Director ejecutivo del HAB explica las oportunidades para los proveedores de aguacate en Estados Unidos
Sabiendo que México seguirá siendo el principal proveedor del mercado norteamericano, Emiliano Escobedo proyecta que “la diferencia en los calibres va a determinar la oportunidad de distintos orígenes de participar en el mercado”
El mercado del aguacate en Estados Unidos sigue mostrando un crecimiento sostenido, impulsado por una demanda que no decae ni siquiera por el nivel alto que han alcanzado los precios. México es, por lejos, el actor principal. Durante esta temporada, se espera la recuperación en sus toneladas despachadas, en comparación a la anterior, caracterizada por calibres menores a los acostumbrados.
Por eso, cabe preguntarse qué tan amplio es el espacio para otros orígenes, que tienen entre sus planes aumentar los envíos al mercado del aguacate más importante del mundo. Entre ellos Colombia, que ha manifestado su intención de redistribuir sus volúmenes, ante las complejidades del mercado europeo y la fuerza con que se proyectan para este año las exportaciones de Perú.
Avonews conversó con Emiliano Escobedo, director ejecutivo del Hass Avocado Board, principal entidad promotora del consumo de aguacate en Estados Unidos, quien plantea que la potencia de México impide que otro origen arrebate su protagonismo principal en el mercado estadounidense. Sin embargo sigue habiendo oportunidades, dada la potente inversión en promoción, una demanda que no decae y las diferencias que se dan en el ámbito de los calibres.
“Un mercado muy fuerte”
Escobedo describe que, al inicio de 2025, “el mercado ha estado muy fuerte”.
“El año comenzó con un volumen increíble y los precios buenísimos. Pero hay una diferencia de precios muy importante entre la fruta chica y la fruta grande”, explica. Eso lo lleva a la idea de que “la diferencia en los calibres va a determinar la oportunidad de distintos orígenes de participar en el mercado”
México aún tiene fruta pequeña. Por ello -señala- una forma de ver las oportunidades para otros proveedores está en la oferta de calibres que no han podido proporcionar las exportadoras mexicanas. Por ello, Perú y Colombia encuentren espacio en los calibres medianos y grandes.
“En la actualidad, el mercado de calibres 48 y mayores se encuentra mucho más fuerte que el de calibres 60 y menores”, comenta Emiliano Escobedo. Sin embargo, advierte que esta dinámica puede cambiar rápidamente, dependiendo de las decisiones de los supermercados.
“Un supermercado puede decidir cambiar de calibre y los precios se ajustan de inmediato”, advierte, razón por la cual la oferta de los diferentes orígenes debe ser flexible y estar permanentemente monitoreando los movimientos de los grandes compradores.
Campaña temprana de California
No solo lo que haga México debe estar a la vista en las decisiones de los otros proveedores, también la producción local de California. El año comenzó con la particularidad del adelanto de su campaña, ante un camino que se abrió en las primeras semanas del año, marcado por un déficit de fruta previo al Super Bowl. En ese instante, se produjo un desabastecimiento temporal, que hizo que los precios se dispararon. Eso fue lo que hizo que California inmediatamente empezara a disponer de su fruta.
“Una vez que California arranca su campaña, es difícil detenerla, debido a que, a diferencia de Chile, las empacadoras se abren exclusivamente para el aguacate y las máquinas no pueden parar. Por eso se espera que tenga una temporada temprana, en comparación con años anteriores. Sin embargo, es el inicio tradicional de California de hace 10 años. Lo que ha pasado en los años más recientes es que México ha tenido tanta fruta, que California se espera y normalmente no empieza hasta marzo, abril. El mercado abrió esa oportunidad. No lo tenían planeado así, pero, por ejemplo, la semana del 26 de enero mandaron 6 millones de libras, o sea, 3 mil toneladas. Y ese volumen normalmente no se ve hasta marzo o abril”, explica.
Por estas circunstancias es que se proyecta que la campaña californiana concluya anticipadamente.
Los números del 2024
El consumo de aguacate en EE.UU. no solo se mantiene, sino que sigue creciendo. “En 2024, casi llegamos a las 3.000 millones de libras en ventas”, revela Escobedo.
En efecto, el año terminó con números al alza en comparación a 2023. Según los datos del Hass Avocado Board, en 2024, se comercializaron 2.872 millones de libras, lo que equivale a un aumento de volumen, en comparación a las 2.837 millones de libras de 2023.
En la participación de mercado, el año recién pasado presentó una producción local de California de 338 millones de libras; mientras las importaciones sumaron 2.534 millones de libras. De ellas, México aportó 2.296 millones; seguido por Perú, con 137 millones; Colombia, 74 millones; y Chile, 12 millones. Los otros orígenes juntos sumaron 15 millones de libras.
Estos números corresponden a la producción convencional. En el caso de la producción orgánica, el índice de crecimiento es mayor, pues en 2023 se importaron 86,6 millones de libras; mientras en 2024 la cifra llegó a los 110,4 millones de libras.
El importante crecimiento de Colombia
Escobedo advierte que los límites están puestos por la oferta, no por la demanda.
“El mercado tiene todavía mucha oportunidad de crecer, pero si no hay oferta, no crece. Estados Unidos tiene la capacidad de consumir más, pero si la producción de los países exportadores no crece, el consumo tampoco lo hará”, detalla.
Una de las razones que explican la fortaleza de la demanda, es la fuerte inversión en promoción.
“Cada semana se están invirtiendo en promedio 2 millones de dólares en promoción”, señala Escobedo, lo que marca una gran diferencia respecto a otros mercados como Europa o Asia. Esta estrategia de marketing ha logrado consolidar el aguacate como un producto de consumo que no depende de los precios.
Dentro de los países proveedores diferentes a México, Colombia es el que ha mostrado un crecimiento más potente.
“En 2022 enviaron 42 millones de libras, en 2023 bajaron a 30 millones, pero el año pasado enviaron 74 millones. Es un crecimiento importante”, destaca Escobedo. Además, las perspectivas para 2025 indican que Colombia seguirá aumentando su presencia en el mercado norteamericano, gracias a la certificación de más zonas productivas y cultivos en expansión.