvo el cierre de la campaña de 2024, que no ha estado libre de los mismos desafíos logísticos que enfrentan los demás países exportadores que despachan a Europa. En paralelo, el gremio está consciente de que se pueden generar grandes oportunidades si se promueve el consumo dentro del mismo Brasil.

Asia también está en el plan 2025, donde este origen espera consolidar sus números y ganar espacios importantes.

- ¿Cómo cerró la industria exportadora el año 2024 en cuanto a volúmenes y calibres?

“La campaña 2024 se distribuyó en todos los mercados abiertos y ya cuenta con una clientela fija. Como tenemos muchos volúmenes de producción jóvenes, los calibres tienden a ser mayores. Sin embargo, debido al calor extremo en algunas regiones, el volumen de calibres menores ha aumentado, abasteciendo principalmente a los consumidores argentinos”.

- ¿Cuál es el estado actual de sus exportaciones y cuáles son las proyecciones de volumen y calibre para 2025?

“Este año, las regiones del estado de São Paulo y Paraná sufrieron una caída de cosecha de más del 50%, debido a condiciones climáticas adversas en la época de floración. Sin embargo, los estados de Minas Gerais no tuvieron problemas y deberían contar con una cosecha mayor que el año pasado. Creemos que el volumen para este año debería seguir siendo similar al de 2024. Esto es, despachar alrededor de mil contenedores. Los calibres deben seguir siendo grandes y medianos. En las regiones donde ha habido una caída en la producción, las frutas tenderán a crecer más”.

Cecilia Whately, vicepresidenta de la Asociación de Productores de Aguacate de Brasil.

- ¿Cómo están abordando los desafíos logísticos para exportar aguacates a Europa? ¿Se requieren mejoras para sostener los despachos?

“El año pasado, enfrentamos mucha congestión en el puerto de Santos. Otra dificultad fue conseguir Gen Set, ya que hay mucha competencia con los grandes exportadores de carne, que también necesitan este equipo para el control de la cadena de frío en los contenedores. Desafortunadamente, para lograr mejoras dependemos de acciones gubernamentales y corporativas que están más allá de nuestra gestión como productores y exportadores”.

- ¿Y cómo los están enfrentando para cumplir en tiempo y calidad de arribo?

“Lo que hacemos es tener una mejor gestión de nuestra programación de embarque, para hacer reservas con antelación”.

- En una entrevista anterior con Avobook, se hizo mención a los planes para entrar en dos mercados de proximidad: Chile y Argentina. ¿En qué estado se encuentran estas gestiones?

“Ya estamos bien establecidos en el mercado de Argentina y este año comenzaremos a exportar al mercado chileno. Los productores y exportadores registrados en el protocolo elaborado por organismos gubernamentales ya están negociando comercio con importadores chilenos”.

- ¿Hay planes para expandirse a otros mercados diferentes a Europa, Chile y Argentina?

“Sí. Ya tenemos abiertos los mercados de India y Japón y estamos trabajando para abrir el mercado norteamericano”.

- ¿Ha habido un aumento en el consumo de aguacate Hass en el mercado interno brasileño, considerando que no es una variedad tradicional en la dieta local? 

“La Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Brasil está invirtiendo en marketing, con el objetivo de incentivar el consumo de la fruta en Brasil, tanto Hass como tropical, que además son excelentes para todo tipo de recetas. De hecho,  hay un aumento en el consumo de la variedad Hass, debido a que hay mayores ofertas en los mercados de las grandes y medianas ciudades brasileñas, como consecuencia del crecimiento de la producción”.

¿Qué conclusiones dejaron los principales mercados del aguacate en 2024?

Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, repasa lo sucedido en Estados Unidos, Europa y Asia, donde varios países exploradores aprovecharon las oportunidades que fueron dejando los gigantes de la industria

“El 2024 nos ha enseñado que nada está firmado en piedra en este negocio. Cada factor, desde el clima hasta las negociaciones logísticas, puede cambiar el panorama de un mes a otro”, comenta Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, quien hizo un análisis sobre cómo se desarrolló este año de exportaciones.

