Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Agronegocios

Ya está disponible la segunda edición de AvoMagazine:¡Lo que necesitas saber del mercado aguacatero!

La industria del aguacate no deja de evolucionar, y para seguir de cerca sus tendencias llega nuestra segunda edición de AvoMagazine. Si, ya está disponible nuestra revista digital, ofreciendo un contenido renovado con estudios de mercado, entrevistas exclusivas y un análisis profundo de los desafíos y oportunidades que marcan el rumbo de esta industria global.

Con lectores en más de 45 países, AvoMagazine se ha consolidado como una fuente imprescindible de información para productores, exportadores, importadores y todos los actores clave de la cadena de suministro del aguacate. En esta edición, se exploran los cambios en los principales mercados y se presentan proyecciones estratégicas para el futuro del sector.

Entre los temas destacados, se analiza la capacidad del mercado europeo para absorber el crecimiento de la oferta mundial, así como las perspectivas de México de cara a 2025 como el principal productor global. Además, se examina la estabilidad de la producción en Perú, el ascenso de Colombia en el comercio internacional y el impacto de Marruecos como un nuevo actor relevante en el escenario europeo. También se abordan la consolidación del aguacate brasileño, el crecimiento del sector en África y las perspectivas del mercado chileno a través de una entrevista con Carmen Gloria Lüttges.

Esta edición incluye, además, conversaciones exclusivas con figuras influyentes del sector, como Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium; Fabrice de Jonge, empresario importador en Europa; Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate; José Antonio Castro, presidente de ProHass en Perú; y Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco. Cada uno de ellos comparte su visión sobre los retos y oportunidades que definirán el futuro del mercado aguacatero.

Desde su creación, AvoMagazine se ha posicionado como un referente en el sector, ofreciendo información precisa y basada en datos confiables. Esta segunda edición reafirma su compromiso de brindar contenido de alto valor para una industria en constante transformación.

Accede a la nueva edición de AvoMagazine a través de nuestro sitio web www.avobook.com. ¡No te la pierdas!

Cómo la sostenibilidad y la calidad están impulsando el ascenso del aguacate colombiano

El aguacate colombiano, en los últimos años, ha logrado un crecimiento significativo en su producción y exportación, consolidándose como uno de los productos agrícolas más rentables del país. Este fruto, conocido por su calidad y sabor, ha logrado penetrar en mercados tan exigentes como Europa y Estados Unidos, estableciéndose como un jugador clave en el mercado global.

El contexto actual del aguacate colombiano es prometedor. Colombia se ha convertido en el segundo productor mundial de aguacates Hass, solo superado por México. En 2024, las exportaciones de aguacates colombianos superaron los $300 millones, lo que representa un aumento del 54.3% respecto a 2023, según la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (Analdex). Este crecimiento se debe en parte a la expansión de la producción en regiones como Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, donde el aguacate ha reemplazado a cultivos tradicionales como el café.

Sin embargo, Colombia ha enfrentado varios desafíos para consolidar su aguacate en los mercados internacionales. Según Jorge Molina Duque, Gerente de Operaciones de Quality Studio Co SAS, uno de los principales obstáculos ha sido desarrollar una cultura exportadora que permita trabajar a largo plazo y valorar las inversiones en certificaciones y buenas prácticas agrícolas. 

"La cultura exportadora, aprender a trabajar en el largo plazo, valorar las inversiones en certificaciones en coherencia con las buenas prácticas agrícolas, la logística interna de transporte y el enfoque en el mercado spot han sido áreas de mejora continua", destacó Molina Duque.

Para mejorar la producción y exportación del aguacate colombiano, se han implementado varias estrategias clave. El trabajo de gremios como Corpohass ha sido fundamental al impulsar y asistir a los exportadores para que lleven la fruta a mercados como Estados Unidos. Además, los importadores han aprendido a manejar la fruta colombiana, lo que ha aumentado la confianza en el producto. 

"El trabajo de gremios como CorpoHass ha sido clave para impulsar y asistir a los exportadores, y los importadores han aprendido a manejar la fruta colombiana", resaltó Molina Duque.

La certificación de calidad y las regulaciones fitosanitarias también han tenido un impacto significativo en la competitividad del aguacate colombiano en el exterior. Estas certificaciones han sensibilizado a productores, empacadores y exportadores sobre la importancia de cumplir con los estándares internacionales, aunque aún se encuentran en una curva de aprendizaje. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha desempeñado un papel crucial en el control fitosanitario y la promoción de las exportaciones, especialmente durante eventos como el Super Bowl. 

