Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Baika

Desafíos en la producción de aguacates en Chile, Perú y Colombia

Cada país donde Baika tiene operaciones presenta sus propios desafíos. En Chile, el principal reto es aumentar los rendimientos por hectárea. La empresa ha implementado un ambicioso plan de manejo técnico en sus campos, incluyendo una inversión significativa en nuevas hectáreas de aguacates. Estas mejoras tienen como objetivo optimizar la producción y asegurar un suministro constante.

Para ello, ha realizado importantes inversiones en nuevas hectáreas de cultivo, que incluye la adquisición y desarrollo de terrenos estratégicos para aumentar la producción.

Un ejemplo es el cultivo de 2.000 hectáreas en la zona de Rapel. Además, se terminó de plantar este año el campo de Ucuquer y Alicura, en la Región de O'Higgins, donde, de 1.600 hectáreas, 1.000 hectáreas son de aguacate. Hicimos un proyecto muy grande en los últimos tres años de ir plantando 200 hectáreas por año.

También se ha cambiado la estrategia técnica, incorporando un nuevo gerente técnico y enfocándose en prácticas agrícolas más avanzadas, lo que les permite mejorar la calidad del fruto y maximizar la producción.

En Perú, el enfoque ha sido mejorar la calidad de la fruta, específicamente en términos de cosecha en el punto adecuado de maduración, para alcanzar el porcentaje óptimo de materia seca. Esto garantiza que los aguacates exportados cumplan con los estándares internacionales. La coordinación con los productores locales ha sido clave para alcanzar estos objetivos y mejorar la reputación del aguacate peruano en mercados internacionales.

Colombia, por otro lado, presenta un desafío particular debido a las condiciones climáticas extremas, como las lluvias constantes que afectan la producción. A pesar de esto, Baika ha invertido en más de 700 hectáreas en el país, trabajando para mejorar la productividad y la calidad de la fruta. El clima tropical de Colombia plantea dificultades, con abundantes lluvias y calor, lo que genera una carga fúngica muy alta. Ahí hay un trabajo importante que desarrollar en los campos.

El gran desafío en general es obviamente el rendimiento por hectárea, que es el más bajo de todos los orígenes que maneja la empresa. Junto con ello, mejorar la condición de la fruta para el viaje. Eso ha ido mejorando, pero hay que proyectar ese mejoramiento en los importadores.

Baika ha establecido estrategias a largo plazo para superar estos retos, especialmente a través de la diversificación de orígenes y la mejora en la infraestructura de producción y logística. Esta visión de futuro posiciona a la empresa para manejar mejor las fluctuaciones del mercado y enfrentar los desafíos con mayor resiliencia.

Fruit Attraction 2024: Un éxito global con récord de participación y protagonismo del aguacate

"Fruit Attraction 2024 ha sido una de las ediciones más emocionantes para nosotros. No solo reafirmamos nuestra posición como fuente clave de información para el mercado del aguacate, sino que también tuvimos la oportunidad de lanzar AvoMagazine, nuestro nuevo proyecto editorial que promete ser un referente en la industria”, así lo expresó Gabriel Velásquez, director de Avobook quien estuvo presente en la feria más importante de la industria agroalimentaria mundial. 

La edición 2024 de Fruit Attraction, celebrada entre el 8 y 10 de octubre en Madrid, se consolidó como uno de los eventos más influyentes en la industria, con una impresionante asistencia de empresas y profesionales del sector, provenientes de diferentes latitudes. Es así como la feria fue el escenario perfecto para el intercambio de información, la generación de nuevas oportunidades de negocio y la exposición de los avances más recientes en el ámbito de las frutas y hortalizas.

Este año, Fruit Attraction tuvo un crecimiento notable en su dimensión internacional, con un 45% de participación extranjera, lo que refleja un aumento del 22.5% en la ocupación de espacios de exhibición. Más de 700 compradores internacionales, procedentes de 70 países, estuvieron presentes gracias a programas como el International Buyers Programme, que facilitó rondas de negocios y visitas guiadas para maximizar las oportunidades comerciales. 

Entre los mercados destacados estuvieron China y Arabia Saudita, que participaron como países invitados especiales, lo que subrayó el objetivo de la feria de expandir las relaciones comerciales hacia nuevos horizontes. 

Asimismo, el equipo de Avobook aprovechó al máximo esta plataforma global, visitando los stands más importantes en la industria del aguacate. Empresas como Tropical Millenium (Baika), Montosa, AxarFruit, Grupo Fernández, Hall’s, Nature’s Pride, Axarquía Tropical y Souk Farms se mostraron receptivas a los avances y servicios que ofrece Avobook, reconociendo el valor de la data precisa y en tiempo real que la plataforma proporciona. 