De la Cuadra repasa lo sucedido tanto en los mercados como en los orígenes, señalando que los impactos más relevantes fueron originados en los dos actores principales en la producción de aguacates: México, con su influencia indudable en las importaciones de Estados Unidos; y Perú, que marca el desarrollo del negocio en Europa y Asia.

Europa: un año estable gracias a los orígenes complementarios a Perú

Uno de los factores que influyó este año en el mercado europeo fue el descenso de los volúmenes de aguacates enviados por Perú, que es el principal proveedor de ese continente. Sin embargo, la reducción no fue tan grande como la esperada, además de ser un fenómeno que se conocía previamente, lo que ayudó a la estabilidad del mercado.

“Generalmente, pasaba que, cuando Perú entraba, los precios se iban muy hacia abajo y, cuando terminaba, los precios se iban muy para arriba, porque dejaba un vacío muy grande. Su comportamiento era de mucho volumen, en poco tiempo. Pero, este año, todos los participantes sabían que Perú traía menos fruta. Entonces, eso lo conocieron oportunamente los importadores, que enfrentaron el temor de quedarse sin fruta peruana asegurando abastecimiento. Eso hizo que el precio estuviese mucho mejor y el retorno también fue mejor para los peruanos. No tuvimos esas caídas ni subidas de precios tan significativas como otros dos años, haciendo que este mercado fuera relativamente estable”, explica. 

Según explica Sebastián de la Cuadra, otro elemento que ayudó en esa estabilidad general fue la compensación de los déficit abordada por otros países, que incrementaron su oferta, como Chile, Colombia, Marruecos y la producción local de España.

“La salida de Perú estuvo muy bien cubierta por otros orígenes. Entonces no hubo ese impacto significativo que se producía cuando la fruta peruana dejaba Europa. Es decir, tuvimos un Perú que se redujo un poco y otros países que crecieron más de lo acostumbrado. Entre los que más aumentaron estuvieron Chile y Colombia. Además, Marruecos creció mucho este año y seguirá en esa senda. Y la producción de España no fue baja. Entonces ayudaron a compensar, junto con Israel y los productores de África”, detalla el CEO de Avobook.

Marruecos está siendo un actor particularmente importante en Europa, porque ha demostrado una capacidad exportadora que es relevante para los importadores. Un factor clave es su proximidad geográfica, lo que permite tiempos de tránsito más cortos y el arribo de la fruta en buenas condiciones para su manejo y la posterior llegada a los consumidores finales.

“Marruecos podría considerarse casi como un productor europeo”, comenta de la Cuadra, quien explicó que “la estabilidad de precios que vimos este año en Europa es un ejemplo de cómo la diversificación de orígenes puede beneficiar a toda la cadena”.

De hecho, el 2024 funcionó como en una carrera de relevos, con un reemplazo bastante armónico entre un origen y otro, lo que permitió una distribución más equilibrada de la oferta, evitando las fluctuaciones extremas de precios se han presentado en años anteriores.

Estados Unidos: un mercado con Colombia aprovechando oportunidades

El mercado estadounidense volvió a tener a México como actor principal, lo que no es muy novedoso. Sin embargo, el 2024 estuvo marcado por una baja significativa en los volúmenes despachados desde ese país, en comparación a otros años, debido a problemas meteorológicos que impactaron las cosechas y generaron una disminución en los calibres de la fruta.

Lo interesante fue que este déficit fue aprovechado por otros países, particularmente Colombia y Perú, que lograron incrementar su presencia durante los meses de menor actividad mexicana, demostrando que están preparados para ser alternativa en un mercado muy exigente.

“Este año, Estados Unidos prácticamente no vio un aumento en el volumen de fruta, principalmente debido al descenso de México, que bajó bastante respecto al año pasado. A mitad de año, donde se genera la reducción más notoria de México, la demanda pudo ser abordada muy bien por California, Perú y Colombia. Particularmente Colombia, que creció mucho en Estados Unidos”, detalla Sebastián de la Cuadra.

