Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Gonzalo Vargas

Densidad de plantación

Durante muchos años se discutió cuál era la mejor densidad de plantación para el aguacate, ya que se atribuía un grado importante a este factor para lograr una alta rentabilidad.  En Chile, México y California durante muchos años se plantó en un marco cuadrado manteniendo todas las plantas hasta que se llegaba a la edad adulta, momento en que empieza el emboscamiento y el potencial productivo comienza a bajar.  Una vez que la falta de luz y el añerismo eran insostenibles comenzaba el raleo de hileras diagonales, provocando un “segundo aire” en el huerto que volvía a la juvenilidad, expresando nuevamente altas producciones por 2-3 temporadas, pero inevitablemente volvía a caer en la falta de luz y alternancia productiva.

Las primeras altas densidades se realizaron en California con la variedad Reed logrando alta precosidad, calibres grandes y un alto potencial productivo.  En Chile se imitó esta forma de plantación, pero con la variedad Hass que desarrolla un vigor y hábito de crecimiento muy distinto, logrando muy buenos resultados en un comienzo, pero que luego cayó rápidamente al emboscamiento.  Con la incorporación del Uniconazol se intentó dominar la alta densidad en Hass logrando un excelente resultado en densidades cercanas a 1.000 plantas/ha, lo cual envalentonó a los asesores y agricultores para ir más allá buscando un flujo de producción más acelerado para recuperar antes la inversión.  No sólo se logró adelantar el flujo del proyecto, sino que mejorar la uniformidad de los huertos con portainjertos de semilla que siempre mostraron una alta heterogeneidad.  Al plantar más de 1.000 plantas/ha la mala genética, que siempre afectó los aguacates con patrón mexícola, se empezó a eliminar ya que los ejemplares más vigorosos y sanos iban cubriendo el espacio de las plantas más débiles, logrando cubrir totalmente la superficie productiva.  

Muchos agricultores entraron en la alta densidad pensando que la poda sería el factor para controlar el vigor, pero no pudieron con la falta de luz.  El único factor que realmente logra controlar el vigor de un huerto es la carga, logrando frenar el tamaño de una planta.  Si el huerto por malos manejos cae en añerismo, el vigor explota y rápidamente se embosca, perdiendo todas las ventajas de un huerto en alta densidad.  La poda es un manejo que se realiza en todos los frutales para iluminar el follaje y renovar la madera frutal, logrando mantener la juvenilidad del árbol, pero nunca para contenerlo.  

Finalmente, en la alta densidad se cayó en experimentos que superaron la imaginación, llegando a deformar la variedad Hass acelerando el envejecimiento del cultivo, sin lograr en el tiempo las producciones esperadas.  Por lo general, se plantaron en un marco cuadrado sin dejar una calle ancha que asegura la iluminación de ambas caras y posteriormente el raleo de hileras diagonales o lineales nunca se hizo a tiempo por temor a bajar la producción.  Actualmente los huertos sobresalientes en producción no son las altas densidades, sino densidades medias y hasta bajas que lograron salir del emboscamiento con MultiEje en Rotación, limpieza de follaje interno para lograr una estructura totalmente abierta y ventilada formando un primer, segundo y tercer piso productivo, cargando fruta fuera y dentro del árbol.  La cuaja externa que está sometida a los accidentes climáticos puede abortar en ciertas condiciones, pero la cuaja interna siempre asegura la producción, logrando una apertura floral más tardía con buena condición climática y menor estrés.  Un árbol abierto con la estructura totalmente limpia e iluminada, logra albergar mucha más fruta que un árbol en alta densidad con abuso de Uniconazol, donde finalmente su expresión en altura se ve limitada y el follaje con entrenudo extremadamente corto termina por impedir la entrada de luz.  

Con la consolidación de los portainjertos clonales, por el mayor vigor, rápido crecimiento y alto costo que tienen, hoy en día se volvió al pasado retomando distancias medias o bajas de plantación, buscando copas bien abiertas y limpias para albergar la mayor cantidad de fruta posible protegida del viento, olas de calor y frío de primavera. Al tener un primer, segundo y tercer piso eficiente lleno de luz la inducción floral se logra fácilmente logrando altas producciones en el tiempo con fruta de buen calibre.  