Uno de los momentos más esperados del evento para Avobook fue el lanzamiento oficial de AvoMagazine, su nueva publicación trimestral que está destinada a ser un recurso esencial para quienes buscan comprender mejor las dinámicas del mercado global del aguacate. Esta revista está diseñada para ofrecer una combinación única de datos de mercado, análisis profundos, entrevistas con expertos y comentarios sobre tendencias emergentes.

“La acogida de AvoMagazine durante Fruit Attraction 2024 fue excepcional. Tanto los asistentes como los patrocinadores presentes en la feria destacaron la calidad de los contenidos y la relevancia de los temas abordados. Con un enfoque en los mercados más importantes del aguacate, la revista tiene como objetivo proporcionar a los profesionales del sector una herramienta estratégica para planificar sus operaciones y anticipar los cambios en el consumo y la producción, destacó Velásquez.

Un espacio para el análisis de los mercados internacionales

Además de fortalecer alianzas y lanzar nuevos proyectos, Fruit Attraction 2024 brindó una plataforma para discutir las realidades de los mercados de importación y exportación del aguacate.

Las discusiones permitieron obtener una visión global actualizada del sector y proyectar el futuro del mercado del aguacate. La creciente demanda en mercados como Estados Unidos y Europa, así como el auge del consumo en otras regiones, sigue impulsando la expansión de la producción. Sin embargo, también se resaltó la necesidad de innovar y mejorar las prácticas sostenibles para garantizar el crecimiento a largo plazo.

A medida que el mercado del aguacate continúa evolucionando, eventos como Fruit Attraction se convierten en plataformas indispensables para quienes buscan liderar el sector, mantenerse informados y aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece esta dinámica industria.

Claves de Baika para generar confianza en el mercado global

Baika ha identificado varias claves para construir y mantener la confianza en sus relaciones comerciales. Una de ellas es el multi origen, que permite a la empresa ofrecer productos de diferentes países y orígenes, lo que aumenta su competitividad. Aunque los precios pueden variar según el origen, esta estrategia le brinda a Baika una ventaja sobre otros productores al garantizar un suministro continuo.

La inversión en tecnología ha sido otro pilar fundamental para la empresa. En el caso de sus operaciones desde Chile, cuenta con un centro de empaque altamente automatizado en San Felipe, lo que ha permitido optimizar sus procesos y ha asegurado un mejor rendimiento de la fruta. Esta tecnología ha permitido a la empresa mejorar la calidad del producto final y reducir los costos de procesamiento, lo que beneficia tanto a los clientes como a los productores.

Junto con ello, ha dado forma a una planta empaquetadora en México, lo que también ha logrado reducir costos y mejorar la eficiencia en los envíos a Estados Unidos. Todas estas inversiones tienen como consecuencia que, al reducir costos y mejorar la logística, se impacten positivamente los retornos al productor

Finalmente, el apalancamiento de recursos es otro factor clave en la confianza que se ha construido con sus clientes y socios estratégicos. En un  mercado tan volátil como el de las exportaciones, la capacidad de la empresa para financiar operaciones durante años difíciles ha sido crucial. Este respaldo financiero ha permitido a los productores internos y los productores terceros confiar en Baika, sabiendo que, independientemente de las fluctuaciones del mercado, la empresa estará allí para apoyarlos.

De esta forma, no solo se mejoran los procesos productivos, sino que también refuerza la transparencia en la cadena de suministro. Los clientes de Baika confían en que recibirán productos de alta calidad, y los productores saben que su cosecha será manejada con el máximo cuidado, asegurando el mejor retorno económico posible.

Desarrollo del mercado argentino y uruguayo: desafíos y logros

El mercado argentino ha sido una prioridad para Baika, logrando una participación significativa del 30% de las exportaciones hacia ese país, lo que permite estar siempre entre el primero y segundo exportador en ese país. 

A pesar de las dificultades económicas de Argentina, la empresa ha mantenido su compromiso con los clientes, continuando con los despachos incluso en momentos de incertidumbre en el sistema monetario. Esta constancia ha permitido fortalecer la marca y abrir nuevas oportunidades en un mercado que ya está experimentado mejoras importantes, en comparación a sus momentos más complejos, como la reducción en los tiempos de pago de 180 a 30 días.

Hay varias ventajas en el desarrollo de este mercado. La primera de ellas es la cercanía geográfica de Argentina, que permite abastecer desde las operaciones que Baika tiene en el cono sur. Eso permite exportar durante gran. Asimismo, el mercado argentino consume calibres de fruta que no son tan atractivos para Europa, lo que permite a Baika diversificar su oferta y maximizar el retorno para los productores, que es el eje principal del negocio, pues de ellos depende gran parte del éxito de esta industria.