Donde sí hubo impactos fue en el precio, pues -comenta el CEO de Avobook- “lo que le pasa a México repercute demasiado en los mercados”.

“Es demasiado importante la participación mexicana y se especula mucho que si hay menos volumen, inmediatamente sube el precio”, detalla, señalando que esa razón explica que Estados Unidos haya experimentado un aumento promedio en los precios, debido al menor volumen total disponible. 

La merma de calibres grandes en las exportaciones mexicanas, también produjo una diferencia más notoria en los valores alcanzados entre los diferentes calibres, lo que benefició a aquellos productores que pudieron satisfacer la demanda de frutos más grandes.

Asia: menos importaciones, pero sin derrumbe de precios

A pesar del crecimiento constante de la demanda asiática, especialmente desde China, ese continente enfrentó una reducción en los volúmenes de aguacates importados durante 2024. Esto se debió, en gran medida, a una estrategia por parte de Perú, que optó por enviar menos fruta, al tener que decidir de manera más cauta la distribución de su fruta, en un escenario de menor producción.

Factores como la complejidad logística para llegar a esos mercados influyeron en las decisiones del principal proveedor de aguacates de Asia, que es seguido por Chile, en los relevos del año.

“Por estas razones, este año en los mercados asiáticos no hubo mayor cambio. Se vio menos volumen importado a nivel general y eso es claramente influenciado por las decisiones de si se envía o no mucha fruta desde Perú. Eso marcó una diferencia respecto del año pasado, cuando se produjo un alza”, explica Sebastián de la Cuadra.

Esta situación también provocó que el precio estuviera más estable, “sin que hubiera un derrumbe”.

La situación podría cambiar a partir de 2025, gracias a la apertura del nuevo puerto de Chancay, en Perú, que representa una oportunidad estratégica tanto para este país como para otros productores sudamericanos, que podrían ver una oportunidad para salir con su fruta desde ese país, como Chile.

“México seguirá creciendo y priorizando el mercado de Estados Unidos”

Así lo señala el ingeniero y asesor mexicano Ramón Paz Vega, quien conversó con Avobook sobre la industria de su país y por qué es viable apostar por seguir creciendo en su mercado vecino

Ramón Paz Vega no llegó al mundo del aguacate. Nació dentro de él. Es tercera generación de productores, que se inició con su abuelo y continuó con su padre, Ramón Paz Aguilar, quien estuvo cerca de 40 años al frente de los huertos, en una zona donde la producción de aguacates comenzó en los años 60.

“Casi nací abajo de un árbol de aguacate. Soy tercera generación de productores de aguacate. Mi padre fue productor, mi abuelo ya lo era, aunque no en los sistemas de agricultura que tenemos ahora, más intensivos y tecnificados. Mi padre es el que desarrolló los huertos. Por eso bromeo con que tengo la sangre verde. Yo lo acompañaba siempre a las huertas y me gustó mucho el campo. Por eso estudié Agronomía y Agronegocios y siempre he estado trabajando en la industria”; cuenta Ramón Paz

Actualmente es parte del directorio de Agrícola PAVE, empresa familiar que está dirigida por Sergio Paz e integrada por los seis hermanos Paz Vega. La compañía tiene cultivos en Michoacán y Jalisco, las dos principales zonas productoras de aguacate de México.

En ese espacio, Ramón preside el Comité Técnico y el de Productividad, acumulando tantos conocimientos que hoy es reconocido como uno de los profesionales que más sabe sobre la industria del aguacate de ese país. 

Conversó con Avobook, para describir el estado actual de la producción y la exportación de la fruta mexicana, explicando por qué su país ha concentrado las energías casi exclusivamente en abastecer a Estados Unidos, donde hoy es el principal proveedor, con más del 80% de participación de mercado.

“México tiene posibilidades de enviar a muchísimos países, pero cada vez más nos concentramos en los mercados de Norteamérica, concretamente Estados Unidos. Canadá también es un mercado que crece para nosotros, pero mucho más pequeño. Estamos dejando de participar en otros mercados donde estábamos tradicionalmente”, parte comentando.