En cuanto a los mercados que han mostrado mayor crecimiento y demanda por el aguacate colombiano, Estados Unidos destaca como un destino clave. La labor realizada para fomentar las exportaciones a este mercado, combinada con los cambios en la percepción de los importadores sobre los orígenes actuales, ha impulsado esta tendencia. Además, los cortos tránsitos desde los puertos colombianos hasta los estadounidenses y el aprendizaje de los importadores sobre el manejo de la fruta colombiana han sido factores decisivos.

En términos de perspectivas y oportunidades futuras, la industria del aguacate en Colombia se enfoca en seguir cuidando el origen de la fruta, trabajar en la obtención de certificaciones agrícolas y sociales, y normatizar la exportación por materias secas. "Es crucial seguir cuidando el origen, trabajar en certificaciones tanto agrícolas como sociales, y apoyar los entes de control como el ICA", enfatizó Molina Duque. Además, se busca desarrollar mercados alternativos y estimular el consumo nacional.

Director ejecutivo del HAB explica las oportunidades para los proveedores de aguacate en Estados Unidos

Sabiendo que México seguirá siendo el principal proveedor del mercado norteamericano, Emiliano Escobedo proyecta que “la diferencia en los calibres va a determinar la oportunidad de distintos orígenes de participar en el mercado”

El mercado del aguacate en Estados Unidos sigue mostrando un crecimiento sostenido, impulsado por una demanda que no decae ni siquiera por el nivel alto que han alcanzado los precios. México es, por lejos, el actor principal. Durante esta temporada, se espera la recuperación en sus toneladas despachadas, en comparación a la anterior, caracterizada por calibres menores a los acostumbrados.

Por eso, cabe preguntarse qué tan amplio es el espacio para otros orígenes, que tienen entre sus planes aumentar los envíos al mercado del aguacate más importante del mundo. Entre ellos Colombia, que ha manifestado su intención de redistribuir sus volúmenes, ante las complejidades del mercado europeo y la fuerza con que se proyectan para este año las exportaciones de Perú.

Avonews conversó  con Emiliano Escobedo, director ejecutivo del Hass Avocado Board, principal entidad promotora del consumo de aguacate en Estados Unidos, quien plantea que la potencia de México impide que otro origen arrebate su protagonismo principal en el mercado estadounidense. Sin embargo sigue habiendo oportunidades, dada la potente inversión en promoción, una demanda que no decae y las diferencias que se dan en el ámbito de los calibres.

“Un mercado muy fuerte”

Escobedo describe que, al inicio de 2025, “el mercado ha estado muy fuerte”.

“El año comenzó con un volumen increíble y los precios buenísimos. Pero hay una diferencia de precios muy importante entre la fruta chica y la fruta grande”, explica. Eso lo lleva a la idea de que “la diferencia en los calibres va a determinar la oportunidad de distintos orígenes de participar en el mercado”

México aún tiene fruta pequeña. Por ello -señala- una forma de ver las oportunidades para otros proveedores está en la oferta de calibres que no han podido proporcionar las exportadoras mexicanas. Por ello, Perú y Colombia encuentren espacio en los calibres medianos y grandes.

“En la actualidad, el mercado de calibres 48 y mayores se encuentra mucho más fuerte que el de calibres 60 y menores”, comenta Emiliano Escobedo. Sin embargo, advierte que esta dinámica puede cambiar rápidamente, dependiendo de las decisiones de los supermercados.

"Un supermercado puede decidir cambiar de calibre y los precios se ajustan de inmediato", advierte, razón por la cual la oferta de los diferentes orígenes debe ser flexible y estar permanentemente monitoreando los movimientos de los grandes compradores.

Campaña temprana de California

No solo lo que haga México debe estar a la vista en las decisiones de los otros proveedores, también la producción local de California. El año comenzó con la particularidad del adelanto de su campaña, ante un camino que se abrió en las primeras semanas del año, marcado por un déficit de fruta previo al Super Bowl. En ese instante, se produjo un desabastecimiento temporal, que hizo que los precios se dispararon. Eso fue lo que hizo que California inmediatamente empezara a disponer de su fruta.

“Una vez que California arranca su campaña, es difícil detenerla, debido a que, a diferencia de Chile, las empacadoras se abren exclusivamente para el aguacate y las máquinas no pueden parar. Por eso se espera que tenga una temporada temprana, en comparación con años anteriores. Sin embargo, es el inicio tradicional de California de hace 10 años. Lo que ha pasado en los años más recientes es que México ha tenido tanta fruta, que California se espera y normalmente no empieza hasta marzo, abril. El mercado abrió esa oportunidad. No lo tenían planeado así, pero, por ejemplo, la semana del 26 de enero mandaron 6 millones de libras, o sea, 3 mil toneladas. Y ese volumen normalmente no se ve hasta marzo o abril”, explica.