En el futuro, Baika sigue viendo oportunidades de expansión en Argentina. Hay un conocimiento del producto, cercanía cultural con países con alto consumo, como Chile; y la tasa de crecimiento del negocio es muy atractiva. Además, también cuenta con zonas productivas que permiten consolidar el abastecimiento.

Uruguay también está siendo interesante. Pese a que es un mercado de pocos habitantes, tiene un consumo per cápita que es el doble de Argentina. Es un mercado pequeño, pero donde también hemos logrado un posicionamiento importante.

La gran ventaja de Baika en estos dos mercados es que aportamos fruta los 365 días del año, pues tenemos producto de Chile, que se traslapa casi en forma justa con Perú, y cuando hay ventanas siempre tenemos la opción de Colombia.

De hecho, actualmente estamos exportando hacia Argentina desde Colombia, por lo que atendemos a ese país con tres orígenes, consolidando dos mercados que están con gran capacidad de crecimiento en su consumo.

Sebastián Peragallo, de Baika: “Chile va a crecer productivamente, pero en forma ordenada”

El Gerente de Negocios Fruta Fresca Baika Chile y Baika Perú conversó con Avobook sobre los diferentes orígenes y mercados del aguacate que maneja la compañía, justo cuando se está haciendo el relevo entre Chile y Perú

Sebastián Peragallo es Gerente de Negocios Fruta Fresca Baika Chile y Baika Perú. Cuenta que llegó al mundo del aguacate “casi de manera fortuita”.

“Toda mi vida he trabajado en el área de alimentos. Pasé primero por Agrosuper, por alimentos y frutos de la marca Minuto Verde, pero cuando llegué al aguacate me enamoré. Es como un amor que da mariposas siempre en el estómago, porque tienes que estar muy encima del negocio. Es como un amor nervioso, pero feliz y espero quedarme en esta industria por mucho tiempo. Voy para los siete años”, cuenta a Avobook.

En esta conversación analiza el mercado desde la perspectiva de lo que sucede en Chile, tanto como país consumidor como productor, además de aportar sus proyecciones en torno a los distintos orígenes y destinos que maneja Baika.

- ¿Cómo ves la tendencia de los volúmenes de aguacate que se exportarán desde Chile?

“Yo creo que vamos a estar más arriba que el año pasado. Estimo que en términos productivos, debiésemos llegar a entre 220 y 230 millones de kilos. Eso es entre un 25% y un 30% por encima del año anterior. En términos de exportaciones, será muy parecido el crecimiento. El año pasado Chile registró cerca de 90 millones de kilos exportados. Este año debiésemos bordear los 115 o 120 millones de kilos”.

- Más allá de los factores meteorológicos, la campaña partió fuerte, con el doble de exportación a igual fecha del año pasado. Pero ahí imaginamos que influye el descenso anticipado de Perú y algunos orígenes retrasados, como Marruecos. ¿Hasta qué momento Chile podrá seguir con esta fuerza?

“El volumen total lo vamos a sacar completo, de todas maneras. Otra cosa es cómo irá evolucionando el precio. Yo creo que hasta la semana 44 ó 45, los arribos de Chile van a seguir siendo con mucha fuerza. Después, con el ingreso y la normalización de México; con la llegada de Israel y Marruecos, además de los orígenes africanos, debiese empezar a regularse un poco el tema del precio, por lo cual Chile debiese detener esta vorágine actual, en la que vamos al doble de kilos respecto al mismo periodo anterior. En el caso de Baika, es cuatro veces más. Yo creo que nos quedan por lo menos cuatro semanas de volúmenes bastante fuertes y los precios tal como están”.

- ¿A cuánto están llegando los precios para la fruta chilena?

“El aguacate chileno siempre tiene un valor por sobre otros orígenes. No estamos hablando que seamos como la Coca-Cola compitiendo con otras gaseosas, pero el aguacate chileno tiene un valor agregado distinto al resto de los orígenes”.

- Pero, más allá de que efectivamente la fruta chilena ya tiene un buen precio por su calidad, ¿a cuánto se está transando dado el escenario actual?

“Hoy el precio en Europa de los calibres mayores, del 12 al 18, están en alrededor de los 15,5 euros la caja de 4 kilos, que son valores bastante altos para lo que maneja Europa. Estamos dos dólares o dos dólares y medio; y dos euros o dos euros y medio respecto a temporadas anteriores a igual fecha del año. China está pagando unos valores exorbitantes. Aunque depende del calibre. China consume calibres pequeños, del 22 al 30 principalmente. La caja de 10 kilos bordea casi los 35 dólares, que es un gran precio por esos calibres. Argentina está pagando casi un 20% más que el año pasado a igual fecha; Estados Unidos siempre paga buenos precios a la fruta chilena, pero no siempre compra aguacate chileno. En general, todos los mercados están mucho más altos. Exceptuando el consumo interno de Chile, que yo te diría que está bastante parejo”.