- ¿Cuánto porcentaje de la producción mexicana se está exportando?

“Entre el 48 y el 50% se exporta. Y el resto se queda en el mercado doméstico. De la producción de Michoacán, que es el gran estado productor en México, casi el 80% se va a la exportación, casi todo a Estados Unidos”.

- ¿Qué parte de la producción se está destinando a Estados Unidos y cuánto se va a otros mercados?

“El 85% se queda en Estados Unidos y, del resto, se va aproximadamente un 7% u 8% a Canadá y entre 4% y 5% a Japón y casi nada más se envía a otros mercados. A Europa, se ve la oportundad cuando hay algunas ventanas”.

- ¿A qué ritmo ha seguido creciendo la producción de aguacate en México?

“En 2022, según datos la FAO, se produjeron 2 millones y medio de toneladas. Los datos de la Secretaría de Agricultura de México dicen que, en 2023, produjimos poco más de 2 millones 900 mil toneladas. Es decir, México sigue creciendo, aproximadamente al 3,5% anual. Es un porcentaje pequeño, pero de un número muy grande”.

- ¿Se crece en las mismas zonas productivas tradicionales o hay algunas otras que han ido apareciendo para el cultivo?

“En las mismas zonas productivas tradicionales. En los datos exactos de la Secretaría de Agricultura, México produjo 2.973.000 toneladas, el 2023. De ese volumen, 2.253.000 fueron de Michoacán. Es decir, crece alrededor del 2,5% anual. El segundo estado productor es Jalisco, con 323 mil toneladas y crece alrededor de 4% anual. Después hay otros, como el Estado de México, que es una ubicación que rodea a la Ciudad de México. Ahí se producen 132 mil toneladas y crece 1,5% anual. Más o menos con el mismo nivel de crecimiento está el estado de Nayarit, que se ubica al norte de Jalisco, con 76 mil toneladas. El resto del país produce pues otras 200 mil toneladas”.

- ¿Cómo es la estrategia a largo plazo para hacerse cargo de este crecimiento. Seguirá pensando casi exclusivamente en Estados Unidos?

“La tendencia de México ha sido concentrarse más y más en Estados Unidos. De hecho, nuestra tasa de crecimiento en otros mercados como Japón, Europa, China, es negativa. Ahí estamos decreciendo en términos absolutos, no solo en términos de market share. Sucede que el mercado de Estados Unidos sigue creciendo a muy buen ritmo. No crece más porque a veces no hay más disponibilidad de fruta. Tengo la hipótesis de que, en el caso de Estados Unidos y quizás de otros mercados similares a estos mercados agrícolas, no es el libre juego de oferta y demanda lo que determina los volúmenes que se venden, sino la oferta es la que determina la cantidad demandada. Si México no tiene más fruta para enviar, no se va a consumir más en Estados Unidos”

- ¿O sea, la apuesta de México seguirá siendo Norteamérica por largo tiempo? 

“Yo creo que el mercado de Estados Unidos tiene potencial de seguir creciendo en la medida en que haya fruta disponible con calidad y con precios razonables. Es el único en el mundo que tiene mecanismos muy específicos de promoción, tiene instituciones que favorecen la promoción, la investigación, el desarrollo de los mercados. No hay ningún otro mercado en el mundo que tenga eso y yo creo que México le apuesta a eso. Le apuesta a que lo poco que vamos creciendo en exportación, será posible colocarlo en el mercado de Estados Unidos, en el de Canadá y que no será necesario ir a otros mercados”.

- ¿Cuál es la razón para no retomar otros mercados?

“Tenemos muchas otras ventajas por exportar a Estados Unidos. Nuestra fruta llega en 24 horas a la frontera y, en 3 días, está en Nueva York. Entonces el riesgo de deterioro del producto es mínimo, comparado con los viajes marinos de 2 a 4 semanas, donde el riesgo de deterioro del producto es mucho más alto, como lo que le sucede a Perú u otros países que tienen que exportar por barco. Pasa igual con el riesgo comercial de que cambien las condiciones, los precios en el mercado, pues para nosotros es mínimo. Si hoy sabemos que se bajó el precio, hoy mismo suspendemos las cosechas. Si empieza a mejorar, hoy empezamos a cosechar más, para cargar mañana. Es verdad que en el verano del hemisferio norte, entre fines de mayo y julio, disminuye nuestra producción. Pero eso se va a ir corrigiendo con la producción de Jalisco, que es más temprana”.