Por estas circunstancias es que se proyecta que la campaña californiana concluya anticipadamente. 

Los números del 2024

El consumo de aguacate en EE.UU. no solo se mantiene, sino que sigue creciendo. “En 2024, casi llegamos a las 3.000 millones de libras en ventas”, revela Escobedo.

En efecto, el año terminó con números al alza en comparación a 2023. Según los datos del Hass Avocado Board, en 2024, se comercializaron 2.872 millones de libras, lo que equivale a un aumento de volumen, en comparación a las 2.837 millones de libras de 2023.

En la participación de mercado, el año recién pasado presentó una producción local de California de 338 millones de libras; mientras las importaciones sumaron 2.534 millones de libras. De ellas, México aportó 2.296 millones; seguido por Perú, con 137 millones; Colombia, 74 millones; y Chile, 12 millones. Los otros orígenes juntos sumaron 15 millones de libras.

Estos números corresponden a la producción convencional. En el caso de la producción orgánica, el índice de crecimiento es mayor, pues en 2023 se importaron 86,6 millones de libras; mientras en 2024 la cifra llegó a los 110,4 millones de libras.

El importante crecimiento de Colombia

Escobedo advierte que los límites están puestos por la oferta, no por la demanda.

"El mercado tiene todavía mucha oportunidad de crecer, pero si no hay oferta, no crece. Estados Unidos tiene la capacidad de consumir más, pero si la producción de los países exportadores no crece, el consumo tampoco lo hará”, detalla.

Una de las razones que explican la fortaleza de la demanda, es la fuerte inversión en promoción.

“Cada semana se están invirtiendo en promedio 2 millones de dólares en promoción", señala Escobedo, lo que marca una gran diferencia respecto a otros mercados como Europa o Asia. Esta estrategia de marketing ha logrado consolidar el aguacate como un producto de consumo que no depende de los precios.

Dentro de los países proveedores diferentes a México, Colombia es el que ha mostrado un crecimiento más potente.

"En 2022 enviaron 42 millones de libras, en 2023 bajaron a 30 millones, pero el año pasado enviaron 74 millones. Es un crecimiento importante", destaca Escobedo. Además, las perspectivas para 2025 indican que Colombia seguirá aumentando su presencia en el mercado norteamericano, gracias a la certificación de más zonas productivas y cultivos en expansión.

Exportaciones de aguacate peruano siguen por debajo del año pasado pese a incremento semanal

Al cierre de la semana 9, Perú exportó un total de 258 contenedores de aguacate, lo que representa un aumento del 43 % en comparación con la semana anterior. Sin embargo, el volumen aún se mantiene un 21 % por debajo de los niveles registrados en la misma semana de 2024.

En cuanto a la distribución de mercado, Europa se mantiene como el principal destino, con el 57 % de los envíos. Asia representa el 37 %, mientras que Estados Unidos y Chile reciben cada uno el 2 %. El 1 % restante corresponde a otros países de América.

Si bien la curva de exportación muestra un comportamiento similar al del año pasado, los volúmenes continúan rezagados en comparación con 2024. Aunque el margen de diferencia se ha reducido, las exportaciones peruanas aún no alcanzan los niveles previos, lo que podría reflejar ajustes en la producción o variaciones en la demanda internacional.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Latinoamérica sigue consolidándose como un destino clave para la fruta chilena

Durante la semana 9, Chile registró un total de 85 embarques de aguacates, reflejando una disminución del 6 % en comparación con la semana anterior. A pesar de esta caída, el volumen no muestra una reducción drástica, sino una tendencia progresiva. Tres semanas atrás, en la semana 6, los envíos alcanzaron los 100 contenedores, lo que evidencia un ajuste gradual en la oferta.

La distribución de los embarques mantiene a Latinoamérica como el principal destino, con un 44 % del total. Estados Unidos representa el 32 %, mientras que Europa, con un 20 %, ha ido perdiendo participación. Asia, por su parte, recibió el 5 % de los envíos.

Uno de los cambios más notables en la distribución de los embarques es la recuperación del mercado estadounidense en comparación con Europa, que ha mostrado una disminución sostenida. Mientras tanto, Latinoamérica sigue consolidándose como un destino clave para la fruta chilena, reflejando una demanda estable en la región.