- Quedándonos en Chile, ¿cómo ve la evolución del mercado interno en los últimos años, en esta interacción entre la producción local e importación, donde se prevé que ingresen nuevos actores como Brasil? 

“En Chile tenemos muy bien cubierta la demanda. En el caso de Brasil, no conocemos el protocolo. Y es importante, porque, por ejemplo, tenemos un protocolo con México, pero para la industria chilena es bastante complejo y caro, porque tienes que pagar a inspectores que vayan a certificar la fruta cuando se cosecha y luego cuando se empaca. Una inspección en México te cuesta entre 10.000 y 12.000 dólares. Entonces, el volumen que tienes que traer es bastante importante para que tu costo por contenedor sea lo más rentable posible. Sería ideal que funcionara como el SENASA de Perú: básicamente ellos son los que dan el visto bueno. Si mejora ese protocolo, creo que México podría ser un origen muy interesante para Chile”.

- ¿Por qué sucede esto con México?

“Nuestro Servicio Agrícola y Ganadero es muy exigente. Pero eso tiene una razón: la gran ventaja de Chile es que tenemos nuestra hermosa cordillera de los Andes como barrera protectora de millones de plagas. Eso hace que seamos muy quisquillosos con lo que ingresa. Y lo digo positivamente. Por eso digo que, en el caso de la apertura de Chile a la fruta de Brasil, es necesario ver el protocolo y analizar lo que va a significar. Porque Brasil, con todo el nivel de plagas, quizás requiera medidas particulares. Yo creo que simplificándose un poco el protocolo de México, podría ser una muy buena ventana para Chile”.

- ¿Cómo se ve la proyección de importaciones de aguacate de Colombia y Perú?

“Colombia hoy también tiene protocolos hacia Chile. Es un poquito más simple, pero la autoridad de ese país tiene solo ciertos packing y huertos habilitados. Yo diría que no ha habido más de diez importaciones desde Colombia a Chile. Y el protocolo está desde 2022. Es lo que pasó a la fruta peruana: al principio, los chilenos no sabían cómo comerla. Es una fruta distinta, con un manejo distinto de su maduración. Pero ya aprendió. En el caso de Colombia, es una fruta mucho más compleja de trabajar que la peruana. Entonces yo te diría que, más que simplificar ahí, hay un trabajo de post cosecha que tienes que hacer para mejorar. En el caso de la fruta de Perú, creo que se han hecho las cosas mucho mejor. Perú tiene 560 millones de kilos. Este año va a llegar a 530 millones y el próximo debía estar en 580 millones y sigue siendo Chile un mercado objetivo muy importante para Perú. Primero, por la cercanía; segundo, porque paga buenos precios; además Chile es gran consumidor; y Perú está llegando a la calidad que espera el chileno, que ya conoce bien el origen. Ya se sabe, por ejemplo, que no hay que esperar que se ponga negra entera para consumirla”. 

- ¿Cómo es la relación comercial del aguacate con Argentina?

“Tenemos una Argentina que produce y también tenemos un protocolo, que es súper simple. Pero Argentina es un país que no le ha dado foco al aguacate. Por la contingencia económica y política, ningún gran inversionista ha puesto su ojo en el país. Pero creo que puede ser un origen muy interesante para Chile. Hay casos de otras empresas que han traído aguacate argentino hacia Chile y han tenido buen resultado, pero haciéndole un seguimiento desde el campo hasta Chile”.

- ¿Si Brasil tiene las condiciones para comercializar su fruta en Chile, que efectos tendría en el mercado?

“Si Brasil entra con un protocolo relativamente sencillo, va a pegarle fuerte a Perú, porque va a entrar directamente a la ventana con Perú. Entonces, eso va a hacer que el consumidor chileno, al tener mayor oferta, acceda a mejores precios”.

- ¿En el caso de la producción chilena, hay opciones de seguir creciendo en volumen?

“Creo que todas las zonas que tenían que morir, ya están muertas, productivamente. No se va a reducir más. En Petorca y Cabildo, lo que quedó es lo que quedó. Ya cortaron todo lo que tenían que cortar. En Quillota y La Cruz no hay mucho espacio donde incorporar más hectáreas. Las nuevas zonas productivas se están generando hacia la Sexta Región y ahí es donde están los grandes desafíos, los grandes proyectos. Creo que Chile productivamente va a crecer en forma ordenada, sin saltos gigantes, pero sí en constante crecimiento. Principalmente enfocado en la zona de Melipilla, Rapel, donde creo que va a ser el próximo polo productivo aguacatero de Chile”.