- ¿Estar más cerca tiene un correlato en que sea más ventajoso en el flujo de caja?

“Para el exportador en términos de riesgos de crédito y de flujo de caja es mucho más favorable exportar a Estados Unidos. Podemos exportar esta semana y quizá cobrar en una o dos semanas, según se negocie con el importador. Mientras que exportar a Europa o Japón, simplemente el viaje toma de dos a tres semanas y el retorno ese genera en cinco, seis o siete semanas. Por eso vamos a ser más tenaces en defender nuestra participación allí”.

- ¿Cree que este crecimiento de la producción mexicana afectará de alguna manera a los otros orígenes que están comercializando en Estados Unidos, obligándolos a desarrollar otros mercados?

“Si bien es cierto que México lleva la voz cantante, hay espacio para otros proveedores. Hasta este momento, no hemos tenido que estar ‘peleando’ por arrebatarnos participación de mercado. Perú, que es el otro gran productor y que llega sobre todo en el verano del hemisferio norte, ha estado aumentando su participación en Estados Unidos. El otro que está creciendo es Colombia, que también va a poder surtir todo el año, como lo hace México. Todavía es una industria muy pequeña, igual que sus volúmenes. Su calidad está mejorando”.

- ¿Y qué ha visto en el comportamiento de Perú y Colombia?

“Estoy siguiendo un poco las estadísticas de estos países exportadores y veo que Perú hace un esfuerzo por diversificarse. Se ha concentrado mucho tiempo tradicionalmente en Europa, pero los grandes volúmenes que ha alcanzado Perú hace que de alguna manera saturen el mercado europeo en algunos momentos, en los meses de mayo, junio, a veces desde abril y que los precios sufran, que se derrumben. Entonces los peruanos han estado, de manera muy inteligente, buscando diversificar sus exportaciones. Además de Norteamérica, están creciendo notablemente en Asia. Hoy domina el mercado de China, con el setenta y tantos por ciento. Han estado creciendo en Japón, han experimentado con embarques a la India, incluso a Argentina, a Chile, que ya es el segundo o el tercer país comprador de aguacates peruanos. En el caso de Colombia, aunque su principal mercado internacional sigue siendo Europa, tiene deliberadamente una estrategia de crecer en Estados Unidos, y poco a poco lo van consiguiendo”.

- ¿Entonces, más que dejar de pensar en Estados Unidos, esos orígenes tendrán que seguir ajustando sus volúmenes, en atención a lo que haga México?

“La presencia dominante de México en Estados Unidos, puede condicionar un poco qué tanto puedan vender otros países allí, pero insisto en que creo que hay espacio. Por otro lado, Estados Unidos no es un mercado tan abierto como Europa, en donde cualquiera puede ir. Hay procedimientos, sobre todo fitosanitarios. El acceso está relativamente restringido. Hoy día tienen acceso algunos países: España, que nunca ha cargado nada; Nueva Zelanda, que carga muy poquito; República Dominicana, que tiene una producción pequeña. En Europa, pues cualquiera carga”.

- ¿Cómo caracterizaría el crecimiento del consumo en Estados Unidos? 

El consumo en Estados Unidos ha crecido en todo el país. Están llegando casi a los 4 kilos per cápita, que es un número ya muy importante. Pero sigue siendo un consumo muy heterogéneo geográficamente hablando. California es el gran consumidor. Consume lo mismo que México o más en términos per cápita. Y hay otros estados que tienen un consumo aún muy bajo, pero hay un gran potencial”. 

- ¿Es posible diversificar las variedades de aguacate que pudieran exportarse a Estados Unidos?

