Guatemala a un paso de exportar aguacate Hass a Estados Unidos
Tras más de diez años de trabajo conjunto entre autoridades y privados, el país centroamericano avanza hacia la apertura del codiciado mercado estadounidense, lo que podría transformar su industria y posicionarla como proveedor de fruta premium.
Guatemala está próxima a concretar un hito histórico: la exportación de aguacate Hass al mercado de Estados Unidos. Luego de más de una década de coordinación entre el Ministerio de Agricultura local y el USDA-APHIS, el proceso ha llegado a su fase final. Según Francis W. Bruderer, presidente de la asociación Anaguacate, ya se firmó el Working Plan y ahora se espera la validación del protocolo por parte del USDA a la entidad auditora nacional PIPAA. Con cinco empacadoras y 14 fincas registradas —y otras siete en proceso—, el país se prepara para iniciar un comercio que promete ampliar sus horizontes. La entrada a Estados Unidos no solo significaría envíos más rápidos y fruta más fresca, sino también una mejora en competitividad basada en calidad.
El nuevo destino representa una oportunidad estratégica frente a los mercados tradicionales como Europa, donde los envíos pueden demorar más de 30 días. Hacia Estados Unidos, la fruta podría llegar en menos de nueve días, permitiendo una presentación superior en góndola. Para Bruderer, esta ventaja competitiva no es menor: Guatemala apuesta por posicionarse como un origen de fruta premium, más que por competir en volumen. Con apenas 3.400 hectáreas tecnificadas —en contraste con las 270.000 de Michoacán—, el país busca destacarse por su rigurosa cultura productiva y colaboración con expertos internacionales. La entrada a este mercado también podría facilitar el acceso a destinos exigentes como Japón y China, que suelen reconocer los protocolos sanitarios estadounidenses.
Además de los avances con Estados Unidos, Guatemala ha firmado recientemente un acuerdo con Argentina y trabaja en uno con Chile. La diversificación de mercados permitirá aprovechar mejor la producción, incluso aquella fruta que no cumple con los estándares visuales pero mantiene un excelente sabor. Sin embargo, uno de los mayores desafíos ha sido el cumplimiento fitosanitario, especialmente ante plagas como el escarabajo Macrocopturus aguacatae. Para enfrentarlo, Anaguacate ha implementado programas educativos dirigidos a pequeños y medianos productores. Según Bruderer, el éxito de la industria dependerá de que estos agricultores logren tecnificarse y convertirse en actores competitivos. “El aguacate puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo rural, reducir la migración y fortalecer a las familias guatemaltecas”, concluye.
Fuente: freshplaza.es