- ¿Cree que, en algún momento, haya un conflicto entre ese crecimiento de la producción local y el aumento de orígenes de fruta importada a Chile o las ventanas seguirán complementándose?

“Ésa es la gran ventaja de Chile: estamos a contratemporada de casi todos los países. Perú, que es nuestro gran abastecedor, se traslapa con nosotros un par de semanas.

Brasil, que es una ventana más cortita, está en la misma ventana de Perú. Colombia, que es un origen que todavía no desarrollamos bien, no es un origen relevante para Chile; y México tiene su foco en Estados Unidos. No veo una amenaza de la importación al corto plazo. El único que te podría mover la aguja es México, pero con todo lo que comento es complejo: el protocolo costoso, hay desafíos en el transit time y, dado eso. México no está dispuesto a complicarse la existencia por mandar fruta más lejos. Yo como productor tampoco lo haría. Mientras tenga un consumo gigante al lado, que paga bien, que se come toda la producción, ¿para qué ponerse creativo? Veo que la importación es más bien una oportunidad para el origen Chile, porque permite seguir potenciando el consumo. Además, la temporada del aguacate de Chile es muy marcada: en marzo, abril ya casi desaparece”.

 

- ¿Este crecimiento productivo de Chile en algún momento podría significar que cambien los porcentajes de lo que se queda en Chile y lo que se exporta, aumentando lo que se destine a mercados internacionales? 

“Yo creo que Chile va a seguir manteniendo la misma lógica de consumo, 50 y 50, dado que el chileno ya tiene el aguacate en su ADN y es un producto casi inelástico. Entonces, si la palta sube de precio, igual se comprará. Chile es un mercado que está dispuesto a pagar. Incluso paga casi lo mismo que la exportación. Es un país que consume mucho, entonces no veo que cambie la distribución del consumo de la producción chilena”.

- Argentina y Uruguay han crecido de manera importante su consumo ¿qué significa ese crecimiento en porcentaje y precios? 

“En términos de precio, es subjetivo. Depende de la campaña. En consumo, yo diría que estamos creciendo en Argentina a tasas de 15% anual. Hoy llevamos el doble del año pasado, en una dinámica que trae la industria por todo lo que dije anteriormente. Consumen alrededor de 1,3 kilos per cápita al año. También Uruguay. En Chile se consumen 10 y ambos países pueden adoptar hábitos similares de consumo, por la influencia de Chile. Si crecen a 3 ó 4 kilos, es muy bueno.  Entonces yo creo que son mercados que fácilmente pueden crecer a tasas de dos dígitos por los próximos cinco años, sin grandes problemas”.

- ¿Cómo describirías el crecimiento de producción en Colombia?

“En términos de hectáreas plantadas, Colombia no está creciendo. Pero sí lo hace en rendimiento por hectáreas, porque efectivamente están aprendiendo a hacer las cosas mejor. Es como parten todos. Como Chile y Perú partieron, en su minuto. La agricultura es de pruebas de ensayo – error. No es ciencia exacta. Productivamente, Colombia debiese crecer, del 2023 al 2024, entre un 15% y 20% como industria. Nosotros, como Baika, tenemos otro desafío que es mucho más grande. Estamos creciendo al 50%”.

- ¿Hay algún escenario en el que México empiece a crecer en envíos a otros destinos distintos a Estados Unidos, pese a este espacio de confort que tiene ahora con su vecino?

“México siempre es un origen que tiene ventanas para todos los destinos. De hecho, se hace mucho aéreo a distintos destinos, como medio oriente, a Dubai, a Europa, a Chile también se hace a Argentina, cuando hay ventana. Pero es un origen muy ligado a lo que se puede comer Estados Unidos. Yo creo que todavía tiene un par de años con espacio de tranquilidad, sin hacer grandes inversiones, sin certificaciones, sin un gran trabajo de post cosecha, para seguir tranquilamente abasteciendo a Estados Unidos. Sin embargo, si siguen creciendo a los niveles actuales, tanto Michoacán como Jalisco, van a llegar a un punto donde efectivamente tendrán que invertir un poquito más en certificaciones, post cosecha, presionar a las navieras por mejores rutas y transit time. Pero creo que todavía tiene un mercado cómodo en Estados Unidos”.

 

- ¿Cuál es la razón de que la industria mexicana siga creciendo en producción? ¿Es porque Estados Unidos le está demandando más fruta o porque está creciendo

de manera inorgánica?