“Esa es una muy buena pregunta también. El programa que rige las exportaciones entre México y Estados Unidos es un acuerdo bilateral con bases fitosanitarias, con un enfoque de sistemas, que se estableció desde el 1997. Pero todo ese programa fitosanitario está basado solamente en la variedad Hass y solamente permite esa exportación. Entonces, nosotros exportamos la subvariedad, que acá le llamamos Méndez, que en otros lugares le llaman Carmen. Porque es una subvariedad del Hass, que florece más temprano. Hoy, sobre todo en el negocio del aguacate, están surgiendo nuevas variedades que son del tipo Hass, pero no precisamente Hass. Entonces, comercialmente se podría enviar, pero fitosanitariamente está por verse si el Departamento de Agricultura de Estados Unidos los acepta como tales o si necesita conducir algunos análisis de riesgos suplementarios. Sé, por ejemplo, que la industria de Perú está solicitando al gobierno de Estados Unidos que les amplíe el programa para otras variedades. México no ha hecho ninguna solicitud al respecto, de manera que los posibles beneficios que tengamos con estas nuevas variedades, por lo pronto, en el corto plazo, nosotros no las vamos a poder aprovechar”.

- La hipótesis que nos compartía era que para México va a seguir siendo mejor mantenerse aferrado a Estados Unidos. Pero, ante la eventualidad de que eso deje de serlo en algún momento, ¿cómo están preparados en materia de postcosecha y el trabajo agronómico para que la fruta pueda resistir viajes distantes?

“La eventualidad de que no vayamos al mercado de Estados Unidos es un riesgo, pero nosotros tendríamos que buscar diversificación en el consumo dentro de México, más que de otras exportaciones. O mercados cercanos, como Centroamérica. Para regresar a Europa o a Asia, hay que trabajar nuestros campos. Pero hay que hacer una diferencia entre Michoacán, que es el gran estado productor, y Jalisco. La producción en Jalisco es más reciente, es más tecnificada, prácticamente toda está con sistemas de riego. Yo diría que está preparada, en la parte de campo, para hacer un buen trabajo de exportación a mercados distantes, en términos de post cosecha. Las prácticas de post cosecha que seguíamos en términos de rutinas de refrigeración y todo esto, se han ido olvidando. Están escritas en algún lado y tal, pero se han dejado de practicar. Yo creo que Jalisco está mejor preparado que Michoacán. En Michoacán, en dos terceras partes, el 65% de los huertos no tienen riego y dependen del agua de lluvia. Eso condiciona las épocas en que se puede fertilizar. Entonces, normalmente la fruta de Michoacán, por ejemplo, tiene niveles de nitrógeno un poco más altos que la hacen un poco más susceptible a ciertos desórdenes fisiológicos de postcosecha”.

- Además, la deja a merced de la meteorología, como lo vivido en Chile, con la sequía.

“Así es, especialmente con el famoso cambio climático que ya estamos viendo y sintiendo de manera muy palpable. Hasta ahora en nuestra región, en promedio, no han disminuido las lluvias, aunque hemos tenido dos años consecutivos con primaveras muy secas y cálidas.  Lo que hemos notado más en términos del cambio climático es que han aumentado lo que podríamos llamar eventos catastróficos: el granizo o pedrisco, las tormentas con viento. Pero el registro de lluvias por año, en los años recientes, sigue siendo más o menos el mismo”.

China muestra los precios semanales más bajos de los últimos 3 años en calibres grandes

Esta semana, llegaron 22 embarques de aguacate a China. Este mercado le pertenece cada vez más a los exportadores chilenos, pues su participación llega al 73%, con el complemento de Perú, que se queda con el 27%.

Aunque, en volumen total, China presenta una disminución de un 18% respecto de la semana pasada, pero en la comparación con la misma semana de 2023 equivale a un crecimiento de 15 puntos.

Donde se exhibe un dato interesante es en los precios de los calibres más grandes (18 al 24), que llevan dos semanas disminuyendo. Son caídas leves, que no superan el 7%, pero muestran un comportamiento más bajo que los que presentaban estos mismos calibres en la semana 40 entre 2021 y 2023.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium de la Semana 40.