En conclusión, la experiencia de la alta densidad entregó buenos resultados, pero al volver al pasado con densidades medias y bajas con buena iluminación más el cambio de genética, el resultado hoy en día es categóricamente superior.

 

Gonzalo Vargas

gvargascarranza@gmail.com 

Aguacates en Marruecos

Marruecos siempre ha sido considerado un importante y estratégico productor de frutas y hortalizas, entregando cosechas más tempranas que el sur de España, logrando muy buenos precios en el mercado europeo.  Cuando este país irrumpió en el mundo del aguacate mucha gente pronosticó que entregaría una cosecha temprana concentrada en los meses de octubre – noviembre ya que la toma de materia seca sería rápida debido al fuerte verano y cálido otoño que presentan.  Pero esto no ocurrió ya que los productores marroquíes, si bien en un principio estaban satisfechos con precios de 1-1,5 euros/kg, con el tiempo fueron descubriendo que al desarrollar la guarda de fruta no sólo ganaban calibre sino también precio.  Actualmente la gran mayoría de los productores marroquíes están cosechando en enero-febrero con altos precios y algunos pocos se atreven hasta marzo debido a la baja oferta de aguacate Hass que tiene Europa en esa fecha.

Actualmente se estima una superficie cercana a las 10.000 ha, pero con una media de producción baja si consideramos las buenas condiciones que este país tiene para la producción de aguacate Hass.  Al ser una industria joven y en desarrollo es normal que se comentan errores que seguramente se irán mejorando en el corto plazo una vez consolidado un protocolo productivo adaptado a la realidad de ese país.  El aprendizaje toma tiempo, pero ya se tienen las suficientes horas de vuelo para iniciar los siguientes cambios:

-        Viverismo:  Por lo general es el origen de muchos problemas que luego se reflejan en terreno.  Todas las industrias del aguacate han partido con un pobre viverismo que luego mejora.  Las condiciones extremas de calor con alta humedad relativa en verano obligan a reemplazar el patrón Zutano por los portainjertos antillanos en forma urgente, ya que tienen una mayor adaptación a las olas de calor y alta salinidad en el agua de riego.  Al cambiar la genética aumentará la tolerancia al estrés durante el verano y las plantas podrán convivir mejor con el complejo del hongo de la madera que hoy afecta a la mayoría de las plantaciones marroquíes.  Es importante capacitar a los viveristas para que puedan detectar las plantas que desarrollan raíz múltiple y que finalmente fracasan en terreno ya que desarrollan un sistema radicular débil que tiende a la estrangulación.  Además, es fundamental mejorar la recolección de púas en terreno y pintar con fungicidas la unión variedad-portainjerto para sanitizar el injerto y prevenir el hongo de la madera a temprana edad.

-        Fisiología del Estrés:  Hay que entender que la planta no es lo que uno ve, sino que está bajo tierra y que el follaje es sólo el reflejo o expresión de la planta.  Teniendo claro que el sistema radicular es la base del árbol, el control del estrés se debe realizar principalmente en torno al superficial sistema radicular que tiene el aguacate.  Muchas veces se realizan manejos durante el verano para reducir el estrés, pero no logran efecto ya que la hoja del palto tiene una muy baja absorción y los productos no penetran y menos se translocan dentro de la planta.  La fotoxidación es cada día más fuerte e inevitable y los terrales que vienen del Sahara provocan un fuerte aborto de fruta con defoliación.  Lo primero, es desarrollar el mulching desde la plantación ocupando materiales orgánicos que ayudan a mantener la temperatura del suelo más estable, ahorrar agua y desarrollar el suelo vivo.  Trabajar con 3 líneas de gotero ubicando 2 en la cara cálida que mira al sol de la tarde y sólo una en la cara fría que desarrolla menos estrés.  Evitar el exceso de riego ya que muchas zonas tienen un alto nivel freático debiendo trabajar con ciclos de riegos cortos y frecuentes para evitar conectar con la humedad en profundidad.  Mojar la calle durante las olas de calor, manejo muy desarrollado en los tomates de invernadero, uva de mesa, perales, etc con excelentes resultados al bajar la temperatura en las raíces superficiales, mejorando posteriormente el calibre de la fruta.  Separar las líneas de riego para ampliar el ancho de mojamiento, ya que las raíces tienden a buscar una mayor temperatura y oxígeno hacia la periferia.  Desarrollar mezclas de Biofertilizantes que mejoren la regulación estomática para mantener el movimiento del agua dentro de la planta aumentando la refrigeración de los tejidos.  Aumentar el Carbono dentro del perfil y luego estudiar la microbiología endémica del suelo para aumentar la inmunidad y tolerancia al estrés.  Disminuir la aplicación de fertilizantes salinos ya que el agua tiene salinidad media a alta. 