“Es como los productores de cerezas en Chile, que dicen: ‘Démosle, démosle, démosle’, pero en algún minuto van a darse cuenta que no pueden comer toda su fruta. México tiene que mirar un poco más a largo plazo. Hoy está en una posición muy cómoda, lo que no tiene nada de malo”.

- Son sus circunstancias.

“Exacto. Tiene un mercado que es seguro, que es cercano y le paga muy bien por su fruta. Estados Unidos tiene producción propia en California, pero California cada vez está más caro, afectado por una sequía, incendios. California ha copado casi todos sus valles por el tema inmobiliario. Entonces, hay múltiples factores para que la producción interna de Estados Unidos se mantenga o disminuya. Eso le da la oportunidad a México de seguir abasteciendo Estados Unidos de forma cómoda. Pero yo creo que el plan de México tiene que fijarse una meta a mediano plazo, mirar otros orígenes y desarrollar mejor el viaje de su fruta”.

Proyecciones de la fruta chilena en Baika: crecimiento y oportunidades

Este año se proyecta como uno lleno de oportunidades y crecimiento para la exportación de aguacates chilenos. Baika es parte de esta realidad, con un volumen exportado que, a la fecha, es cuatro veces mayor a igual semana del año anterior, en un contexto donde la industria ha comercializado el doble.

Las condiciones del mercado han sido favorables, debido al cierre anticipado de la temporada en Perú y retrasos en la incorporación al mercado de otros orígenes, como Marruecos e Israel. Esto se puede entender con una especie de “tormenta perfecta”, que ha beneficiado la exportación chilena, con una demanda creciente desde mercados clave.

Un ejemplo es lo que sucedió con Estados Unidos, que al suspender por 10 días la importación desde México, buscó asegurar fruta, adelantando programas y a muy buenos precios con volúmenes de fruta de Chile.

Baika también ha consolidado su presencia en el mercado interno chileno, trabajando estrechamente con grandes cadenas de retail. Una ventaja ha sido contar con infraestructura adecuada para ello, como la operación de nuestra bodega en Lo Valledor, que permite disponer de fruta muy cercana a los clientes.

Una de las cualidades ha sido la capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes del mercado global. En el caso de Chile, ha sido clave la integración de la producción local y la exportación con la diversificación de orígenes, abasteciendo al mercado chileno con aguacate local y del Perú, cuyas temporadas se traslapan de manera casi perfecta.

Procesadora Baika inicia empaque en Cherangeran, con foco en Estados Unidos y mercados globales

Con la nueva planta de empaque Procesadora Baika garantiza la exportación continua de aguacate Hass, fortaleciendo su posición en el mercado global y asegurando la mejor calidad durante todo el año.

La Procesadora Baika ha dado un paso significativo en su expansión al iniciar formalmente la operación de empaque en sus instalaciones ubicadas en Cherangeran. Este nuevo centro, diseñado principalmente para manejar cargas destinadas a Estados Unidos, permitirá abastecer aguacates durante los 365 días del año a sus diversas plataformas comerciales a nivel global. Con esta operación, la compañía refuerza su compromiso con la calidad y eficiencia en la exportación, además de perseguir tres grandes beneficios estratégicos.

El primer beneficio es el control más riguroso de la calidad del producto y el cumplimiento de los protocolos requeridos por los clientes. En segundo lugar, la nueva operación proporciona una mayor flexibilidad para adaptarse a los formatos específicos exigidos por los diferentes mercados de destino, lo que impulsará el crecimiento de la empresa. Por último, la consolidación de esta etapa crítica en la cadena de suministro permitirá a Procesadora Baika capturar un valor significativo, dado el volumen semanal que maneja la compañía.

En cuanto a sus capacidades, la planta de Procesadora Baika cuenta con una máquina procesadora de 8 líneas, que ofrece una capacidad estimada de 13 toneladas por hora, generando de 3 a 4 cargas diarias en un solo turno. Para satisfacer las necesidades de sus clientes, que representan entre el 30% y 40% del volumen total de sus programas, la planta dispone de 4 enmalladoras dobles.

En el área de frío, Procesadora Baika ha equipado su planta con 3 cámaras de pre frío que pueden almacenar hasta 3 cargas completas, y una cámara de conservación con capacidad para 240 pallets. Estos avances tecnológicos y logísticos consolidan a Procesadora Baika como un actor relevante en la industria del aguacate a nivel internacional.

Con más de siete años de experiencia en exportación, la empresa se ha consolidado como un referente en el sector. Es así como reafirma su misión de generar valor para sus accionistas y colaboradores, llevando la mejor calidad de aguacate mexicano a los principales mercados globales.