El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete en avobook.com

Disminuyen los envíos de aguacate a China y caen los precios de la fruta peruana

Durante la semana en curso, China recibió un total de 30 contenedores de aguacates, con menos del 5 % proveniente de Chile y el resto de Perú. Este volumen representa una disminución del 25 % en comparación con la semana anterior. No obstante, las proyecciones indican que para las semanas 11 y 12 el flujo de envíos podría recuperarse hasta alcanzar aproximadamente 50 contenedores semanales, reflejando la intermitencia característica del mercado chino.

En cuanto a los precios, se registró una caída significativa. La semana pasada, el valor por kilo rondaba los 5 dólares, mientras que en la actualidad ha bajado a aproximadamente 4 dólares. Esta tendencia a la baja se ha reflejado especialmente en los calibres 18 al 24 de la fruta peruana, lo que ha generado preocupación entre los exportadores.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Chile cae de nuevo con sus envíos hacia Europa, mientras que Kenia y Perú aumentaron sus volúmenes

Durante la semana 10, Europa recibió un total de 694 contenedores de aguacates, reflejando un incremento del 5 % respecto a la semana anterior. A pesar de este aumento, el volumen se ha mantenido estable en las últimas cinco semanas. En comparación con el mismo periodo del año pasado, el nivel actual es un 7 % mayor.

Israel continúa liderando el suministro con una participación del 34 %, seguido por España con un 18 %. Marruecos y Perú representan cada uno un 11 %, mientras que Colombia, Kenia y Tanzania suman un 10 % cada uno. Chile, con solo un 4 %, muestra una caída significativa en comparación con semanas anteriores.

Uno de los cambios más relevantes fue la reducción de los envíos desde Chile, que pasaron de 50 a 25 contenedores en una sola semana. Israel mantuvo su nivel de exportaciones, mientras que Kenia y Perú registraron un aumento en sus volúmenes. También se reportaron los primeros envíos de Brasil, aunque todavía en cantidades mínimas.

En cuanto a los precios, el mercado muestra tendencias mixtas. En los Países Bajos, el calibre 18 registró una disminución del 7 %, mientras que el calibre 30, uno de los más pequeños, bajó un 8 %. En contraste, en España el calibre 18 tuvo un aumento del 11 %, reflejando variaciones según la demanda y la disponibilidad de la fruta en cada destino.

Muchos más gráficos y datos, en el Reporte Avobook. Suscríbete a la versión Premium en avobook.com

California aumentó su participación en el mercado norteamericano mientras que México experimenta una caída significativa

Al cierre de la semana 9, el ingreso de aguacates a Estados Unidos alcanzó aproximadamente 1,482 contenedores, un nivel similar al de la semana anterior, con una diferencia inferior al 1 %. En comparación con el mismo periodo del año pasado, el volumen registra un incremento del 10 %.

México sigue siendo el principal proveedor, con el 79 % del total, seguido por Colombia con un 11 %, California con un 7 % y Chile con un 2 %. Perú aún no ha iniciado envíos, ya que su producción está enfocada en el mercado europeo.

Los precios en el mercado estadounidense muestran variaciones según el calibre. Los tamaños grandes se han mantenido relativamente estables, con una leve disminución de entre el 2 % y 3 %. En contraste, los calibres más pequeños han registrado incrementos, destacando el calibre 84 con un alza del 11 %, lo que ha reducido la diferencia de precios entre segmentos. El calibre 60, por su parte, experimentó la mayor baja con un 6 %, aunque sin representar un ajuste significativo.

En la distribución por origen, California incrementó su participación respecto a la semana anterior. México, en cambio, registró una caída en su volumen de exportación en comparación con la semana 8. 

Según la más reciente columna de Sergio Paz, esta disminución no solo responde a factores productivos, sino también a la implementación del arancel del 25 % a las exportaciones mexicanas a partir del 4 de marzo. Ante la incertidumbre generada, muchos exportadores optaron por detener sus cosechas y embarques hasta evaluar el impacto en costos y cotizaciones, mientras que los importadores, responsables del pago del arancel, también mostraron cautela.

Como resultado de la menor cosecha al inicio de la semana 10, los inventarios han disminuido, generando preocupación sobre un posible aumento de precios en campo. Para mitigar la situación, los detallistas han comenzado a presionar a otros orígenes para incrementar su participación en el mercado. Se espera que California, Colombia y eventualmente Perú eleven su volumen de envíos. Solo California está exenta de estos aranceles, aunque a partir del 2 de abril se prevé la aplicación de tarifas generales para importaciones agrícolas, lo que podría afectar también a Colombia y Perú.