-        Manejo de Follaje:  Es el principal factor para lograr una producción alta, estable y con buenos calibres.  Con mayor estrés el tejido se envejece más rápido debiendo acelerar la renovación de los cargadores de fruta.  Actualmente, la gran mayoría de los huertos adultos están emboscados y no tienen claro los manejos de poda para la realidad marroquí.  Los ensayos de Multieje en Rotación y limpieza de follaje han sido muy exitosos en Marruecos para volver rápidamente a la juvenilidad, aumentando la tolerancia a las olas de calor y salinidad en el bulbo de riego.  Los terrales tienden a botar la fruta externa, pero la cuaja interna más protegida muestra menor aborto debiendo abrir urgente la estructura del árbol para favorecer la inducción floral dentro del follaje. 

-        Nutrición Floral:  Por lo general el aguacate tiene una floración extendida que avanza en el tiempo.  En Marruecos el aguacate desarrolla una sola floración que comienza en marzo con temperatura más fresca y luego avanza durante todo abril desarrollando la caída fisiológica a comienzos de mayo.  En la medida que los huertos avanzan hacia el sur esta floración es más temprana y más corta pero en toda la franja aguacatera marroquí es necesario proteger y estimular la floración con Nutrición Floral completa.  Al tener huertos planos y tractorables es fácil desarrollar un programa de pulverizaciones para asegurar la cuaja de la 1era, 2da y 3era floración.  Al inicio las bajas temperaturas pueden estresar los primeros embriones provocando un fuerte aborto en la 1era etapa de floración; luego en la 2da flor las condiciones climáticas mejoran y finalmente en la 3era flor comienzan las altas temperaturas que provocan la muerte del embrión.  Las panículas del aguacate tienen un tejido muy delgado y sensible a la deshidratación, pero también muy fácil de absorber las aplicaciones foliares que tan bien han funcionado en otros países para apoyar la cuaja.  Actualmente se está proponiendo un programa de 3 aplicaciones foliares para cubrir todas las etapas florales buscando fortalecer el desarrollo del embrión bajo condiciones de alto estrés.

-        Polinizantes:  Evaluar nuevos polinizantes para complementar las variedades Bacon y Zutano que actualmente entregan una floración muy temprana, perdiendo sincronía con Hass.  Al cosechar temprano cualquier variedad se estimula una floración más anticipada y vive-versa, debiendo atrasar la cosecha de las variedades polinizantes en este país.

Hoy en día existe mucho interés por seguir desarrollando nuevos proyectos en Marruecos ya que es un país con gran tradición agrícola, cercano al mercado europeo y que concentra su cosecha en una ventana comercial muy atractiva.  El frío y lluvias del invierno logran frenar el desarrollo vegetativo pudiendo la planta terminar la formación de aceite en la fruta con calma, logrando una muy buena calidad interna.  Además, el productor marroquí no está obligado a barrer la fruta en forma temprana, ya que el clima de otoño-invierno permite la guarda logrando administrar la cosecha con calma, buscando más calibre y mejores precios.

Gonzalo Vargas

gvargascarranza@gmail.com