Baika Colombia: Superando desafíos climáticos y creciendo con fuerza en el mercado internacional

Baika Colombia, una de las principales exportadoras de aguacate en el país suramericano, ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Con una sólida estrategia enfocada en la calidad, la sostenibilidad y el fortalecimiento de las relaciones con los productores, la empresa se ha posicionado como un referente en el sector.

Septiembre y diciembre: un periodo clave para Baika

Si bien el mes de agosto se presentó como un mes de transición entre el fin de la cosecha traviesa y un inicio más lento de temporada principal 24-25, septiembre ha traído consigo un repunte significativo en los volúmenes de exportaciones de todo el país. Las condiciones climáticas favorables, con un prolongado periodo sin lluvias, han favorecido el aumento del contenido de materia seca del fruto, lo que sumado a un mercado habido de fruta en EUROPA han generado un escenario positivo para el arribo de la fruta colombiana en el viejo continente hasta el mes de octubre. 

Se espera que, en septiembre, Colombia exporte más de 400 contenedores de aguacate, con Baika siendo un actor relevante de ese aumento en volumen. Dadas las condiciones comerciales del mercado europeo, se espera que entre el 85% y 90% de estas exportaciones se dirigirán a este mercado, el cual tras la finalización anticipada de la temporada de los exportadores peruanos y mientras otros orígenes como Chile, Israel, Marruecos, México y España empiezan a aumentar sus volúmenes de cosecha, seguramente presentará precios atractivos para los intereses de los productores colombianos. 

En este contexto, Baika espera exportar cerca de 3.000 toneladas entre septiembre y diciembre. Al final del año, la empresa alcanzará entre 8.500 y 9.000 toneladas exportadas en 2024, consolidando su posición en la industria exportadora colombiana con su presencia en los principales mercados mundiales y siendo referente en el mercado estadounidense, donde ha logrado posicionarse como el segundo mayor exportador de aguacates colombianos en lo que va de 2024.

Proyecciones para 2025: un crecimiento sostenido

Las expectativas para el próximo año son ambiciosas. Baika Colombia, con una sólida red de productores aliados y 600 hectáreas de producción propia, de las cuales más de la mitad ya están en etapa productiva, se prepara para un 2025 de gran crecimiento. La empresa proyecta exportar entre 10.500 y 11.500 toneladas de aguacates en el primer trimestre, lo que se traducirá en el envío de más de 500 contenedores para el próximo año. 

Una de las fortalezas de Baika Colombia es su estrecha relación con los productores locales. La empresa ha apostado por trabajar con agricultores que creen en el cultivo, lo que no solo garantiza la calidad del producto, sino también un impacto positivo en el medio ambiente. Este enfoque sostenible ha sido la clave para mantener la estabilidad de la producción, incluso frente a retos climáticos.

Además, Baika ha invertido en sus propias hectáreas de cultivo, lo que ha permitido a la empresa incrementar su capacidad de exportación. La combinación de producción propia y el apoyo a los agricultores locales ha permitido a Baika crecer de manera continua y sostenible.

Con una estrategia sólida y una visión de futuro ambiciosa, Baika Colombia se consolida como un referente en el sector del aguacate, contribuyendo al crecimiento de la economía colombiana y llevando la fruta de alta calidad a los mercados internacionales.

De Chile a Europa: La expansión global de Baika en el Mercado del aguacate

Desde sus inicios en 2010, la comercializadora Baika ha trabajado incansablemente para posicionarse como un actor clave en el mercado global del aguacate. Con una visión clara y metas ambiciosas, esta empresa chilena ha logrado expandir su presencia a nivel mundial, destacándose en mercados tan competitivos como Estados Unidos, México y Europa. 

Baika reconoció desde temprano que para convertirse en una empresa global de aguacates, era crucial establecerse en los mercados más importantes. Estados Unidos, como principal consumidor, y México, como mayor productor, fueron los objetivos a reforzar. Con esfuerzo y dedicación, la empresa ha logrado una presencia sólida en el mundo del aguacate.

Sin embargo, el verdadero desafío y oportunidad en Europa surgieron al observar el crecimiento exponencial del mercado europeo. Hace una década, Europa no era un gran consumidor de aguacates, pero con una población de 500 millones de habitantes, el potencial era inmenso. Hoy, el consumo en Europa ha pasado de 2 millones de kilos por semana a 14-15 millones de kilos, y en algunas semanas acercándose a los niveles de Estados Unidos.

Consolidación en Europa

Para fortalecer su presencia en este mercado en expansión, Baika adquirió una participación mayoritaria en la empresa española Tropical Millenium. Esta estrategia no sólo permitió a Baika aumentar su capacidad de distribución, sino también ofrecer una gama más amplia de productos adaptados a las necesidades europeas. 

