Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Exportación de aguacate chileno proyecta una temporada favorable

Exportación de aguacate chileno proyecta una temporada favorable

Uno de los factores que influirían en una buena performance comercial para el aguacate de Chile es la apertura temprana del mercado europeo y una presencia casi solitaria durante tres meses claves para la exportación

La perspectiva para la temporada 2024 de exportación de aguacates chilenos tiene buena cara. Al menos así lo proyecta Carmen Gloria Lüttges, gerenta comercial de aguacates en Westfalia Chile, quien explica que las condiciones actuales y los pronósticos apuntan a una campaña alentadora, para una fruta que es altamente demandada por los todos los mercados.

Ello, a pesar de la reducción de las hectáreas cultivadas que se ha dado en los últimas 13 años, debido a la sequía que afecta la zona centro norte de Chile, que es el corazón productivo del aguacate de ese país.

 

Sin embargo, esto no ha sido razón para menguar la demanda por las exportaciones chilenas, que en las próximas semanas irán arribando mayoritariamente a Europa, destino que se queda con casi el 75% del aguacate chileno.

Según recuerda Carmen Gloria Lüttges, “las últimas dos temporadas, hemos exportado casi 90 millones de kilos de aguacate desde Chile. Hay años en que es más y otros en que es menos, pero la verdad es que afuera siempre quieren más. La fruta chilena es la más apetecida en los meses donde está Chile presente”.

A diferencia de lo que sucede con Perú y Colombia, el fenómeno meteorológico de “El Niño” ha producido lluvias que son un alivio para los productores, ayudando a la condición productiva, calidad y calibre del fruto, justo en momentos en que se espera una apertura temprana del mercado europeo, lo que podría asegurar precios favorables y menos competencia durante un trecho importante del periodo.

Apertura Temprana del Mercado Europeo y decisiones clave en noviembre

Según explica la ejecutiva de Westfalia, una de las principales ventajas para esta temporada será la apertura temprana del mercado europeo, debido a una salida anticipada de Perú, uno de los principales actores en dicho continente. Eso creará una ventana de oportunidad para que Chile entre al mercado desde agosto casi sin competencia.

“La temporada 2024 se perfila similar a la del año pasado, con la diferencia que esperamos comenzar con mayor volumen semanal desde el inicio. Esto se debe a que Perú viene con una baja significativa en su exportación. Esa disminución actualmente está en un 10%, cuando ya ha avanzado el 70% de su temporada”, detalla.

Los datos hacen prever que el último tercio que le queda a Perú será con menor volumen que el estimado.

“Además, viene con menor calibre que otros años y eso va a generar un término anticipado de la temporada, lo que permitirá a Chile ingresar temprano a Europa y aprovechar la falta de fruta en los meses de septiembre, octubre y noviembre, donde hay pocos orígenes vendiendo”, comenta Lüttges.

La ejecutiva detalla que, “durante esos meses, Chile coincide en Europa con Colombia, pero el producto de ese país tiene en general menor calibre. La fruta chilena es más apetecida que la colombiana cuando ambas están en el mercado. Entonces, Chile podría estar prácticamente solo en Europa los meses de septiembre, octubre y noviembre, con muy buenas perspectivas sobre todo en calibres grandes”.

Terminando noviembre y diciembre, empiezan a cosechar los “países locales”, como llaman en Europa a España, Israel, Portugal y Marruecos.

“En ese momento, según los volúmenes que vayan saliendo de estos países, es donde Chile debe analizar si se justifica o no exportar para darle buenos retornos a los productores, porque paralelamente los precios en el mercado interno podrían empezar a subir y hacerse más atractivos”, explica Lüttges.

Factores climáticos y su impacto en la temporada

El Fenómeno del Niño ha traído consigo abundantes lluvias que han beneficiado a las regiones productoras de aguacate en Chile: Coquimbo y Valparaíso, en sus valles interiores. Esto no solo mejora el calibre del fruto, sino también reduce el estrés hídrico de los cultivos, problema recurrente en los últimos años debido a la sequía prolongada.

“Damos las gracias al Fenómeno del Niño, por las lluvias abundantes que hemos tenido. Esto ha dado un gran respiro a las zonas del norte del país para esta temporada, se podrá aprovechar mejor la fruta. Las lluvias solo han traído aspectos positivos para la industria”, explica Lüttges.

Distinto es lo que podría suceder con el Fenómeno de La Niña, que se proyecta para los próximos meses, aportando ventajas y desventajas, porque podría traer frío y afectar a algunos productores, especialmente en las partes bajas de los campos donde las temperaturas pueden descender significativamente.

“Este fenómeno podría generar heladas que impacten la producción de este año y el próximo según sea la fecha. A pesar de estos desafíos, la expectativa es que el menor calor del verano también sea beneficioso, reduciendo la necesidad de riego y disminuyendo el estrés hídrico en las plantas. Además, las temperaturas más bajas ayudarán a minimizar el riesgo de incendios, una preocupación constante en las zonas agrícolas durante los meses de verano”, explica.

Competencia y Mercados Internacionales

La gerenta comercial de aguacates de Westfalia Chile explica que el mercado europeo seguirá siendo el principal destino para las paltas chilenas, con una demanda creciente, que es atendida con la gran capacidad que tiene el país de contar con todos los calibres y todas certificaciones necesarias.

“España e Italia, por ejemplo, prefieren calibres grandes, mientras que los países escandinavos optan por calibres pequeños. Esta diversidad de preferencias permite a Chile adaptar su oferta y maximizar sus oportunidades de exportación”, comenta.

“El consumo de aguacate en Europa todavía tiene mucho espacio para crecer. Países como España e Italia están aumentando su consumo con tasas de crecimiento de dos dígitos. La educación del consumidor sobre cómo comer el aguacate sigue en desarrollo, lo que nos abre más oportunidades. En el caso de China, el consumo crecerá cuando comiencen a madurar la fruta y ya hay importadores que están instalando o adaptando cámaras de maduración”, señala Lüttges.

Porcentajes de distribución del aguacate chileno en los mercados

Según los datos aportados por Carmen Gloria Lüttges, el aguacate chileno tiene su principal destino en Europa, hasta donde se destina alrededor de un 75% de la producción de exportación.

A Estados Unidos solo se despacha el 5%, mientras que lo que se queda en el mercado Latinoamericano (principalmente Argentina) es aproximadamente el 11%. Asia representa el 9% de los envíos.

La distribución entre exportación y consumo local depende de las cualidades de cada temporada, pero se sabe que el mercado interno es muy fuerte. En promedio, Chile destina entre un 50% y un 55% de su aguacate a la exportación; y un entre un 50% y un 45% a la venta local según el año.