Encuentra más gráficos y datos, en el Reporte Avobook. Suscríbete a la versión Premium en avobook.com

Investigación chilena optimiza la postcosecha del aguacate en publicación internacional

Chile aporta al conocimiento global sobre calidad y competitividad del aguacate

El equipo de la Unidad de Postcosecha de INIA La Platina ha sido parte de la tercera edición del libro The Avocado: Botany, Production and Uses, contribuyendo con un capítulo dedicado a la optimización de la postcosecha del aguacate. La investigación aborda aspectos clave como la calidad global del fruto, el uso de atmósferas controladas y la trazabilidad, herramientas fundamentales para fortalecer la competitividad del aguacate en los mercados internacionales.

Bruno Defilippi, director de INIA La Platina y especialista en postcosecha, destacó que la implementación de nuevas prácticas basadas en la investigación permitirá mejorar significativamente la calidad del aguacate exportado. Factores como el manejo del riego, la nutrición y el monitoreo del momento óptimo de cosecha son determinantes en la prolongación de la vida postcosecha y la reducción de pérdidas durante el transporte.

El estudio también resalta la importancia de las atmósferas controladas y modificadas, así como de tratamientos químicos y físicos que ayudan a conservar la frescura del aguacate en viajes de larga distancia. Además, subraya el papel crucial de la trazabilidad en la industria, permitiendo garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la confianza de los consumidores en los mercados internacionales.

Para INIA, esta contribución no solo refuerza su rol como referente en investigación agrícola, sino que también evidencia su compromiso con la innovación y el desarrollo del sector agroalimentario. Con estas mejoras, Chile busca consolidarse como un actor clave en la exportación de aguacate, apostando por la calidad y la eficiencia en toda la cadena de producción y comercialización.

Fuente: portalfruticola.com

El crecimiento imparable del aguacate peruano: proyecciones y desafíos al 2030

Perú se consolida como el segundo mayor productor mundial de aguacate Hass y proyecta alcanzar los mil millones de kilos en 2030. Europa sigue liderando las exportaciones, mientras el país enfrenta retos de calidad y diversificación de mercados.

Durante el webinar “Agroexportaciones peruanas 2024”, organizado por Fluctuante, el gerente general de ProHass, Arturo Medina, analizó el presente y futuro de la industria del aguacate en Perú. Con 77 mil hectáreas cultivadas, el país se posiciona como el segundo mayor productor mundial, solo detrás de México. Aunque el crecimiento en superficie ha sido moderado en los últimos años, la producción sigue en aumento, impulsada por nuevas áreas productivas en la sierra y 10 mil hectáreas que aún no entran en producción.

En 2024, Perú exportó 503 mil toneladas de aguacate Hass con un rendimiento promedio de 10 toneladas por hectárea, aunque algunas empresas logran hasta 37 toneladas. Las proyecciones son optimistas: el sector espera un crecimiento del 20% este año y estima alcanzar los mil millones de kilos para 2030. Sin embargo, Medina advierte que el país debe prepararse para gestionar este volumen con estrategias claras de mercado.

Exportaciones y mercados clave

Europa sigue siendo el principal destino del aguacate peruano, con un 62% de participación en los últimos tres años. En 2024, los precios favorables en el continente motivaron a los exportadores a priorizar este mercado, reduciendo envíos a Asia (-29%) y Estados Unidos (-11%). China, en particular, experimentó una caída del 28% debido a problemas de calidad relacionados con la materia seca.

Estados Unidos representa un desafío, con México dominando el 80% del mercado y Perú con apenas un 5% de participación. No obstante, el país trabaja en mejorar la calidad para ganar espacio. Mientras tanto, mercados como Japón, Tailandia e India se presentan como oportunidades estratégicas para diversificar las exportaciones.

Desafíos y futuro del sector

El crecimiento de la industria obliga a enfocarse en calidad y diferenciación. Medina enfatiza que la clave para competir en mercados exigentes es garantizar altos estándares de materia seca. Además, el nuevo Puerto de Chancay podría reducir tiempos de envío, favoreciendo la competitividad peruana.

Con acceso a 67 mercados y en busca de expandirse a Taiwán, Vietnam, Filipinas, Australia y Nueva Zelanda, la industria del aguacate peruano se prepara para un crecimiento sostenido. Sin embargo, su éxito dependerá de estrategias inteligentes para equilibrar producción, calidad y diversificación de destinos.

Fuente: portalfruticola.com