Tropical Millenium, con su conocimiento profundo del mercado europeo, ha sido un socio estratégico esencial. Baika y Tropical Millenium juntos han logrado optimizar la cadena de suministro, atendiendo a supermercados, mayoristas y otros intermediarios con una oferta variada de aguacates en diferentes calibres y calidades.

Asimismo, la clave del éxito de Baika en Europa radica en su capacidad para adaptarse a las demandas específicas en un mercado dinámico, ya que en Europa el panorama es muy diverso dependiendo del mercado. Países como Francia han sido grandes consumidores, pero el consumo ha crecido en toda la región, con una demanda que varía según el país y temporada.

La inclusión de nuevos orígenes de producción también ha sido fundamental. Perú, por ejemplo, ha jugado un papel crucial en el mercado europeo, ofreciendo aguacates de alta calidad a precios competitivos. Colombia, con su capacidad de producir aguacates todo el año, también se está posicionando como un origen importante.

Mirando hacia el futuro

Con una proyección de ventas para 2024 entre 18-20 millones de kilos en Europa, Baika no solo ha crecido en volumen, sino que también ha mejorado su capacidad para ofrecer alternativa tanto a sus clientes finales como también a sus clientes proveedores. Este crecimiento, desde los 5 millones de kilos vendidos hace solo cinco o seis años, es testimonio del compromiso de la empresa con la excelencia y la innovación.

Para 2025, Baika planea continuar optimizando su cadena de suministro y expandir su presencia en mercados clave. La diversificación de orígenes y la capacidad para adaptarse a las necesidades de diferentes clientes tanto a nivel de consumidores como de proveedores seguirán siendo pilares fundamentales en su estrategia de crecimiento que se basa en la fruta propia, pero también los muchos proveedores independientes que nos han acompañado en estos objetivos.

Es así como Baika no solo se enfoca en el crecimiento comercial, sino también en la sostenibilidad y la calidad. La empresa trabaja estrechamente con productores locales en los diferentes orígenes, ofreciendo soporte y capacitación para mejorar las prácticas agrícolas y garantizar un producto de alta calidad. Además, Baika está comprometida con la sostenibilidad ambiental, implementando prácticas que minimizan el impacto ecológico de su producción y distribución.

Procesadora Baika inicia empaque en Cherangeran, con foco en Estados Unidos y mercados globales

Con la nueva planta de empaque Procesadora Baika garantiza la exportación continua de aguacate Hass, fortaleciendo su posición en el mercado global y asegurando la mejor calidad durante todo el año.

El lunes 2 de septiembre, Procesadora Baika ha dado un paso significativo en su expansión al iniciar formalmente la operación de empaque en sus instalaciones ubicadas en Cherangeran. Este nuevo centro, diseñado principalmente para manejar cargas destinadas a Estados Unidos, permitirá abastecer aguacates durante los 365 días del año a sus diversas plataformas comerciales a nivel global. Con esta operación, la compañía refuerza su compromiso con la calidad y eficiencia en la exportación, además de perseguir tres grandes beneficios estratégicos.

El primer beneficio es el control más riguroso de la calidad del producto y el cumplimiento de los protocolos requeridos por los clientes. En segundo lugar, la nueva operación proporciona una mayor flexibilidad para adaptarse a los formatos específicos exigidos por los diferentes mercados de destino, lo que impulsará el crecimiento de la empresa. Por último, la consolidación de esta etapa crítica en la cadena de suministro permitirá a Procesadora Baika capturar un valor significativo, dado el volumen semanal que maneja la compañía.

En cuanto a sus capacidades, la planta de Procesadora Baika cuenta con una máquina procesadora de 8 líneas, que ofrece una capacidad estimada de 13 toneladas por hora, generando de 3 a 4 cargas diarias en un solo turno. Para satisfacer las necesidades de sus clientes, que representan entre el 30% y 40% del volumen total de sus programas, la planta dispone de 4 enmalladoras dobles.

En el área de frío, Procesadora Baika ha equipado su planta con 3 cámaras de pre frío que pueden almacenar hasta 3 cargas completas, y una cámara de conservación con capacidad para 240 pallets. Estos avances tecnológicos y logísticos consolidan a Procesadora Baika como un actor relevante en la industria del aguacate a nivel internacional.

Con más de siete años de experiencia en exportación, la empresa se ha consolidado como un referente en el sector. Es así como reafirma su misión de generar valor para sus accionistas y colaboradores, llevando la mejor calidad de aguacate mexicano a los principales mercados globales.